Los grabados históricos en las Peñas Chicas : la anexión de la Puna de Atacama desde una estancia de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)
- Autores
- Martinez, María Soledad; Ataliva, Víctor
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Las investigaciones que abordaron la anexión, hacia comienzos del siglo XX, de la Puna de Atacama al Estado argentino centraron sus indagaciones a partir de la producción documental generada por viajeros, expediciones y la burocracia administrativa. Estos aportes fueron claves para caracterizar los procesos sociales y la incidencia del Estado en un territorio concebido como marginal y localizado en los confines geográficos y subjetivos– de la nacionalidad. A partir del análisis de unos grabados rupestres en una estancia de Antofagasta de la Sierra (Catamarca), abordamos la anexión de la puna centrándonos en las evidencias materiales. Desde una mirada arqueológica, y en particular desde las representaciones rupestres, sugerimos que las marcas inscriptas en los farallones de ignimbrita y asociados a la estancia dan indicios sobre la nueva situación política y administrativa en la que las familias puneñas desarrollaron su presente social hace más de un siglo.
Fil: Martinez, María Soledad. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Arqueología y Museo ; Argentina.
Fil: Ataliva, Vítor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.
Research that addressed the annexation of the Atacama Puna by the Argentinian State in the early twentieth century has focused inquiry on the documentary archive produced by travelers, expeditions, and the administrative bureaucracy. This research was central to the characterization of the social processes and state impact over a territory conceived of as marginal and located in the confines –both geographical and subjective– of the nation. Taking the analysis of rock art engravings located in an estancia in Antofagasta de la Sierra, Catamarca, as a starting point, this paper instead approaches the annexation of the Puna from the material evidence. From an archaeological point of view, and from the rock art representations in particular, we suggest that markings inscribed in the ignimbrite walls and associated with the estancia, provide evidence of the new political and administrative situation in which the families from the Puna developed their social present more than a century ago. - Materia
-
Siglo XX-Primera mitad
Grabados rupestres
Antofagasta de la Sierra
Catamarca
Argentina
Arqueología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2534
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_8160e76f15fe7618f27e912846f2c988 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2534 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Los grabados históricos en las Peñas Chicas : la anexión de la Puna de Atacama desde una estancia de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)Martinez, María SoledadAtaliva, VíctorSiglo XX-Primera mitadGrabados rupestresAntofagasta de la SierraCatamarcaArgentinaArqueologíaLas investigaciones que abordaron la anexión, hacia comienzos del siglo XX, de la Puna de Atacama al Estado argentino centraron sus indagaciones a partir de la producción documental generada por viajeros, expediciones y la burocracia administrativa. Estos aportes fueron claves para caracterizar los procesos sociales y la incidencia del Estado en un territorio concebido como marginal y localizado en los confines geográficos y subjetivos– de la nacionalidad. A partir del análisis de unos grabados rupestres en una estancia de Antofagasta de la Sierra (Catamarca), abordamos la anexión de la puna centrándonos en las evidencias materiales. Desde una mirada arqueológica, y en particular desde las representaciones rupestres, sugerimos que las marcas inscriptas en los farallones de ignimbrita y asociados a la estancia dan indicios sobre la nueva situación política y administrativa en la que las familias puneñas desarrollaron su presente social hace más de un siglo.Fil: Martinez, María Soledad. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Arqueología y Museo ; Argentina.Fil: Ataliva, Vítor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.Research that addressed the annexation of the Atacama Puna by the Argentinian State in the early twentieth century has focused inquiry on the documentary archive produced by travelers, expeditions, and the administrative bureaucracy. This research was central to the characterization of the social processes and state impact over a territory conceived of as marginal and located in the confines –both geographical and subjective– of the nation. Taking the analysis of rock art engravings located in an estancia in Antofagasta de la Sierra, Catamarca, as a starting point, this paper instead approaches the annexation of the Puna from the material evidence. From an archaeological point of view, and from the rock art representations in particular, we suggest that markings inscribed in the ignimbrite walls and associated with the estancia, provide evidence of the new political and administrative situation in which the families from the Puna developed their social present more than a century ago.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2019-112021-03-23T14:20:27Z2021-03-23T14:20:27Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2534spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:54Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2534instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:54.863RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los grabados históricos en las Peñas Chicas : la anexión de la Puna de Atacama desde una estancia de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) |
title |
Los grabados históricos en las Peñas Chicas : la anexión de la Puna de Atacama desde una estancia de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) |
spellingShingle |
Los grabados históricos en las Peñas Chicas : la anexión de la Puna de Atacama desde una estancia de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) Martinez, María Soledad Siglo XX-Primera mitad Grabados rupestres Antofagasta de la Sierra Catamarca Argentina Arqueología |
title_short |
Los grabados históricos en las Peñas Chicas : la anexión de la Puna de Atacama desde una estancia de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) |
title_full |
Los grabados históricos en las Peñas Chicas : la anexión de la Puna de Atacama desde una estancia de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) |
title_fullStr |
Los grabados históricos en las Peñas Chicas : la anexión de la Puna de Atacama desde una estancia de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Los grabados históricos en las Peñas Chicas : la anexión de la Puna de Atacama desde una estancia de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) |
title_sort |
Los grabados históricos en las Peñas Chicas : la anexión de la Puna de Atacama desde una estancia de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martinez, María Soledad Ataliva, Víctor |
author |
Martinez, María Soledad |
author_facet |
Martinez, María Soledad Ataliva, Víctor |
author_role |
author |
author2 |
Ataliva, Víctor |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Siglo XX-Primera mitad Grabados rupestres Antofagasta de la Sierra Catamarca Argentina Arqueología |
topic |
Siglo XX-Primera mitad Grabados rupestres Antofagasta de la Sierra Catamarca Argentina Arqueología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las investigaciones que abordaron la anexión, hacia comienzos del siglo XX, de la Puna de Atacama al Estado argentino centraron sus indagaciones a partir de la producción documental generada por viajeros, expediciones y la burocracia administrativa. Estos aportes fueron claves para caracterizar los procesos sociales y la incidencia del Estado en un territorio concebido como marginal y localizado en los confines geográficos y subjetivos– de la nacionalidad. A partir del análisis de unos grabados rupestres en una estancia de Antofagasta de la Sierra (Catamarca), abordamos la anexión de la puna centrándonos en las evidencias materiales. Desde una mirada arqueológica, y en particular desde las representaciones rupestres, sugerimos que las marcas inscriptas en los farallones de ignimbrita y asociados a la estancia dan indicios sobre la nueva situación política y administrativa en la que las familias puneñas desarrollaron su presente social hace más de un siglo. Fil: Martinez, María Soledad. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Arqueología y Museo ; Argentina. Fil: Ataliva, Vítor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Research that addressed the annexation of the Atacama Puna by the Argentinian State in the early twentieth century has focused inquiry on the documentary archive produced by travelers, expeditions, and the administrative bureaucracy. This research was central to the characterization of the social processes and state impact over a territory conceived of as marginal and located in the confines –both geographical and subjective– of the nation. Taking the analysis of rock art engravings located in an estancia in Antofagasta de la Sierra, Catamarca, as a starting point, this paper instead approaches the annexation of the Puna from the material evidence. From an archaeological point of view, and from the rock art representations in particular, we suggest that markings inscribed in the ignimbrite walls and associated with the estancia, provide evidence of the new political and administrative situation in which the families from the Puna developed their social present more than a century ago. |
description |
Las investigaciones que abordaron la anexión, hacia comienzos del siglo XX, de la Puna de Atacama al Estado argentino centraron sus indagaciones a partir de la producción documental generada por viajeros, expediciones y la burocracia administrativa. Estos aportes fueron claves para caracterizar los procesos sociales y la incidencia del Estado en un territorio concebido como marginal y localizado en los confines geográficos y subjetivos– de la nacionalidad. A partir del análisis de unos grabados rupestres en una estancia de Antofagasta de la Sierra (Catamarca), abordamos la anexión de la puna centrándonos en las evidencias materiales. Desde una mirada arqueológica, y en particular desde las representaciones rupestres, sugerimos que las marcas inscriptas en los farallones de ignimbrita y asociados a la estancia dan indicios sobre la nueva situación política y administrativa en la que las familias puneñas desarrollaron su presente social hace más de un siglo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11 2021-03-23T14:20:27Z 2021-03-23T14:20:27Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2534 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2534 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
1850-373X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341499510980608 |
score |
12.623145 |