Planificación estratégica y prácticas de recursos humanos en organizaciones socialmente responsables

Autores
Marañón, Lucía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Jugón, Mónica
Descripción
Actualmente las empresas son consideradas como el motor del crecimiento económico, la creación de empleo y la innovación (Olcese, 2008), por este motivo que Becherman y Feldman (2014) mencionan que es necesario que las organizaciones actúen con responsabilidad preservando el eje económico, social y ambiental, ya que éstas necesitan recursos del ambiente y tienen incidencia en la vida de la sociedad. Esa responsabilidad que toman las organizaciones, es lo que se entiende como responsabilidad social. El Banco Interamericano de Desarrollo (2007), expresa que una conducta socialmente responsable requiere el involucramiento de aspectos como la gestión del recurso humano, el medio ambiente, relaciones con proveedores, clientes e inversionistas con el fin de generar una ventaja competitiva extendida a lo largo del tiempo. La responsabilidad social llevada a cabo desde la empresa, genera beneficios, hacia todos los participantes en el que ésta tiene un impacto, denominados parte de interés, tales como, empleados, clientes, proveedores, comunidad, estado, medio ambiente, entre otros. (ISO 26000:2010). Por todo ello, resulta fundamental que las empresas tengan un amplio conocimiento sobre sus propias operaciones y el impacto que generan. Para que éstas puedan realizar sus actividades con un propósito sustentable deben integrar los grupos de interés a su estrategia central, con el objetivo de generar una maximización de la creación de valor para todos ellos. (Expoknews, 2019) Gestionar la empresa desde una mirada responsable se hace cada vez más necesaria. Esto se debe a que al convivir en un mundo globalizado e interconectado genera un mayor acceso a la información por parte de los consumidores y proveedores, por lo cual una mayor competencia. (Kliksberg, Bernardo 2005). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Marañón, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Jugón, Mónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Planificación estratégica
Recursos humanos
Organizaciones socialmente responsables
Responsabilidad social
Empresas
Medio ambiente
Gestión
Ventaja competitiva
Creación de valor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4132

id RIDUNICEN_7e64437ba1b7b7904b996f55ca90905e
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4132
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Planificación estratégica y prácticas de recursos humanos en organizaciones socialmente responsablesMarañón, LucíaPlanificación estratégicaRecursos humanosOrganizaciones socialmente responsablesResponsabilidad socialEmpresasMedio ambienteGestiónVentaja competitivaCreación de valorActualmente las empresas son consideradas como el motor del crecimiento económico, la creación de empleo y la innovación (Olcese, 2008), por este motivo que Becherman y Feldman (2014) mencionan que es necesario que las organizaciones actúen con responsabilidad preservando el eje económico, social y ambiental, ya que éstas necesitan recursos del ambiente y tienen incidencia en la vida de la sociedad. Esa responsabilidad que toman las organizaciones, es lo que se entiende como responsabilidad social. El Banco Interamericano de Desarrollo (2007), expresa que una conducta socialmente responsable requiere el involucramiento de aspectos como la gestión del recurso humano, el medio ambiente, relaciones con proveedores, clientes e inversionistas con el fin de generar una ventaja competitiva extendida a lo largo del tiempo. La responsabilidad social llevada a cabo desde la empresa, genera beneficios, hacia todos los participantes en el que ésta tiene un impacto, denominados parte de interés, tales como, empleados, clientes, proveedores, comunidad, estado, medio ambiente, entre otros. (ISO 26000:2010). Por todo ello, resulta fundamental que las empresas tengan un amplio conocimiento sobre sus propias operaciones y el impacto que generan. Para que éstas puedan realizar sus actividades con un propósito sustentable deben integrar los grupos de interés a su estrategia central, con el objetivo de generar una maximización de la creación de valor para todos ellos. (Expoknews, 2019) Gestionar la empresa desde una mirada responsable se hace cada vez más necesaria. Esto se debe a que al convivir en un mundo globalizado e interconectado genera un mayor acceso a la información por parte de los consumidores y proveedores, por lo cual una mayor competencia. (Kliksberg, Bernardo 2005). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Marañón, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Jugón, Mónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias EconómicasJugón, Mónica2021-032024-09-23T12:09:51Z2024-09-23T12:09:51Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfMarañón, L. (2021). Planificación estratégica y prácticas de recursos humanos en organizaciones socialmente responsables [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4132spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4132instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:21.291RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Planificación estratégica y prácticas de recursos humanos en organizaciones socialmente responsables
title Planificación estratégica y prácticas de recursos humanos en organizaciones socialmente responsables
spellingShingle Planificación estratégica y prácticas de recursos humanos en organizaciones socialmente responsables
Marañón, Lucía
Planificación estratégica
Recursos humanos
Organizaciones socialmente responsables
Responsabilidad social
Empresas
Medio ambiente
Gestión
Ventaja competitiva
Creación de valor
title_short Planificación estratégica y prácticas de recursos humanos en organizaciones socialmente responsables
title_full Planificación estratégica y prácticas de recursos humanos en organizaciones socialmente responsables
title_fullStr Planificación estratégica y prácticas de recursos humanos en organizaciones socialmente responsables
title_full_unstemmed Planificación estratégica y prácticas de recursos humanos en organizaciones socialmente responsables
title_sort Planificación estratégica y prácticas de recursos humanos en organizaciones socialmente responsables
dc.creator.none.fl_str_mv Marañón, Lucía
author Marañón, Lucía
author_facet Marañón, Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jugón, Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv Planificación estratégica
Recursos humanos
Organizaciones socialmente responsables
Responsabilidad social
Empresas
Medio ambiente
Gestión
Ventaja competitiva
Creación de valor
topic Planificación estratégica
Recursos humanos
Organizaciones socialmente responsables
Responsabilidad social
Empresas
Medio ambiente
Gestión
Ventaja competitiva
Creación de valor
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente las empresas son consideradas como el motor del crecimiento económico, la creación de empleo y la innovación (Olcese, 2008), por este motivo que Becherman y Feldman (2014) mencionan que es necesario que las organizaciones actúen con responsabilidad preservando el eje económico, social y ambiental, ya que éstas necesitan recursos del ambiente y tienen incidencia en la vida de la sociedad. Esa responsabilidad que toman las organizaciones, es lo que se entiende como responsabilidad social. El Banco Interamericano de Desarrollo (2007), expresa que una conducta socialmente responsable requiere el involucramiento de aspectos como la gestión del recurso humano, el medio ambiente, relaciones con proveedores, clientes e inversionistas con el fin de generar una ventaja competitiva extendida a lo largo del tiempo. La responsabilidad social llevada a cabo desde la empresa, genera beneficios, hacia todos los participantes en el que ésta tiene un impacto, denominados parte de interés, tales como, empleados, clientes, proveedores, comunidad, estado, medio ambiente, entre otros. (ISO 26000:2010). Por todo ello, resulta fundamental que las empresas tengan un amplio conocimiento sobre sus propias operaciones y el impacto que generan. Para que éstas puedan realizar sus actividades con un propósito sustentable deben integrar los grupos de interés a su estrategia central, con el objetivo de generar una maximización de la creación de valor para todos ellos. (Expoknews, 2019) Gestionar la empresa desde una mirada responsable se hace cada vez más necesaria. Esto se debe a que al convivir en un mundo globalizado e interconectado genera un mayor acceso a la información por parte de los consumidores y proveedores, por lo cual una mayor competencia. (Kliksberg, Bernardo 2005). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Marañón, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Jugón, Mónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Actualmente las empresas son consideradas como el motor del crecimiento económico, la creación de empleo y la innovación (Olcese, 2008), por este motivo que Becherman y Feldman (2014) mencionan que es necesario que las organizaciones actúen con responsabilidad preservando el eje económico, social y ambiental, ya que éstas necesitan recursos del ambiente y tienen incidencia en la vida de la sociedad. Esa responsabilidad que toman las organizaciones, es lo que se entiende como responsabilidad social. El Banco Interamericano de Desarrollo (2007), expresa que una conducta socialmente responsable requiere el involucramiento de aspectos como la gestión del recurso humano, el medio ambiente, relaciones con proveedores, clientes e inversionistas con el fin de generar una ventaja competitiva extendida a lo largo del tiempo. La responsabilidad social llevada a cabo desde la empresa, genera beneficios, hacia todos los participantes en el que ésta tiene un impacto, denominados parte de interés, tales como, empleados, clientes, proveedores, comunidad, estado, medio ambiente, entre otros. (ISO 26000:2010). Por todo ello, resulta fundamental que las empresas tengan un amplio conocimiento sobre sus propias operaciones y el impacto que generan. Para que éstas puedan realizar sus actividades con un propósito sustentable deben integrar los grupos de interés a su estrategia central, con el objetivo de generar una maximización de la creación de valor para todos ellos. (Expoknews, 2019) Gestionar la empresa desde una mirada responsable se hace cada vez más necesaria. Esto se debe a que al convivir en un mundo globalizado e interconectado genera un mayor acceso a la información por parte de los consumidores y proveedores, por lo cual una mayor competencia. (Kliksberg, Bernardo 2005). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03
2024-09-23T12:09:51Z
2024-09-23T12:09:51Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Marañón, L. (2021). Planificación estratégica y prácticas de recursos humanos en organizaciones socialmente responsables [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4132
identifier_str_mv Marañón, L. (2021). Planificación estratégica y prácticas de recursos humanos en organizaciones socialmente responsables [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4132
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143021188382720
score 12.712165