Conozco haciendo
- Autores
- Palacios, Martín
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Esta experiencia comenzó con el deseo, la necesidad de crear nuestros propios textos teatrales a partir de improvisaciones realizadas por los alumnos-actores. A pesar del canon de textos teatrales disponible nosotros queríamos hablar de lo que nos pasa, en nuestro propio lenguaje cotidiano y de esta manera trabajar nuestra propia identidad. Así fue como comenzó esta experiencia llamada “Dramaturgia del actor” o “Nuevas dramaturgias” como suelen llamarse este tipo de procesos teatrales. Comenzamos la investigación activa, con los cuerpos en escena, en el aquí y ahora, creamos situaciones a partir de improvisaciones surgidas de diferentes motivaciones (objetos-imágenes-temas que les interesaba al grupo trabajar) y eso fue la punta de la madeja que empezamos a desovillar y para “tejer” situaciones teatrales, personajes, historias que necesitaban ser contadas, Enseguida surgió el CAOS, que en el espacio y en el tiempo se fue ordenando. Así fue que dialogando los actores con el director en una investigación activa de la escena logramos construir una estructura dramática que nos servía para jugar. En el hacer fueron surgiendo logros y decepciones, pero estábamos dispuestos a seguir “tejiendo” nuestros textos, nuestros juegos dramáticos. Así, que en términos pedagógicos, aparecieron claramente las fortalezas y las debilidades de todo proceso de enseñar y aprender, donde todos enseñan y todos aprenden. Algunas de las fortalezas para señalar fueron: Los alumnos-actores pudieron conocer-experimentar-apropiarse de los diferentes lenguajes artísticos que participan y se reúnen en el hecho teatral. La continua y permanente investigación de la escena, ya que se está constantemente en contacto con los elementos de la estructura dramática (conflicto-acción-entorno-sujeto-texto). El gran obstáculo con que nos encontramos fue: No contar con un escritor-dramaturgo que participe en los ensayos y armado de la estructura dramática de la obra. Reflexión: Creemos que en los procesos educativos teatrales se pueden generar textos con sello propio, generar nuevos actores y espectadores y también, al participar activamente en el proceso de armado de una obra creada colectivamente, conocer-aprender los mecanismos propios de la maquinaria teatral.
Fil: Palacios, Martín. Escuela de arte “Carlos Torrallardona”; Argentina - Materia
-
Teatro
Textos teatrales
Relatos
Procesos educativos
Actores
Educación artística
Producción teatral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/332
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_78309a059e22509e9dbeccd668ee6806 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/332 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Conozco haciendoPalacios, MartínTeatroTextos teatralesRelatosProcesos educativosActoresEducación artísticaProducción teatralEsta experiencia comenzó con el deseo, la necesidad de crear nuestros propios textos teatrales a partir de improvisaciones realizadas por los alumnos-actores. A pesar del canon de textos teatrales disponible nosotros queríamos hablar de lo que nos pasa, en nuestro propio lenguaje cotidiano y de esta manera trabajar nuestra propia identidad. Así fue como comenzó esta experiencia llamada “Dramaturgia del actor” o “Nuevas dramaturgias” como suelen llamarse este tipo de procesos teatrales. Comenzamos la investigación activa, con los cuerpos en escena, en el aquí y ahora, creamos situaciones a partir de improvisaciones surgidas de diferentes motivaciones (objetos-imágenes-temas que les interesaba al grupo trabajar) y eso fue la punta de la madeja que empezamos a desovillar y para “tejer” situaciones teatrales, personajes, historias que necesitaban ser contadas, Enseguida surgió el CAOS, que en el espacio y en el tiempo se fue ordenando. Así fue que dialogando los actores con el director en una investigación activa de la escena logramos construir una estructura dramática que nos servía para jugar. En el hacer fueron surgiendo logros y decepciones, pero estábamos dispuestos a seguir “tejiendo” nuestros textos, nuestros juegos dramáticos. Así, que en términos pedagógicos, aparecieron claramente las fortalezas y las debilidades de todo proceso de enseñar y aprender, donde todos enseñan y todos aprenden. Algunas de las fortalezas para señalar fueron: Los alumnos-actores pudieron conocer-experimentar-apropiarse de los diferentes lenguajes artísticos que participan y se reúnen en el hecho teatral. La continua y permanente investigación de la escena, ya que se está constantemente en contacto con los elementos de la estructura dramática (conflicto-acción-entorno-sujeto-texto). El gran obstáculo con que nos encontramos fue: No contar con un escritor-dramaturgo que participe en los ensayos y armado de la estructura dramática de la obra. Reflexión: Creemos que en los procesos educativos teatrales se pueden generar textos con sello propio, generar nuevos actores y espectadores y también, al participar activamente en el proceso de armado de una obra creada colectivamente, conocer-aprender los mecanismos propios de la maquinaria teatral.Fil: Palacios, Martín. Escuela de arte “Carlos Torrallardona”; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte. Departamento de Educación Artística2014-102016-02-18T17:28:33Z2016-02-18T17:28:33Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/332https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/332spa978-950-658-382-8http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-11-06T09:36:32Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/332instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-06 09:36:32.458RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Conozco haciendo |
| title |
Conozco haciendo |
| spellingShingle |
Conozco haciendo Palacios, Martín Teatro Textos teatrales Relatos Procesos educativos Actores Educación artística Producción teatral |
| title_short |
Conozco haciendo |
| title_full |
Conozco haciendo |
| title_fullStr |
Conozco haciendo |
| title_full_unstemmed |
Conozco haciendo |
| title_sort |
Conozco haciendo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Palacios, Martín |
| author |
Palacios, Martín |
| author_facet |
Palacios, Martín |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Teatro Textos teatrales Relatos Procesos educativos Actores Educación artística Producción teatral |
| topic |
Teatro Textos teatrales Relatos Procesos educativos Actores Educación artística Producción teatral |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta experiencia comenzó con el deseo, la necesidad de crear nuestros propios textos teatrales a partir de improvisaciones realizadas por los alumnos-actores. A pesar del canon de textos teatrales disponible nosotros queríamos hablar de lo que nos pasa, en nuestro propio lenguaje cotidiano y de esta manera trabajar nuestra propia identidad. Así fue como comenzó esta experiencia llamada “Dramaturgia del actor” o “Nuevas dramaturgias” como suelen llamarse este tipo de procesos teatrales. Comenzamos la investigación activa, con los cuerpos en escena, en el aquí y ahora, creamos situaciones a partir de improvisaciones surgidas de diferentes motivaciones (objetos-imágenes-temas que les interesaba al grupo trabajar) y eso fue la punta de la madeja que empezamos a desovillar y para “tejer” situaciones teatrales, personajes, historias que necesitaban ser contadas, Enseguida surgió el CAOS, que en el espacio y en el tiempo se fue ordenando. Así fue que dialogando los actores con el director en una investigación activa de la escena logramos construir una estructura dramática que nos servía para jugar. En el hacer fueron surgiendo logros y decepciones, pero estábamos dispuestos a seguir “tejiendo” nuestros textos, nuestros juegos dramáticos. Así, que en términos pedagógicos, aparecieron claramente las fortalezas y las debilidades de todo proceso de enseñar y aprender, donde todos enseñan y todos aprenden. Algunas de las fortalezas para señalar fueron: Los alumnos-actores pudieron conocer-experimentar-apropiarse de los diferentes lenguajes artísticos que participan y se reúnen en el hecho teatral. La continua y permanente investigación de la escena, ya que se está constantemente en contacto con los elementos de la estructura dramática (conflicto-acción-entorno-sujeto-texto). El gran obstáculo con que nos encontramos fue: No contar con un escritor-dramaturgo que participe en los ensayos y armado de la estructura dramática de la obra. Reflexión: Creemos que en los procesos educativos teatrales se pueden generar textos con sello propio, generar nuevos actores y espectadores y también, al participar activamente en el proceso de armado de una obra creada colectivamente, conocer-aprender los mecanismos propios de la maquinaria teatral. Fil: Palacios, Martín. Escuela de arte “Carlos Torrallardona”; Argentina |
| description |
Esta experiencia comenzó con el deseo, la necesidad de crear nuestros propios textos teatrales a partir de improvisaciones realizadas por los alumnos-actores. A pesar del canon de textos teatrales disponible nosotros queríamos hablar de lo que nos pasa, en nuestro propio lenguaje cotidiano y de esta manera trabajar nuestra propia identidad. Así fue como comenzó esta experiencia llamada “Dramaturgia del actor” o “Nuevas dramaturgias” como suelen llamarse este tipo de procesos teatrales. Comenzamos la investigación activa, con los cuerpos en escena, en el aquí y ahora, creamos situaciones a partir de improvisaciones surgidas de diferentes motivaciones (objetos-imágenes-temas que les interesaba al grupo trabajar) y eso fue la punta de la madeja que empezamos a desovillar y para “tejer” situaciones teatrales, personajes, historias que necesitaban ser contadas, Enseguida surgió el CAOS, que en el espacio y en el tiempo se fue ordenando. Así fue que dialogando los actores con el director en una investigación activa de la escena logramos construir una estructura dramática que nos servía para jugar. En el hacer fueron surgiendo logros y decepciones, pero estábamos dispuestos a seguir “tejiendo” nuestros textos, nuestros juegos dramáticos. Así, que en términos pedagógicos, aparecieron claramente las fortalezas y las debilidades de todo proceso de enseñar y aprender, donde todos enseñan y todos aprenden. Algunas de las fortalezas para señalar fueron: Los alumnos-actores pudieron conocer-experimentar-apropiarse de los diferentes lenguajes artísticos que participan y se reúnen en el hecho teatral. La continua y permanente investigación de la escena, ya que se está constantemente en contacto con los elementos de la estructura dramática (conflicto-acción-entorno-sujeto-texto). El gran obstáculo con que nos encontramos fue: No contar con un escritor-dramaturgo que participe en los ensayos y armado de la estructura dramática de la obra. Reflexión: Creemos que en los procesos educativos teatrales se pueden generar textos con sello propio, generar nuevos actores y espectadores y también, al participar activamente en el proceso de armado de una obra creada colectivamente, conocer-aprender los mecanismos propios de la maquinaria teatral. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-02-18T17:28:33Z 2016-02-18T17:28:33Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/332 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/332 |
| url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/332 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/332 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-382-8 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte. Departamento de Educación Artística |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte. Departamento de Educación Artística |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1848045718042836992 |
| score |
13.087074 |