Revalorización de la roca dolomítica proveniente de Sierras Bayas, Olavarría, Provincia de Buenos Aires : su utilización como material suplementario de cemento, MSC

Autores
Di Salvo Barsi, Antonela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Irassar, Edgardo Fabián
Trezza, Mónica Adriana
Descripción
El producto en masa más manufacturado del planeta es el cemento. Combinado con agua y agregados minerales, forma materiales de base cementícea, como el hormigón, el segundo producto más utilizado en el mundo después del agua. Debido a las elevadas emisiones de gases de efecto invernadero liberadas durante el proceso de fabricación del clinker, una forma de mitigación es reducir el factor clinker en el cemento incorporando distintos materiales suplementarios del cemento, MSC. La reducción de las emisiones para lograr un cemento más amigable con el medio ambiente, deben ser sin desmejorar las propiedades del cemento a temprana y tardía edad. La incorporación de MSC puede tener diversas funciones: completar la curva granulométrica, obstruir los poros capilares e interactuar en el proceso de hidratación. El MSC más utilizado mundialmente es el filler calizo. El efecto del filler es mayoritariamente físico, ya que actúa como relleno entre los granos del clinker acelerando la hidratación del C3S y de la fase aluminato. Cuando se habla de la incorporación de filler, se hace referencia exclusivamente al filler calizo, debido a que las normas limitan el contenido de CaCO3 en los materiales para ser utilizados en la fabricación de cemento portland con filler, a valores muy elevados. En algunos países, los depósitos de materia prima no satisfacen este requisito de calidad y por ello surge la necesidad de investigar otras fuentes de carbonato, como la roca dolomítica. Las propiedades mecánicas y durables de pastas y morteros con filler calizo han sido ampliamente estudiadas, además de estar normalizado mundialmente. Sin embargo, es necesario ampliar el conocimiento de la incorporación de filler de diferente composición mineralógica. El objetivo de esta tesis es profundizar el estudio del comportamiento de pastas y morteros de cemento con adición de filler dolomítico y calizo, comparando su comportamiento con una pasta y mortero patrón y determinar la estabilidad del filler dolomítico. Los resultados obtenidos muestran que cuando se reemplaza parcialmente un cemento portland normal, CPN, por filler dolomítico o calizo, las propiedades de las pastas y los morteros en estado fresco y endurecido, y los volúmenes y productos de hidratación son similares. Se demuestra que el proceso de de dolomitización ocurre sin la formación de brucita, cuando el filler dolomítico interactúa con MSC que aportan alúmina y sílice (como metacaolín, humo de sílice y arcilla illitica calcinada), con CPN y en la elaboración de pastas de cemento portland con 20 % de filler dolomítico curados a 40 °C. La estabilidad volumétrica y el mantenimiento de la resistencia a compresión de morteros de cemento portland con 20 % de filler dolomítico curados a 40 °C durante 720 días sumergidos en un medio de elevado pH también confirman que el proceso es sin deterioro del material cementante.
Fil: Di Salvo Barsi, Antonela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Irassar, Edgardo Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Tressa, Mónica Adriana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Cement is the most extensive manufactured product by mass of the planet. Cement mixing with water and aggregate produced cementitious-based materials such as concrete, the second most used product in the world after the water. Due to the high greenhouse gas emissions released during the clinker manufacturing process, one way to mitigate these environmental concerns is to reduce the clinker factor in cement by incorporating different supplementary cement materials (SCM). Reducing emissions to achieve a more environmentally friendly cement must be made without impairing the cement properties at early and later ages. Incorporating SCM can have several functions: to complete the granulometric curve, block the capillary pores, and interact in the hydration process. The most widely used SCM is the limestone filler. The effect of the filler is principally physical since it acts as separating particles between the grains of the clinker, accelerating the hydration of the C3S and the aluminate phase. When the cement community talks about the filler replacement, the reference is exclusively made on the limestone filler. The standards limit the content of CaCO3 in the materials to be used in the manufacture of portland cement with filler to very high values. In some countries and regions, raw material deposits do not meet this quality requirement. Therefore, the need arises to investigate other sources of carbonate, such as dolomitic rock. The mechanical and durable properties of pastes and mortars with limestone filler have been widely studied and standardized worldwide. However, it is necessary to expand the knowledge of the incorporation of filler of different mineralogical compositions. This thesis aims to understand the behavior and performance of pastes and mortars containing cement with dolomitic filler and compare their behavior limestone filler in pastes and mortars. A comprehensive investigation was made to elucidate the stability of the dolomitic filler. When a normal portland cement (CPN) is partially replaced by dolomitic or limestone filler, results show the properties of pastes and mortars in a fresh and hardened state, and the volume and the nature of hydration products are similar. It is shown that the dedolomitization process occurs without the formation of brucite, when the dolomitic filler interacts with MSCs that provide alumina and silica (such as metakaolin, silica fume, and calcined illitic clay), with CPN and in the elaboration of Portland cement pastes with 20% dolomitic filler cured at 40 °C. viii For portland cement mortars with 20% dolomitic filler cured at 40 °C for 720 days immersed in a high pH medium, the volumetric stability and the preservation of the compressive strength confirm that the process is without deterioration of the cementing material.
Materia
Hormigón
Clinker
Curva granulométrica
Roca dolomítica
Composición mineralógica
Sierras Bayas
Buenos Aires
Olavarría
Argentina
Ingeniería civil
Cemento
Agrimensura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3041

id RIDUNICEN_7423fb24d5a091c491bee219d04bdc20
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3041
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Revalorización de la roca dolomítica proveniente de Sierras Bayas, Olavarría, Provincia de Buenos Aires : su utilización como material suplementario de cemento, MSCDi Salvo Barsi, AntonelaHormigónClinkerCurva granulométricaRoca dolomíticaComposición mineralógicaSierras BayasBuenos AiresOlavarríaArgentinaIngeniería civilCementoAgrimensuraEl producto en masa más manufacturado del planeta es el cemento. Combinado con agua y agregados minerales, forma materiales de base cementícea, como el hormigón, el segundo producto más utilizado en el mundo después del agua. Debido a las elevadas emisiones de gases de efecto invernadero liberadas durante el proceso de fabricación del clinker, una forma de mitigación es reducir el factor clinker en el cemento incorporando distintos materiales suplementarios del cemento, MSC. La reducción de las emisiones para lograr un cemento más amigable con el medio ambiente, deben ser sin desmejorar las propiedades del cemento a temprana y tardía edad. La incorporación de MSC puede tener diversas funciones: completar la curva granulométrica, obstruir los poros capilares e interactuar en el proceso de hidratación. El MSC más utilizado mundialmente es el filler calizo. El efecto del filler es mayoritariamente físico, ya que actúa como relleno entre los granos del clinker acelerando la hidratación del C3S y de la fase aluminato. Cuando se habla de la incorporación de filler, se hace referencia exclusivamente al filler calizo, debido a que las normas limitan el contenido de CaCO3 en los materiales para ser utilizados en la fabricación de cemento portland con filler, a valores muy elevados. En algunos países, los depósitos de materia prima no satisfacen este requisito de calidad y por ello surge la necesidad de investigar otras fuentes de carbonato, como la roca dolomítica. Las propiedades mecánicas y durables de pastas y morteros con filler calizo han sido ampliamente estudiadas, además de estar normalizado mundialmente. Sin embargo, es necesario ampliar el conocimiento de la incorporación de filler de diferente composición mineralógica. El objetivo de esta tesis es profundizar el estudio del comportamiento de pastas y morteros de cemento con adición de filler dolomítico y calizo, comparando su comportamiento con una pasta y mortero patrón y determinar la estabilidad del filler dolomítico. Los resultados obtenidos muestran que cuando se reemplaza parcialmente un cemento portland normal, CPN, por filler dolomítico o calizo, las propiedades de las pastas y los morteros en estado fresco y endurecido, y los volúmenes y productos de hidratación son similares. Se demuestra que el proceso de de dolomitización ocurre sin la formación de brucita, cuando el filler dolomítico interactúa con MSC que aportan alúmina y sílice (como metacaolín, humo de sílice y arcilla illitica calcinada), con CPN y en la elaboración de pastas de cemento portland con 20 % de filler dolomítico curados a 40 °C. La estabilidad volumétrica y el mantenimiento de la resistencia a compresión de morteros de cemento portland con 20 % de filler dolomítico curados a 40 °C durante 720 días sumergidos en un medio de elevado pH también confirman que el proceso es sin deterioro del material cementante.Fil: Di Salvo Barsi, Antonela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Irassar, Edgardo Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Tressa, Mónica Adriana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Cement is the most extensive manufactured product by mass of the planet. Cement mixing with water and aggregate produced cementitious-based materials such as concrete, the second most used product in the world after the water. Due to the high greenhouse gas emissions released during the clinker manufacturing process, one way to mitigate these environmental concerns is to reduce the clinker factor in cement by incorporating different supplementary cement materials (SCM). Reducing emissions to achieve a more environmentally friendly cement must be made without impairing the cement properties at early and later ages. Incorporating SCM can have several functions: to complete the granulometric curve, block the capillary pores, and interact in the hydration process. The most widely used SCM is the limestone filler. The effect of the filler is principally physical since it acts as separating particles between the grains of the clinker, accelerating the hydration of the C3S and the aluminate phase. When the cement community talks about the filler replacement, the reference is exclusively made on the limestone filler. The standards limit the content of CaCO3 in the materials to be used in the manufacture of portland cement with filler to very high values. In some countries and regions, raw material deposits do not meet this quality requirement. Therefore, the need arises to investigate other sources of carbonate, such as dolomitic rock. The mechanical and durable properties of pastes and mortars with limestone filler have been widely studied and standardized worldwide. However, it is necessary to expand the knowledge of the incorporation of filler of different mineralogical compositions. This thesis aims to understand the behavior and performance of pastes and mortars containing cement with dolomitic filler and compare their behavior limestone filler in pastes and mortars. A comprehensive investigation was made to elucidate the stability of the dolomitic filler. When a normal portland cement (CPN) is partially replaced by dolomitic or limestone filler, results show the properties of pastes and mortars in a fresh and hardened state, and the volume and the nature of hydration products are similar. It is shown that the dedolomitization process occurs without the formation of brucite, when the dolomitic filler interacts with MSCs that provide alumina and silica (such as metakaolin, silica fume, and calcined illitic clay), with CPN and in the elaboration of Portland cement pastes with 20% dolomitic filler cured at 40 °C. viii For portland cement mortars with 20% dolomitic filler cured at 40 °C for 720 days immersed in a high pH medium, the volumetric stability and the preservation of the compressive strength confirm that the process is without deterioration of the cementing material.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de IngenieríaIrassar, Edgardo FabiánTrezza, Mónica Adriana2021-12info:eu-repo/date/embargoEnd/2024-04-132022-04-18T16:28:54Z2022-04-18T16:28:54Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfDi Salvo Barsi, A. (2021). Revalorización de la roca dolomítica proveniente de Sierras Bayas, Olavarría, Provincia de Buenos Aires : su utilización como material suplementario del cemento, MSC [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentinahttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3041spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3041instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:20.772RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Revalorización de la roca dolomítica proveniente de Sierras Bayas, Olavarría, Provincia de Buenos Aires : su utilización como material suplementario de cemento, MSC
title Revalorización de la roca dolomítica proveniente de Sierras Bayas, Olavarría, Provincia de Buenos Aires : su utilización como material suplementario de cemento, MSC
spellingShingle Revalorización de la roca dolomítica proveniente de Sierras Bayas, Olavarría, Provincia de Buenos Aires : su utilización como material suplementario de cemento, MSC
Di Salvo Barsi, Antonela
Hormigón
Clinker
Curva granulométrica
Roca dolomítica
Composición mineralógica
Sierras Bayas
Buenos Aires
Olavarría
Argentina
Ingeniería civil
Cemento
Agrimensura
title_short Revalorización de la roca dolomítica proveniente de Sierras Bayas, Olavarría, Provincia de Buenos Aires : su utilización como material suplementario de cemento, MSC
title_full Revalorización de la roca dolomítica proveniente de Sierras Bayas, Olavarría, Provincia de Buenos Aires : su utilización como material suplementario de cemento, MSC
title_fullStr Revalorización de la roca dolomítica proveniente de Sierras Bayas, Olavarría, Provincia de Buenos Aires : su utilización como material suplementario de cemento, MSC
title_full_unstemmed Revalorización de la roca dolomítica proveniente de Sierras Bayas, Olavarría, Provincia de Buenos Aires : su utilización como material suplementario de cemento, MSC
title_sort Revalorización de la roca dolomítica proveniente de Sierras Bayas, Olavarría, Provincia de Buenos Aires : su utilización como material suplementario de cemento, MSC
dc.creator.none.fl_str_mv Di Salvo Barsi, Antonela
author Di Salvo Barsi, Antonela
author_facet Di Salvo Barsi, Antonela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Irassar, Edgardo Fabián
Trezza, Mónica Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv Hormigón
Clinker
Curva granulométrica
Roca dolomítica
Composición mineralógica
Sierras Bayas
Buenos Aires
Olavarría
Argentina
Ingeniería civil
Cemento
Agrimensura
topic Hormigón
Clinker
Curva granulométrica
Roca dolomítica
Composición mineralógica
Sierras Bayas
Buenos Aires
Olavarría
Argentina
Ingeniería civil
Cemento
Agrimensura
dc.description.none.fl_txt_mv El producto en masa más manufacturado del planeta es el cemento. Combinado con agua y agregados minerales, forma materiales de base cementícea, como el hormigón, el segundo producto más utilizado en el mundo después del agua. Debido a las elevadas emisiones de gases de efecto invernadero liberadas durante el proceso de fabricación del clinker, una forma de mitigación es reducir el factor clinker en el cemento incorporando distintos materiales suplementarios del cemento, MSC. La reducción de las emisiones para lograr un cemento más amigable con el medio ambiente, deben ser sin desmejorar las propiedades del cemento a temprana y tardía edad. La incorporación de MSC puede tener diversas funciones: completar la curva granulométrica, obstruir los poros capilares e interactuar en el proceso de hidratación. El MSC más utilizado mundialmente es el filler calizo. El efecto del filler es mayoritariamente físico, ya que actúa como relleno entre los granos del clinker acelerando la hidratación del C3S y de la fase aluminato. Cuando se habla de la incorporación de filler, se hace referencia exclusivamente al filler calizo, debido a que las normas limitan el contenido de CaCO3 en los materiales para ser utilizados en la fabricación de cemento portland con filler, a valores muy elevados. En algunos países, los depósitos de materia prima no satisfacen este requisito de calidad y por ello surge la necesidad de investigar otras fuentes de carbonato, como la roca dolomítica. Las propiedades mecánicas y durables de pastas y morteros con filler calizo han sido ampliamente estudiadas, además de estar normalizado mundialmente. Sin embargo, es necesario ampliar el conocimiento de la incorporación de filler de diferente composición mineralógica. El objetivo de esta tesis es profundizar el estudio del comportamiento de pastas y morteros de cemento con adición de filler dolomítico y calizo, comparando su comportamiento con una pasta y mortero patrón y determinar la estabilidad del filler dolomítico. Los resultados obtenidos muestran que cuando se reemplaza parcialmente un cemento portland normal, CPN, por filler dolomítico o calizo, las propiedades de las pastas y los morteros en estado fresco y endurecido, y los volúmenes y productos de hidratación son similares. Se demuestra que el proceso de de dolomitización ocurre sin la formación de brucita, cuando el filler dolomítico interactúa con MSC que aportan alúmina y sílice (como metacaolín, humo de sílice y arcilla illitica calcinada), con CPN y en la elaboración de pastas de cemento portland con 20 % de filler dolomítico curados a 40 °C. La estabilidad volumétrica y el mantenimiento de la resistencia a compresión de morteros de cemento portland con 20 % de filler dolomítico curados a 40 °C durante 720 días sumergidos en un medio de elevado pH también confirman que el proceso es sin deterioro del material cementante.
Fil: Di Salvo Barsi, Antonela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Irassar, Edgardo Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Tressa, Mónica Adriana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Cement is the most extensive manufactured product by mass of the planet. Cement mixing with water and aggregate produced cementitious-based materials such as concrete, the second most used product in the world after the water. Due to the high greenhouse gas emissions released during the clinker manufacturing process, one way to mitigate these environmental concerns is to reduce the clinker factor in cement by incorporating different supplementary cement materials (SCM). Reducing emissions to achieve a more environmentally friendly cement must be made without impairing the cement properties at early and later ages. Incorporating SCM can have several functions: to complete the granulometric curve, block the capillary pores, and interact in the hydration process. The most widely used SCM is the limestone filler. The effect of the filler is principally physical since it acts as separating particles between the grains of the clinker, accelerating the hydration of the C3S and the aluminate phase. When the cement community talks about the filler replacement, the reference is exclusively made on the limestone filler. The standards limit the content of CaCO3 in the materials to be used in the manufacture of portland cement with filler to very high values. In some countries and regions, raw material deposits do not meet this quality requirement. Therefore, the need arises to investigate other sources of carbonate, such as dolomitic rock. The mechanical and durable properties of pastes and mortars with limestone filler have been widely studied and standardized worldwide. However, it is necessary to expand the knowledge of the incorporation of filler of different mineralogical compositions. This thesis aims to understand the behavior and performance of pastes and mortars containing cement with dolomitic filler and compare their behavior limestone filler in pastes and mortars. A comprehensive investigation was made to elucidate the stability of the dolomitic filler. When a normal portland cement (CPN) is partially replaced by dolomitic or limestone filler, results show the properties of pastes and mortars in a fresh and hardened state, and the volume and the nature of hydration products are similar. It is shown that the dedolomitization process occurs without the formation of brucite, when the dolomitic filler interacts with MSCs that provide alumina and silica (such as metakaolin, silica fume, and calcined illitic clay), with CPN and in the elaboration of Portland cement pastes with 20% dolomitic filler cured at 40 °C. viii For portland cement mortars with 20% dolomitic filler cured at 40 °C for 720 days immersed in a high pH medium, the volumetric stability and the preservation of the compressive strength confirm that the process is without deterioration of the cementing material.
description El producto en masa más manufacturado del planeta es el cemento. Combinado con agua y agregados minerales, forma materiales de base cementícea, como el hormigón, el segundo producto más utilizado en el mundo después del agua. Debido a las elevadas emisiones de gases de efecto invernadero liberadas durante el proceso de fabricación del clinker, una forma de mitigación es reducir el factor clinker en el cemento incorporando distintos materiales suplementarios del cemento, MSC. La reducción de las emisiones para lograr un cemento más amigable con el medio ambiente, deben ser sin desmejorar las propiedades del cemento a temprana y tardía edad. La incorporación de MSC puede tener diversas funciones: completar la curva granulométrica, obstruir los poros capilares e interactuar en el proceso de hidratación. El MSC más utilizado mundialmente es el filler calizo. El efecto del filler es mayoritariamente físico, ya que actúa como relleno entre los granos del clinker acelerando la hidratación del C3S y de la fase aluminato. Cuando se habla de la incorporación de filler, se hace referencia exclusivamente al filler calizo, debido a que las normas limitan el contenido de CaCO3 en los materiales para ser utilizados en la fabricación de cemento portland con filler, a valores muy elevados. En algunos países, los depósitos de materia prima no satisfacen este requisito de calidad y por ello surge la necesidad de investigar otras fuentes de carbonato, como la roca dolomítica. Las propiedades mecánicas y durables de pastas y morteros con filler calizo han sido ampliamente estudiadas, además de estar normalizado mundialmente. Sin embargo, es necesario ampliar el conocimiento de la incorporación de filler de diferente composición mineralógica. El objetivo de esta tesis es profundizar el estudio del comportamiento de pastas y morteros de cemento con adición de filler dolomítico y calizo, comparando su comportamiento con una pasta y mortero patrón y determinar la estabilidad del filler dolomítico. Los resultados obtenidos muestran que cuando se reemplaza parcialmente un cemento portland normal, CPN, por filler dolomítico o calizo, las propiedades de las pastas y los morteros en estado fresco y endurecido, y los volúmenes y productos de hidratación son similares. Se demuestra que el proceso de de dolomitización ocurre sin la formación de brucita, cuando el filler dolomítico interactúa con MSC que aportan alúmina y sílice (como metacaolín, humo de sílice y arcilla illitica calcinada), con CPN y en la elaboración de pastas de cemento portland con 20 % de filler dolomítico curados a 40 °C. La estabilidad volumétrica y el mantenimiento de la resistencia a compresión de morteros de cemento portland con 20 % de filler dolomítico curados a 40 °C durante 720 días sumergidos en un medio de elevado pH también confirman que el proceso es sin deterioro del material cementante.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
2022-04-18T16:28:54Z
2022-04-18T16:28:54Z
info:eu-repo/date/embargoEnd/2024-04-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Di Salvo Barsi, A. (2021). Revalorización de la roca dolomítica proveniente de Sierras Bayas, Olavarría, Provincia de Buenos Aires : su utilización como material suplementario del cemento, MSC [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3041
identifier_str_mv Di Salvo Barsi, A. (2021). Revalorización de la roca dolomítica proveniente de Sierras Bayas, Olavarría, Provincia de Buenos Aires : su utilización como material suplementario del cemento, MSC [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3041
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619028051525632
score 12.559606