De la lógica de los campos: análisis de las tensiones en la relación entre el campo intelectual universitario y el campo musical académico

Autores
Molina González, Daniel Eduardo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Se propone comunicar los resultados de un estudio realizado en el marco de la Carrera de Postgrado de Especialización en Docencia Universitaria dictada en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ; consistente en un análisis de carácter sociológico respecto de la configuración de los campos disciplinares, en particular del campo intelectual universitario y su relación con el campo académico musical, identificando las causas de las tensiones entre ambos como producto de las distintas lógicas que los rigen e identifican. Dicho análisis se desarrolla a partir de los postulados teóricos del sociólogo francés Pierre Bourdieu, quien sostiene que un campo se define por el carácter específico del capital que en él se produce y circula, y por los rasgos específicos que éste confiere a las luchas por su apropiación; cuya existencia es producto de un proceso de relativa autonomización de un espacio social determinado que sin estar aislado, comienza a desplegar una historia propia. Si bien los diversos campos disciplinares que conforman la institución universitaria coexisten como un conjunto de campos que se intersectan en un espacio común estructurado fundamentalmente por la lógica simbólica propia del campo intelectual, cada uno de estos subcampos (entre ellos el musical) obedece a lógicas particulares distintivas que son las resultantes de las exigencias inscritas en la ley fundamental de dichos campos a través de sus sucesivos estados, según el valor relativo y la eficacia de las especies de capital en juego, determinadas tanto hacia el interior de los mismos como en relación con el campo más amplio en el que gravitan, ya que la posesión de las distintas especies de poder ordena el acceso a ventajas específicas que están en juego en dichos campos. El análisis retrospectivo de la configuración del campo universitario y del campo musical académico en Argentina, permite visibilizar los factores constituyentes de sus lógicas respectivas y definir los puntos conflictivos de la relación entre ambos campos. Resulta necesario dirigir la mirada al interior del campo institucional en función de la conflictividad que se observa en la intersección de la dinámica del campo musical con la del campo académico universitario, como consecuencia de las diferentes especies de capital en juego y las lógicas propias de cada campo que estructuran los habitus de sus agentes, según las reglas inscritas en ellos. En términos generales podemos decir que la lógica fundamental del campo intelectual universitario asigna valor principalmente a la formación, producción simbólica y dominio del conocimiento teórico, lo que es legitimado mediante acreditaciones institucionalmente formalizadas, es decir con el otorgamiento de títulos académicos. Entre otros factores, son estas certificaciones las que confieren a los agentes el acceso a ventajas específicas dentro del campo universitario y del espacio social. En contraposición, la regla fundamental del campo musical académico -entendida como el precepto distintivo e irreductible de una lógica particular instalada a través de sus sucesivos estados-, asigna valor eminentemente al dominio instrumental práctico y la capacidad performativa del músico, es decir lo que éste sea capaz de lograr en términos prácticos con el instrumento, de su idoneidad como intérprete en función del nivel técnico y artístico alcanzado y el grado de eficacia en el dominio del instrumento respecto de la interpretación de un lenguaje simbólico específico. Es este el capital que le permitirá su acceso a las ventajas específicas en juego en dicho campo (jerarquización, prestigio, autoridad, valoración social, remuneración, etc.). En términos generales entonces, y desde el punto de vista de la lógica específica del campo musical, la formación intelectual o teórica es considerada irrelevante en tanto es percibida como un esfuerzo y pérdida de tiempo innecesarios en función de las competencias que debe desarrollar todo instrumentista para ingresar en consideración de un campo que exige la dedicación del mayor tiempo posible a la práctica con el instrumento a fin de apropiarse del capital específico que será valorado en dicho campo. En el contexto de esta lógica, el interés por la obtención de un título de rango universitario resulta muchas veces accesorio, lo que representa una clara incongruencia con el “ser universitario”. Esta negación del valor de la formación intelectual desde la lógica del campo musical -en el contexto del propio campo académico universitario-, representa una zona de conflicto entre los estatutos fundamentales de dichos campos. Esta contradicción, producto de la refracción de las diferentes exigencias definidas por sus lógicas particulares que coexisten en el espacio común de la institución universitaria, quizás responda a la histórica conformación de los mismos. Si bien el presente trabajo avanza sobre la identificación específica de casos concretos en los que los efectos de esta tensión se hacen evidentes hacia el interior de la Universidad Nacional de San Juan respecto del campo musical académico configurado, se intenta aportar a una mejor comprensión de un fenómeno complejo que en distintos grados afecta a todas las disciplinas artísticas constituidas como campo dentro del sistema universitario nacional, cuyas tensiones podrán resolverse en la medida en que el campo artístico adquiera un mayor grado de autonomía relativa y logre revertir su posición de subsidiariedad respecto del campo dominante.
Fil: Molina González, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Departamento de Música; Argentina
Materia
Campo musical académico
Campo intelectual universitario
Enseñanza superior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/202

id RIDUNICEN_70b52071714568169ce4e8d6b162c782
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/202
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling De la lógica de los campos: análisis de las tensiones en la relación entre el campo intelectual universitario y el campo musical académicoMolina González, Daniel EduardoCampo musical académicoCampo intelectual universitarioEnseñanza superiorSe propone comunicar los resultados de un estudio realizado en el marco de la Carrera de Postgrado de Especialización en Docencia Universitaria dictada en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ; consistente en un análisis de carácter sociológico respecto de la configuración de los campos disciplinares, en particular del campo intelectual universitario y su relación con el campo académico musical, identificando las causas de las tensiones entre ambos como producto de las distintas lógicas que los rigen e identifican. Dicho análisis se desarrolla a partir de los postulados teóricos del sociólogo francés Pierre Bourdieu, quien sostiene que un campo se define por el carácter específico del capital que en él se produce y circula, y por los rasgos específicos que éste confiere a las luchas por su apropiación; cuya existencia es producto de un proceso de relativa autonomización de un espacio social determinado que sin estar aislado, comienza a desplegar una historia propia. Si bien los diversos campos disciplinares que conforman la institución universitaria coexisten como un conjunto de campos que se intersectan en un espacio común estructurado fundamentalmente por la lógica simbólica propia del campo intelectual, cada uno de estos subcampos (entre ellos el musical) obedece a lógicas particulares distintivas que son las resultantes de las exigencias inscritas en la ley fundamental de dichos campos a través de sus sucesivos estados, según el valor relativo y la eficacia de las especies de capital en juego, determinadas tanto hacia el interior de los mismos como en relación con el campo más amplio en el que gravitan, ya que la posesión de las distintas especies de poder ordena el acceso a ventajas específicas que están en juego en dichos campos. El análisis retrospectivo de la configuración del campo universitario y del campo musical académico en Argentina, permite visibilizar los factores constituyentes de sus lógicas respectivas y definir los puntos conflictivos de la relación entre ambos campos. Resulta necesario dirigir la mirada al interior del campo institucional en función de la conflictividad que se observa en la intersección de la dinámica del campo musical con la del campo académico universitario, como consecuencia de las diferentes especies de capital en juego y las lógicas propias de cada campo que estructuran los habitus de sus agentes, según las reglas inscritas en ellos. En términos generales podemos decir que la lógica fundamental del campo intelectual universitario asigna valor principalmente a la formación, producción simbólica y dominio del conocimiento teórico, lo que es legitimado mediante acreditaciones institucionalmente formalizadas, es decir con el otorgamiento de títulos académicos. Entre otros factores, son estas certificaciones las que confieren a los agentes el acceso a ventajas específicas dentro del campo universitario y del espacio social. En contraposición, la regla fundamental del campo musical académico -entendida como el precepto distintivo e irreductible de una lógica particular instalada a través de sus sucesivos estados-, asigna valor eminentemente al dominio instrumental práctico y la capacidad performativa del músico, es decir lo que éste sea capaz de lograr en términos prácticos con el instrumento, de su idoneidad como intérprete en función del nivel técnico y artístico alcanzado y el grado de eficacia en el dominio del instrumento respecto de la interpretación de un lenguaje simbólico específico. Es este el capital que le permitirá su acceso a las ventajas específicas en juego en dicho campo (jerarquización, prestigio, autoridad, valoración social, remuneración, etc.). En términos generales entonces, y desde el punto de vista de la lógica específica del campo musical, la formación intelectual o teórica es considerada irrelevante en tanto es percibida como un esfuerzo y pérdida de tiempo innecesarios en función de las competencias que debe desarrollar todo instrumentista para ingresar en consideración de un campo que exige la dedicación del mayor tiempo posible a la práctica con el instrumento a fin de apropiarse del capital específico que será valorado en dicho campo. En el contexto de esta lógica, el interés por la obtención de un título de rango universitario resulta muchas veces accesorio, lo que representa una clara incongruencia con el “ser universitario”. Esta negación del valor de la formación intelectual desde la lógica del campo musical -en el contexto del propio campo académico universitario-, representa una zona de conflicto entre los estatutos fundamentales de dichos campos. Esta contradicción, producto de la refracción de las diferentes exigencias definidas por sus lógicas particulares que coexisten en el espacio común de la institución universitaria, quizás responda a la histórica conformación de los mismos. Si bien el presente trabajo avanza sobre la identificación específica de casos concretos en los que los efectos de esta tensión se hacen evidentes hacia el interior de la Universidad Nacional de San Juan respecto del campo musical académico configurado, se intenta aportar a una mejor comprensión de un fenómeno complejo que en distintos grados afecta a todas las disciplinas artísticas constituidas como campo dentro del sistema universitario nacional, cuyas tensiones podrán resolverse en la medida en que el campo artístico adquiera un mayor grado de autonomía relativa y logre revertir su posición de subsidiariedad respecto del campo dominante.Fil: Molina González, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Departamento de Música; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-16T13:48:32Z2015-12-16T13:48:32Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/202https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/202spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/202instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:17.214RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la lógica de los campos: análisis de las tensiones en la relación entre el campo intelectual universitario y el campo musical académico
title De la lógica de los campos: análisis de las tensiones en la relación entre el campo intelectual universitario y el campo musical académico
spellingShingle De la lógica de los campos: análisis de las tensiones en la relación entre el campo intelectual universitario y el campo musical académico
Molina González, Daniel Eduardo
Campo musical académico
Campo intelectual universitario
Enseñanza superior
title_short De la lógica de los campos: análisis de las tensiones en la relación entre el campo intelectual universitario y el campo musical académico
title_full De la lógica de los campos: análisis de las tensiones en la relación entre el campo intelectual universitario y el campo musical académico
title_fullStr De la lógica de los campos: análisis de las tensiones en la relación entre el campo intelectual universitario y el campo musical académico
title_full_unstemmed De la lógica de los campos: análisis de las tensiones en la relación entre el campo intelectual universitario y el campo musical académico
title_sort De la lógica de los campos: análisis de las tensiones en la relación entre el campo intelectual universitario y el campo musical académico
dc.creator.none.fl_str_mv Molina González, Daniel Eduardo
author Molina González, Daniel Eduardo
author_facet Molina González, Daniel Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Campo musical académico
Campo intelectual universitario
Enseñanza superior
topic Campo musical académico
Campo intelectual universitario
Enseñanza superior
dc.description.none.fl_txt_mv Se propone comunicar los resultados de un estudio realizado en el marco de la Carrera de Postgrado de Especialización en Docencia Universitaria dictada en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ; consistente en un análisis de carácter sociológico respecto de la configuración de los campos disciplinares, en particular del campo intelectual universitario y su relación con el campo académico musical, identificando las causas de las tensiones entre ambos como producto de las distintas lógicas que los rigen e identifican. Dicho análisis se desarrolla a partir de los postulados teóricos del sociólogo francés Pierre Bourdieu, quien sostiene que un campo se define por el carácter específico del capital que en él se produce y circula, y por los rasgos específicos que éste confiere a las luchas por su apropiación; cuya existencia es producto de un proceso de relativa autonomización de un espacio social determinado que sin estar aislado, comienza a desplegar una historia propia. Si bien los diversos campos disciplinares que conforman la institución universitaria coexisten como un conjunto de campos que se intersectan en un espacio común estructurado fundamentalmente por la lógica simbólica propia del campo intelectual, cada uno de estos subcampos (entre ellos el musical) obedece a lógicas particulares distintivas que son las resultantes de las exigencias inscritas en la ley fundamental de dichos campos a través de sus sucesivos estados, según el valor relativo y la eficacia de las especies de capital en juego, determinadas tanto hacia el interior de los mismos como en relación con el campo más amplio en el que gravitan, ya que la posesión de las distintas especies de poder ordena el acceso a ventajas específicas que están en juego en dichos campos. El análisis retrospectivo de la configuración del campo universitario y del campo musical académico en Argentina, permite visibilizar los factores constituyentes de sus lógicas respectivas y definir los puntos conflictivos de la relación entre ambos campos. Resulta necesario dirigir la mirada al interior del campo institucional en función de la conflictividad que se observa en la intersección de la dinámica del campo musical con la del campo académico universitario, como consecuencia de las diferentes especies de capital en juego y las lógicas propias de cada campo que estructuran los habitus de sus agentes, según las reglas inscritas en ellos. En términos generales podemos decir que la lógica fundamental del campo intelectual universitario asigna valor principalmente a la formación, producción simbólica y dominio del conocimiento teórico, lo que es legitimado mediante acreditaciones institucionalmente formalizadas, es decir con el otorgamiento de títulos académicos. Entre otros factores, son estas certificaciones las que confieren a los agentes el acceso a ventajas específicas dentro del campo universitario y del espacio social. En contraposición, la regla fundamental del campo musical académico -entendida como el precepto distintivo e irreductible de una lógica particular instalada a través de sus sucesivos estados-, asigna valor eminentemente al dominio instrumental práctico y la capacidad performativa del músico, es decir lo que éste sea capaz de lograr en términos prácticos con el instrumento, de su idoneidad como intérprete en función del nivel técnico y artístico alcanzado y el grado de eficacia en el dominio del instrumento respecto de la interpretación de un lenguaje simbólico específico. Es este el capital que le permitirá su acceso a las ventajas específicas en juego en dicho campo (jerarquización, prestigio, autoridad, valoración social, remuneración, etc.). En términos generales entonces, y desde el punto de vista de la lógica específica del campo musical, la formación intelectual o teórica es considerada irrelevante en tanto es percibida como un esfuerzo y pérdida de tiempo innecesarios en función de las competencias que debe desarrollar todo instrumentista para ingresar en consideración de un campo que exige la dedicación del mayor tiempo posible a la práctica con el instrumento a fin de apropiarse del capital específico que será valorado en dicho campo. En el contexto de esta lógica, el interés por la obtención de un título de rango universitario resulta muchas veces accesorio, lo que representa una clara incongruencia con el “ser universitario”. Esta negación del valor de la formación intelectual desde la lógica del campo musical -en el contexto del propio campo académico universitario-, representa una zona de conflicto entre los estatutos fundamentales de dichos campos. Esta contradicción, producto de la refracción de las diferentes exigencias definidas por sus lógicas particulares que coexisten en el espacio común de la institución universitaria, quizás responda a la histórica conformación de los mismos. Si bien el presente trabajo avanza sobre la identificación específica de casos concretos en los que los efectos de esta tensión se hacen evidentes hacia el interior de la Universidad Nacional de San Juan respecto del campo musical académico configurado, se intenta aportar a una mejor comprensión de un fenómeno complejo que en distintos grados afecta a todas las disciplinas artísticas constituidas como campo dentro del sistema universitario nacional, cuyas tensiones podrán resolverse en la medida en que el campo artístico adquiera un mayor grado de autonomía relativa y logre revertir su posición de subsidiariedad respecto del campo dominante.
Fil: Molina González, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Departamento de Música; Argentina
description Se propone comunicar los resultados de un estudio realizado en el marco de la Carrera de Postgrado de Especialización en Docencia Universitaria dictada en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ; consistente en un análisis de carácter sociológico respecto de la configuración de los campos disciplinares, en particular del campo intelectual universitario y su relación con el campo académico musical, identificando las causas de las tensiones entre ambos como producto de las distintas lógicas que los rigen e identifican. Dicho análisis se desarrolla a partir de los postulados teóricos del sociólogo francés Pierre Bourdieu, quien sostiene que un campo se define por el carácter específico del capital que en él se produce y circula, y por los rasgos específicos que éste confiere a las luchas por su apropiación; cuya existencia es producto de un proceso de relativa autonomización de un espacio social determinado que sin estar aislado, comienza a desplegar una historia propia. Si bien los diversos campos disciplinares que conforman la institución universitaria coexisten como un conjunto de campos que se intersectan en un espacio común estructurado fundamentalmente por la lógica simbólica propia del campo intelectual, cada uno de estos subcampos (entre ellos el musical) obedece a lógicas particulares distintivas que son las resultantes de las exigencias inscritas en la ley fundamental de dichos campos a través de sus sucesivos estados, según el valor relativo y la eficacia de las especies de capital en juego, determinadas tanto hacia el interior de los mismos como en relación con el campo más amplio en el que gravitan, ya que la posesión de las distintas especies de poder ordena el acceso a ventajas específicas que están en juego en dichos campos. El análisis retrospectivo de la configuración del campo universitario y del campo musical académico en Argentina, permite visibilizar los factores constituyentes de sus lógicas respectivas y definir los puntos conflictivos de la relación entre ambos campos. Resulta necesario dirigir la mirada al interior del campo institucional en función de la conflictividad que se observa en la intersección de la dinámica del campo musical con la del campo académico universitario, como consecuencia de las diferentes especies de capital en juego y las lógicas propias de cada campo que estructuran los habitus de sus agentes, según las reglas inscritas en ellos. En términos generales podemos decir que la lógica fundamental del campo intelectual universitario asigna valor principalmente a la formación, producción simbólica y dominio del conocimiento teórico, lo que es legitimado mediante acreditaciones institucionalmente formalizadas, es decir con el otorgamiento de títulos académicos. Entre otros factores, son estas certificaciones las que confieren a los agentes el acceso a ventajas específicas dentro del campo universitario y del espacio social. En contraposición, la regla fundamental del campo musical académico -entendida como el precepto distintivo e irreductible de una lógica particular instalada a través de sus sucesivos estados-, asigna valor eminentemente al dominio instrumental práctico y la capacidad performativa del músico, es decir lo que éste sea capaz de lograr en términos prácticos con el instrumento, de su idoneidad como intérprete en función del nivel técnico y artístico alcanzado y el grado de eficacia en el dominio del instrumento respecto de la interpretación de un lenguaje simbólico específico. Es este el capital que le permitirá su acceso a las ventajas específicas en juego en dicho campo (jerarquización, prestigio, autoridad, valoración social, remuneración, etc.). En términos generales entonces, y desde el punto de vista de la lógica específica del campo musical, la formación intelectual o teórica es considerada irrelevante en tanto es percibida como un esfuerzo y pérdida de tiempo innecesarios en función de las competencias que debe desarrollar todo instrumentista para ingresar en consideración de un campo que exige la dedicación del mayor tiempo posible a la práctica con el instrumento a fin de apropiarse del capital específico que será valorado en dicho campo. En el contexto de esta lógica, el interés por la obtención de un título de rango universitario resulta muchas veces accesorio, lo que representa una clara incongruencia con el “ser universitario”. Esta negación del valor de la formación intelectual desde la lógica del campo musical -en el contexto del propio campo académico universitario-, representa una zona de conflicto entre los estatutos fundamentales de dichos campos. Esta contradicción, producto de la refracción de las diferentes exigencias definidas por sus lógicas particulares que coexisten en el espacio común de la institución universitaria, quizás responda a la histórica conformación de los mismos. Si bien el presente trabajo avanza sobre la identificación específica de casos concretos en los que los efectos de esta tensión se hacen evidentes hacia el interior de la Universidad Nacional de San Juan respecto del campo musical académico configurado, se intenta aportar a una mejor comprensión de un fenómeno complejo que en distintos grados afecta a todas las disciplinas artísticas constituidas como campo dentro del sistema universitario nacional, cuyas tensiones podrán resolverse en la medida en que el campo artístico adquiera un mayor grado de autonomía relativa y logre revertir su posición de subsidiariedad respecto del campo dominante.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-16T13:48:32Z
2015-12-16T13:48:32Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/202
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/202
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/202
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/202
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619024528310272
score 12.559606