Extensión universitaria : un enfoque desde el campo de la salud

Autores
Marín, Gustavo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Aun cuando sólo 5% de los argentinos accede a la Educación Superior, el sostenimiento de la universidad pública recae en toda la sociedad, especialmente en aquellos sectores más vulnerables. Este hecho crea un compromiso social indelegable con aquellos miembros de la comunidad que no han podido acceder. Esa responsabilidad social se trasunta en proyectos de extensión universitaria que debe ser entendida como herramientas de gestión transformadora curriculares y obligatorias y no como iniciativas filantrópicas de universitarios que donan su tiempo libre para ayudar a “otros”. Los proyectos deben basarse en diagnósticos situacionales originados en verdaderas investigaciones con rigurosidad científica; aplicando saberes disciplinares y realizando intervenciones que cuenten con monitoreo y evaluación sobre el cumplimiento de los objetivos iníciales, y articulando con organismos del Estado relacionados con la problemática, sin pretender reemplazarlos ni mitigar sus compromisos sociales. Finalmente, en el texto se reflexiona sobre la manera en que se identifican los problemas y sobre cómo en la mayoría de los proyectos del campo de la salud se parte de premisas erróneas por estar basadas en la demanda, y no en las necesidades comunitarias, aportándose ejemplos de proyectos de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (ESCS-UNICEN) en los que se integran la docencia, la investigación y la extensión.
Fil: Marín, Gustavo H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Na Argentina, o 5% da população tem acesso à faculdade. Dado que a contribuição para o apoio ao ensino superior público concerne a toda a população, especialmente aos mais vulneráveis; vem do compromisso social delegado nos membros que compõem o sistema universitário, para aqueles que têm impossibilitado o acesso. Responsabilidade social que surge através de projetos de extensão que deve ser entendido como ferramentas de gestão transformadoras e não como iniciativas filantrópicas de estudantes universitários que doam seu tempo livre para ajudar “aos outros”. Propõese que os projetos com base em avaliações situacionais são verdadeiras pesquisas com rigor científico; aplicando o conhecimento disciplinar e realizando uma intervenção que tem monitoramento e avaliação de acordo com a conformidade dos objetivos iniciais e em coordenação com agências estaduais que se relacionam com o problema, sem tentar substituir ou atenuar os seus compromissos para com a Comunidade. Finalmente, o texto reflete sobre como os problemas que são identificados e como na maioria dos projetos no domínio da saúde começa a partir de um diagnóstico errôneo com base na oferta e na demanda, e não sobre as necessidades da comunidade, fornecendo exemplos de projetos da Escuela Superior de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (ESCS-UNICEN) contendo à área acadêmica, pesquisa e extensão.
Materia
Salud
Responsabilidad social
Investigación científica
Extensión universitaria
Proyectos de extensión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1386

id RIDUNICEN_709a125f9293c05549890196d4bd6b43
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1386
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Extensión universitaria : un enfoque desde el campo de la saludMarín, GustavoSaludResponsabilidad socialInvestigación científicaExtensión universitariaProyectos de extensiónAun cuando sólo 5% de los argentinos accede a la Educación Superior, el sostenimiento de la universidad pública recae en toda la sociedad, especialmente en aquellos sectores más vulnerables. Este hecho crea un compromiso social indelegable con aquellos miembros de la comunidad que no han podido acceder. Esa responsabilidad social se trasunta en proyectos de extensión universitaria que debe ser entendida como herramientas de gestión transformadora curriculares y obligatorias y no como iniciativas filantrópicas de universitarios que donan su tiempo libre para ayudar a “otros”. Los proyectos deben basarse en diagnósticos situacionales originados en verdaderas investigaciones con rigurosidad científica; aplicando saberes disciplinares y realizando intervenciones que cuenten con monitoreo y evaluación sobre el cumplimiento de los objetivos iníciales, y articulando con organismos del Estado relacionados con la problemática, sin pretender reemplazarlos ni mitigar sus compromisos sociales. Finalmente, en el texto se reflexiona sobre la manera en que se identifican los problemas y sobre cómo en la mayoría de los proyectos del campo de la salud se parte de premisas erróneas por estar basadas en la demanda, y no en las necesidades comunitarias, aportándose ejemplos de proyectos de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (ESCS-UNICEN) en los que se integran la docencia, la investigación y la extensión.Fil: Marín, Gustavo H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Na Argentina, o 5% da população tem acesso à faculdade. Dado que a contribuição para o apoio ao ensino superior público concerne a toda a população, especialmente aos mais vulneráveis; vem do compromisso social delegado nos membros que compõem o sistema universitário, para aqueles que têm impossibilitado o acesso. Responsabilidade social que surge através de projetos de extensão que deve ser entendido como ferramentas de gestão transformadoras e não como iniciativas filantrópicas de estudantes universitários que doam seu tempo livre para ajudar “aos outros”. Propõese que os projetos com base em avaliações situacionais são verdadeiras pesquisas com rigor científico; aplicando o conhecimento disciplinar e realizando uma intervenção que tem monitoramento e avaliação de acordo com a conformidade dos objetivos iniciais e em coordenação com agências estaduais que se relacionam com o problema, sem tentar substituir ou atenuar os seus compromissos para com a Comunidade. Finalmente, o texto reflete sobre como os problemas que são identificados e como na maioria dos projetos no domínio da saúde começa a partir de um diagnóstico errôneo com base na oferta e na demanda, e não sobre as necessidades da comunidade, fornecendo exemplos de projetos da Escuela Superior de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (ESCS-UNICEN) contendo à área acadêmica, pesquisa e extensão.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Extensión20172017-06-12T14:03:09Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1386https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1386spa2469-2158http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:58Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1386instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:59.143RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Extensión universitaria : un enfoque desde el campo de la salud
title Extensión universitaria : un enfoque desde el campo de la salud
spellingShingle Extensión universitaria : un enfoque desde el campo de la salud
Marín, Gustavo
Salud
Responsabilidad social
Investigación científica
Extensión universitaria
Proyectos de extensión
title_short Extensión universitaria : un enfoque desde el campo de la salud
title_full Extensión universitaria : un enfoque desde el campo de la salud
title_fullStr Extensión universitaria : un enfoque desde el campo de la salud
title_full_unstemmed Extensión universitaria : un enfoque desde el campo de la salud
title_sort Extensión universitaria : un enfoque desde el campo de la salud
dc.creator.none.fl_str_mv Marín, Gustavo
author Marín, Gustavo
author_facet Marín, Gustavo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud
Responsabilidad social
Investigación científica
Extensión universitaria
Proyectos de extensión
topic Salud
Responsabilidad social
Investigación científica
Extensión universitaria
Proyectos de extensión
dc.description.none.fl_txt_mv Aun cuando sólo 5% de los argentinos accede a la Educación Superior, el sostenimiento de la universidad pública recae en toda la sociedad, especialmente en aquellos sectores más vulnerables. Este hecho crea un compromiso social indelegable con aquellos miembros de la comunidad que no han podido acceder. Esa responsabilidad social se trasunta en proyectos de extensión universitaria que debe ser entendida como herramientas de gestión transformadora curriculares y obligatorias y no como iniciativas filantrópicas de universitarios que donan su tiempo libre para ayudar a “otros”. Los proyectos deben basarse en diagnósticos situacionales originados en verdaderas investigaciones con rigurosidad científica; aplicando saberes disciplinares y realizando intervenciones que cuenten con monitoreo y evaluación sobre el cumplimiento de los objetivos iníciales, y articulando con organismos del Estado relacionados con la problemática, sin pretender reemplazarlos ni mitigar sus compromisos sociales. Finalmente, en el texto se reflexiona sobre la manera en que se identifican los problemas y sobre cómo en la mayoría de los proyectos del campo de la salud se parte de premisas erróneas por estar basadas en la demanda, y no en las necesidades comunitarias, aportándose ejemplos de proyectos de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (ESCS-UNICEN) en los que se integran la docencia, la investigación y la extensión.
Fil: Marín, Gustavo H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Na Argentina, o 5% da população tem acesso à faculdade. Dado que a contribuição para o apoio ao ensino superior público concerne a toda a população, especialmente aos mais vulneráveis; vem do compromisso social delegado nos membros que compõem o sistema universitário, para aqueles que têm impossibilitado o acesso. Responsabilidade social que surge através de projetos de extensão que deve ser entendido como ferramentas de gestão transformadoras e não como iniciativas filantrópicas de estudantes universitários que doam seu tempo livre para ajudar “aos outros”. Propõese que os projetos com base em avaliações situacionais são verdadeiras pesquisas com rigor científico; aplicando o conhecimento disciplinar e realizando uma intervenção que tem monitoramento e avaliação de acordo com a conformidade dos objetivos iniciais e em coordenação com agências estaduais que se relacionam com o problema, sem tentar substituir ou atenuar os seus compromissos para com a Comunidade. Finalmente, o texto reflete sobre como os problemas que são identificados e como na maioria dos projetos no domínio da saúde começa a partir de um diagnóstico errôneo com base na oferta e na demanda, e não sobre as necessidades da comunidade, fornecendo exemplos de projetos da Escuela Superior de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (ESCS-UNICEN) contendo à área acadêmica, pesquisa e extensão.
description Aun cuando sólo 5% de los argentinos accede a la Educación Superior, el sostenimiento de la universidad pública recae en toda la sociedad, especialmente en aquellos sectores más vulnerables. Este hecho crea un compromiso social indelegable con aquellos miembros de la comunidad que no han podido acceder. Esa responsabilidad social se trasunta en proyectos de extensión universitaria que debe ser entendida como herramientas de gestión transformadora curriculares y obligatorias y no como iniciativas filantrópicas de universitarios que donan su tiempo libre para ayudar a “otros”. Los proyectos deben basarse en diagnósticos situacionales originados en verdaderas investigaciones con rigurosidad científica; aplicando saberes disciplinares y realizando intervenciones que cuenten con monitoreo y evaluación sobre el cumplimiento de los objetivos iníciales, y articulando con organismos del Estado relacionados con la problemática, sin pretender reemplazarlos ni mitigar sus compromisos sociales. Finalmente, en el texto se reflexiona sobre la manera en que se identifican los problemas y sobre cómo en la mayoría de los proyectos del campo de la salud se parte de premisas erróneas por estar basadas en la demanda, y no en las necesidades comunitarias, aportándose ejemplos de proyectos de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (ESCS-UNICEN) en los que se integran la docencia, la investigación y la extensión.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2017-06-12T14:03:09Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1386
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1386
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1386
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1386
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 2469-2158
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Extensión
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Extensión
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341503158976512
score 12.623145