"Consultorios amigables (CA) : un estudio sobre su implementación en Tandil a partir de los discursos y prácticas institucionales y las experiencias de sus pacientes"
- Autores
- Diaz, Maria Julieta
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Giamberardino, Gisela
- Descripción
- La presente investigación, se propone analizar los distintos discursos institucionales en torno al consultorio amigable (a partir de ahora CA) de la ciudad de Tandil. El tema de investigación surgió en base al interés personal de la investigadora sobre las temáticas relacionadas con el género, y el trabajo de investigación y exploración de posibles temáticas desarrollado en la materia “Taller de tesis avanzado” de la Licenciatura en Trabajo Social. El Problema de Investigación se define en torno a las experiencias del CA de Tandil. Se analizarán, por un lado, las tensiones y diferencias que se encuentran entre la planificación formal de la política y sus manifestaciones concretas. Además, se analizaran los sentidos que construyen los distintos actores relacionados con la política, como funcionarios públicos, directivos del hospital y profesionales del servicio. También, se dará cuenta de las tensiones, alianzas, consensos o diferencias que existan entre estos actores respecto de la forma de concebir la política, el género y la diversidad sexual. A partir de entrevistas a las personas usuarias del CA y el personal médico del servicio se indagará sobre las prácticas y discursos en los servicios del hospital municipal, analizando cambios y continuidades a partir de la implementación del CA, así como las consecuencias en la vida cotidiana para las personas usuarias de dicha política. Se analizarán documentos del Ministerio de Salud donde se expone la planificación formal de la política a nivel nacional. A su vez, se analizarán los discursos de los funcionarios a cargo de la dirección de políticas de género, los directivos del hospital, los profesionales a cargo del consultorio a partir de entrevistas semi estructuradas. También se expondrá la experiencia de las personas usuarias de la política a partir de sus historias de vida en relación con el área de la salud. Las razones que motivaron la elección del tema fueron variadas. Por un lado, la relevancia que tiene la cuestión de género y el crecimiento del movimiento feminista y de las disidencias a nivel global, nacional, provincial y local. Además, desde hace décadas en el campo de la salud se está dando un fuerte debate en torno a la despatologización1 del colectivo LGTTTBIQ. También, entre los principales motivos para realizar esta investigación esta el interés por el proceso de sanción de la Ley Nacional n° 26.743, y las luchas colectivas del colectivo de travestis y mujeres trans detrás de esa conquista histórica. Esta ley constituye una bisagra en las políticas de Estado. Sus alcances se ven reflejados en las modificaciones en la vida cotidiana de travestis y mujeres trans, cuyo movimiento llegó a realizar la publicación de un estudio para exponer la violencia heteronormativa y sus consecuencias2. La relevancia de la cuestión y al mismo tiempo, las pocas investigaciones que analizan los alcances de la implementación de la ley, fueron también razones que motivaron la elección del tema. La investigación se propone contribuir a la problematización de situaciones discriminatorias en el campo de la salud, cuestionando la despatologización y evidenciando las prácticas heteronormativas. Al mismo tiempo, recupera las experiencias de travestis y mujeres trans, subjetividades atravesadas por las violencias de la sociedad heteronormativa. Entre las situaciones que históricamente vivenciaron y resistieron se cuentan distintas formas de discriminación y violencias físicas y simbólicas, incluso algunos colectivos sufrieron y sufren la persecución policial, la exclusión del ámbito familiar y escolar, la judialización en el campo jurídico, la patologización en el campo de la salud, el acoso, la violación, y la muerte. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Diaz, Maria Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Giamberardino, Gisela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Discursos institucionales
Consultorio amigable
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Identidad de género
Diversidad sexual
Luchas colectivas
Movimiento feminista
Despatologización
Colectivo LGTTTBIQ - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2187
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_70473b1b14db54a1a49aa0bf281e7e24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2187 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
"Consultorios amigables (CA) : un estudio sobre su implementación en Tandil a partir de los discursos y prácticas institucionales y las experiencias de sus pacientes"Diaz, Maria JulietaDiscursos institucionalesConsultorio amigableTandilBuenos AiresArgentinaIdentidad de géneroDiversidad sexualLuchas colectivasMovimiento feministaDespatologizaciónColectivo LGTTTBIQLa presente investigación, se propone analizar los distintos discursos institucionales en torno al consultorio amigable (a partir de ahora CA) de la ciudad de Tandil. El tema de investigación surgió en base al interés personal de la investigadora sobre las temáticas relacionadas con el género, y el trabajo de investigación y exploración de posibles temáticas desarrollado en la materia “Taller de tesis avanzado” de la Licenciatura en Trabajo Social. El Problema de Investigación se define en torno a las experiencias del CA de Tandil. Se analizarán, por un lado, las tensiones y diferencias que se encuentran entre la planificación formal de la política y sus manifestaciones concretas. Además, se analizaran los sentidos que construyen los distintos actores relacionados con la política, como funcionarios públicos, directivos del hospital y profesionales del servicio. También, se dará cuenta de las tensiones, alianzas, consensos o diferencias que existan entre estos actores respecto de la forma de concebir la política, el género y la diversidad sexual. A partir de entrevistas a las personas usuarias del CA y el personal médico del servicio se indagará sobre las prácticas y discursos en los servicios del hospital municipal, analizando cambios y continuidades a partir de la implementación del CA, así como las consecuencias en la vida cotidiana para las personas usuarias de dicha política. Se analizarán documentos del Ministerio de Salud donde se expone la planificación formal de la política a nivel nacional. A su vez, se analizarán los discursos de los funcionarios a cargo de la dirección de políticas de género, los directivos del hospital, los profesionales a cargo del consultorio a partir de entrevistas semi estructuradas. También se expondrá la experiencia de las personas usuarias de la política a partir de sus historias de vida en relación con el área de la salud. Las razones que motivaron la elección del tema fueron variadas. Por un lado, la relevancia que tiene la cuestión de género y el crecimiento del movimiento feminista y de las disidencias a nivel global, nacional, provincial y local. Además, desde hace décadas en el campo de la salud se está dando un fuerte debate en torno a la despatologización1 del colectivo LGTTTBIQ. También, entre los principales motivos para realizar esta investigación esta el interés por el proceso de sanción de la Ley Nacional n° 26.743, y las luchas colectivas del colectivo de travestis y mujeres trans detrás de esa conquista histórica. Esta ley constituye una bisagra en las políticas de Estado. Sus alcances se ven reflejados en las modificaciones en la vida cotidiana de travestis y mujeres trans, cuyo movimiento llegó a realizar la publicación de un estudio para exponer la violencia heteronormativa y sus consecuencias2. La relevancia de la cuestión y al mismo tiempo, las pocas investigaciones que analizan los alcances de la implementación de la ley, fueron también razones que motivaron la elección del tema. La investigación se propone contribuir a la problematización de situaciones discriminatorias en el campo de la salud, cuestionando la despatologización y evidenciando las prácticas heteronormativas. Al mismo tiempo, recupera las experiencias de travestis y mujeres trans, subjetividades atravesadas por las violencias de la sociedad heteronormativa. Entre las situaciones que históricamente vivenciaron y resistieron se cuentan distintas formas de discriminación y violencias físicas y simbólicas, incluso algunos colectivos sufrieron y sufren la persecución policial, la exclusión del ámbito familiar y escolar, la judialización en el campo jurídico, la patologización en el campo de la salud, el acoso, la violación, y la muerte. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Diaz, Maria Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Giamberardino, Gisela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasGiamberardino, Gisela20192019-10-31T13:10:06Z2019-10-31T13:10:06Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2187spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2187instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:15.071RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Consultorios amigables (CA) : un estudio sobre su implementación en Tandil a partir de los discursos y prácticas institucionales y las experiencias de sus pacientes" |
title |
"Consultorios amigables (CA) : un estudio sobre su implementación en Tandil a partir de los discursos y prácticas institucionales y las experiencias de sus pacientes" |
spellingShingle |
"Consultorios amigables (CA) : un estudio sobre su implementación en Tandil a partir de los discursos y prácticas institucionales y las experiencias de sus pacientes" Diaz, Maria Julieta Discursos institucionales Consultorio amigable Tandil Buenos Aires Argentina Identidad de género Diversidad sexual Luchas colectivas Movimiento feminista Despatologización Colectivo LGTTTBIQ |
title_short |
"Consultorios amigables (CA) : un estudio sobre su implementación en Tandil a partir de los discursos y prácticas institucionales y las experiencias de sus pacientes" |
title_full |
"Consultorios amigables (CA) : un estudio sobre su implementación en Tandil a partir de los discursos y prácticas institucionales y las experiencias de sus pacientes" |
title_fullStr |
"Consultorios amigables (CA) : un estudio sobre su implementación en Tandil a partir de los discursos y prácticas institucionales y las experiencias de sus pacientes" |
title_full_unstemmed |
"Consultorios amigables (CA) : un estudio sobre su implementación en Tandil a partir de los discursos y prácticas institucionales y las experiencias de sus pacientes" |
title_sort |
"Consultorios amigables (CA) : un estudio sobre su implementación en Tandil a partir de los discursos y prácticas institucionales y las experiencias de sus pacientes" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Diaz, Maria Julieta |
author |
Diaz, Maria Julieta |
author_facet |
Diaz, Maria Julieta |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giamberardino, Gisela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Discursos institucionales Consultorio amigable Tandil Buenos Aires Argentina Identidad de género Diversidad sexual Luchas colectivas Movimiento feminista Despatologización Colectivo LGTTTBIQ |
topic |
Discursos institucionales Consultorio amigable Tandil Buenos Aires Argentina Identidad de género Diversidad sexual Luchas colectivas Movimiento feminista Despatologización Colectivo LGTTTBIQ |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación, se propone analizar los distintos discursos institucionales en torno al consultorio amigable (a partir de ahora CA) de la ciudad de Tandil. El tema de investigación surgió en base al interés personal de la investigadora sobre las temáticas relacionadas con el género, y el trabajo de investigación y exploración de posibles temáticas desarrollado en la materia “Taller de tesis avanzado” de la Licenciatura en Trabajo Social. El Problema de Investigación se define en torno a las experiencias del CA de Tandil. Se analizarán, por un lado, las tensiones y diferencias que se encuentran entre la planificación formal de la política y sus manifestaciones concretas. Además, se analizaran los sentidos que construyen los distintos actores relacionados con la política, como funcionarios públicos, directivos del hospital y profesionales del servicio. También, se dará cuenta de las tensiones, alianzas, consensos o diferencias que existan entre estos actores respecto de la forma de concebir la política, el género y la diversidad sexual. A partir de entrevistas a las personas usuarias del CA y el personal médico del servicio se indagará sobre las prácticas y discursos en los servicios del hospital municipal, analizando cambios y continuidades a partir de la implementación del CA, así como las consecuencias en la vida cotidiana para las personas usuarias de dicha política. Se analizarán documentos del Ministerio de Salud donde se expone la planificación formal de la política a nivel nacional. A su vez, se analizarán los discursos de los funcionarios a cargo de la dirección de políticas de género, los directivos del hospital, los profesionales a cargo del consultorio a partir de entrevistas semi estructuradas. También se expondrá la experiencia de las personas usuarias de la política a partir de sus historias de vida en relación con el área de la salud. Las razones que motivaron la elección del tema fueron variadas. Por un lado, la relevancia que tiene la cuestión de género y el crecimiento del movimiento feminista y de las disidencias a nivel global, nacional, provincial y local. Además, desde hace décadas en el campo de la salud se está dando un fuerte debate en torno a la despatologización1 del colectivo LGTTTBIQ. También, entre los principales motivos para realizar esta investigación esta el interés por el proceso de sanción de la Ley Nacional n° 26.743, y las luchas colectivas del colectivo de travestis y mujeres trans detrás de esa conquista histórica. Esta ley constituye una bisagra en las políticas de Estado. Sus alcances se ven reflejados en las modificaciones en la vida cotidiana de travestis y mujeres trans, cuyo movimiento llegó a realizar la publicación de un estudio para exponer la violencia heteronormativa y sus consecuencias2. La relevancia de la cuestión y al mismo tiempo, las pocas investigaciones que analizan los alcances de la implementación de la ley, fueron también razones que motivaron la elección del tema. La investigación se propone contribuir a la problematización de situaciones discriminatorias en el campo de la salud, cuestionando la despatologización y evidenciando las prácticas heteronormativas. Al mismo tiempo, recupera las experiencias de travestis y mujeres trans, subjetividades atravesadas por las violencias de la sociedad heteronormativa. Entre las situaciones que históricamente vivenciaron y resistieron se cuentan distintas formas de discriminación y violencias físicas y simbólicas, incluso algunos colectivos sufrieron y sufren la persecución policial, la exclusión del ámbito familiar y escolar, la judialización en el campo jurídico, la patologización en el campo de la salud, el acoso, la violación, y la muerte. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Diaz, Maria Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Giamberardino, Gisela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
La presente investigación, se propone analizar los distintos discursos institucionales en torno al consultorio amigable (a partir de ahora CA) de la ciudad de Tandil. El tema de investigación surgió en base al interés personal de la investigadora sobre las temáticas relacionadas con el género, y el trabajo de investigación y exploración de posibles temáticas desarrollado en la materia “Taller de tesis avanzado” de la Licenciatura en Trabajo Social. El Problema de Investigación se define en torno a las experiencias del CA de Tandil. Se analizarán, por un lado, las tensiones y diferencias que se encuentran entre la planificación formal de la política y sus manifestaciones concretas. Además, se analizaran los sentidos que construyen los distintos actores relacionados con la política, como funcionarios públicos, directivos del hospital y profesionales del servicio. También, se dará cuenta de las tensiones, alianzas, consensos o diferencias que existan entre estos actores respecto de la forma de concebir la política, el género y la diversidad sexual. A partir de entrevistas a las personas usuarias del CA y el personal médico del servicio se indagará sobre las prácticas y discursos en los servicios del hospital municipal, analizando cambios y continuidades a partir de la implementación del CA, así como las consecuencias en la vida cotidiana para las personas usuarias de dicha política. Se analizarán documentos del Ministerio de Salud donde se expone la planificación formal de la política a nivel nacional. A su vez, se analizarán los discursos de los funcionarios a cargo de la dirección de políticas de género, los directivos del hospital, los profesionales a cargo del consultorio a partir de entrevistas semi estructuradas. También se expondrá la experiencia de las personas usuarias de la política a partir de sus historias de vida en relación con el área de la salud. Las razones que motivaron la elección del tema fueron variadas. Por un lado, la relevancia que tiene la cuestión de género y el crecimiento del movimiento feminista y de las disidencias a nivel global, nacional, provincial y local. Además, desde hace décadas en el campo de la salud se está dando un fuerte debate en torno a la despatologización1 del colectivo LGTTTBIQ. También, entre los principales motivos para realizar esta investigación esta el interés por el proceso de sanción de la Ley Nacional n° 26.743, y las luchas colectivas del colectivo de travestis y mujeres trans detrás de esa conquista histórica. Esta ley constituye una bisagra en las políticas de Estado. Sus alcances se ven reflejados en las modificaciones en la vida cotidiana de travestis y mujeres trans, cuyo movimiento llegó a realizar la publicación de un estudio para exponer la violencia heteronormativa y sus consecuencias2. La relevancia de la cuestión y al mismo tiempo, las pocas investigaciones que analizan los alcances de la implementación de la ley, fueron también razones que motivaron la elección del tema. La investigación se propone contribuir a la problematización de situaciones discriminatorias en el campo de la salud, cuestionando la despatologización y evidenciando las prácticas heteronormativas. Al mismo tiempo, recupera las experiencias de travestis y mujeres trans, subjetividades atravesadas por las violencias de la sociedad heteronormativa. Entre las situaciones que históricamente vivenciaron y resistieron se cuentan distintas formas de discriminación y violencias físicas y simbólicas, incluso algunos colectivos sufrieron y sufren la persecución policial, la exclusión del ámbito familiar y escolar, la judialización en el campo jurídico, la patologización en el campo de la salud, el acoso, la violación, y la muerte. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2019-10-31T13:10:06Z 2019-10-31T13:10:06Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2187 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2187 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846785127743488000 |
score |
12.982451 |