El espacio escolar y la reconstrucción de Memoria Institucional: El caso del Colegio Jean Piaget (Neuquén, Argentina)

Autores
González, Analia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo se desprende de la Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación “El Colegio Jean Piaget: Orígenes y Cimientos” cuya directora es la Dra. Ana María Montenegro. El objetivo de la misma es la reconstrucción de la Memoria Institucional del Colegio Jean Piaget de la ciudad de Neuquén para contribuir, enriquecer y brindar a los actores institucionales (docentes, familias, estudiantes, integrantes de la Mutual) su propia historia, haciéndolos participes de ella, entendiendo la importancia de fortalecer la “guarda institucional”, reforzando el espacio que los propios actores han ido recreando para valorar la escuela.Partimos de la hipótesis de que la identidad del Colegio Jean Piaget está construida sobre dos instituciones (escuela primaria y escuela secundaria) que comparten por un lado, el nombre, la iconografía del patrono y los símbolos y por otro, una historia en común que ha sido olvidada. Si bien esta cuestión se está trabajando con profundidad en la Tesis, tomando las categorías de “Memoria y Olvido” (Paul Ricoeur; 2013), “Memoria escolar”, (Benito Escolano; 1999) y “Tradición Selectiva” (Raymond Williams; 1980) entre otras, consideramos que el espacio es un articulador esencial de la Memoria Institucional, especialmente cuando rastreamos espacios que han sido sesgados y otros ponderados para sostener una memoria frente a otras. En esta ocasión, el objetivo de la presente ponencia es recuperar y analizar la constitución y significado de los diferentes espacios-lugares donde se ha emplazado la escuela a lo largo de su historia. Se trata de realizar una nueva mirada sobre la dimensión espacial, elemento constitutivo de la actividad educativa. En este sentido, se analizan no solo las formas y funciones del espacio, sino también sus representaciones, apropiaciones, sentidos y significados. Entendemos que la ocupación del espacio, su utilización, supone su constitución como lugar. Como lo expresa Viñao Frago “el espacio se proyecta o imagina, el lugar se construye. Se construye desde el fluir de la vida y a partir del espacio como soporte; el espacio, por tanto, está siempre disponible y dispuesto para convertirse en lugar, para ser construido” (1993-1994; p. 18) Desde esta perspectiva, la escuela es espacios y lugares antropológicos (Marc Augé, 1996) es decir, construidos sociohistóricamente y por ello, habitado por múltiples signos, señales, huellas que nos interpelan. Recuperar la dimensión espacial, en el marco de la reconstrucción de la memoria institucional, permite develar los silencios de la historia tradicional y ejercer, como expresa Escolano Benito (1997) una mirada antropológica y microhistorica sobre las fuentes, en que se expresan el recuerdo de un espacio y un tiempo educativo. De lo que se trata entonces, es de recuperar la intrahistoria de la escuela. El presente trabajo da cuenta de un aspecto de esta conformación: los cuatro emplazamientos en la historia del Colegio Jean Piaget. El emplazamiento se caracteriza no solo por los espacios y edificios donde ha funcionado la escuela, sino también por los sentidos y significados que han tenido para los actores institucionales y para las prácticas educativas que caracterizan a un espacio escolar Partiendo de esta lógica, analizamos en primer término los emplazamientos que corresponden a los sedimentos más actuales y que cuentan con visibilidad actual en dos instituciones que llevan el mismo nombre y logo, pero están en diferentes edificios. En segundo término recuperamos dos emplazamientos desplazados por la memoria y que sin embargo resultaron centrales para constituir la Memoria Institucional sobre la que se aboca la Tesis. El primer emplazamiento, el sedimento de origen, lo encontramos en el Jardín de Infantes Monina (1972-1976). El segundo, en la antigua casa de calle Roca donde comienza a funcionar 1ro y 2do grado y posteriormente la Asociación Mutual de Servicios Educativos Jean Piaget (1976-1992). En tercer lugar observamos una ruptura importante en 1992 que quiebra la relación espacial y pedagógica al interior de la escuela: La creación del Colegio Secundario y con ello el desplazamiento de la escuela primaria. Finalmente, el cuarto emplazamiento, el de la Escuela Secundaria Jean Piaget en el predio de Agua y Energía (desde 1996 hasta la actualidad). La recuperación y el análisis de los emplazamientos señalados nos permiten arribar a algunas conclusiones. Abordar el espacio / lugar no solo permite ver las complejidades que tienen las instituciones para asentarse en locales propios, recorriendo previamente varios locales alquilados con las deficiencias que implica la adaptación de casas de familias como instituciones escolares, sino y lo que es más importante el rol que cumple el local como articulador de un imaginario colectivo para dar identidad institucional.
Fil: González, Analia. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Materia
Educación
Argentina
Neuquén
Colegio Jean Piaget
Espacios escolares
Memoria institucional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/364

id RIDUNICEN_6ec245eadd660b505bb46f5afd8171b3
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/364
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El espacio escolar y la reconstrucción de Memoria Institucional: El caso del Colegio Jean Piaget (Neuquén, Argentina)González, AnaliaEducaciónArgentinaNeuquénColegio Jean PiagetEspacios escolaresMemoria institucionalEl presente trabajo se desprende de la Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación “El Colegio Jean Piaget: Orígenes y Cimientos” cuya directora es la Dra. Ana María Montenegro. El objetivo de la misma es la reconstrucción de la Memoria Institucional del Colegio Jean Piaget de la ciudad de Neuquén para contribuir, enriquecer y brindar a los actores institucionales (docentes, familias, estudiantes, integrantes de la Mutual) su propia historia, haciéndolos participes de ella, entendiendo la importancia de fortalecer la “guarda institucional”, reforzando el espacio que los propios actores han ido recreando para valorar la escuela.Partimos de la hipótesis de que la identidad del Colegio Jean Piaget está construida sobre dos instituciones (escuela primaria y escuela secundaria) que comparten por un lado, el nombre, la iconografía del patrono y los símbolos y por otro, una historia en común que ha sido olvidada. Si bien esta cuestión se está trabajando con profundidad en la Tesis, tomando las categorías de “Memoria y Olvido” (Paul Ricoeur; 2013), “Memoria escolar”, (Benito Escolano; 1999) y “Tradición Selectiva” (Raymond Williams; 1980) entre otras, consideramos que el espacio es un articulador esencial de la Memoria Institucional, especialmente cuando rastreamos espacios que han sido sesgados y otros ponderados para sostener una memoria frente a otras. En esta ocasión, el objetivo de la presente ponencia es recuperar y analizar la constitución y significado de los diferentes espacios-lugares donde se ha emplazado la escuela a lo largo de su historia. Se trata de realizar una nueva mirada sobre la dimensión espacial, elemento constitutivo de la actividad educativa. En este sentido, se analizan no solo las formas y funciones del espacio, sino también sus representaciones, apropiaciones, sentidos y significados. Entendemos que la ocupación del espacio, su utilización, supone su constitución como lugar. Como lo expresa Viñao Frago “el espacio se proyecta o imagina, el lugar se construye. Se construye desde el fluir de la vida y a partir del espacio como soporte; el espacio, por tanto, está siempre disponible y dispuesto para convertirse en lugar, para ser construido” (1993-1994; p. 18) Desde esta perspectiva, la escuela es espacios y lugares antropológicos (Marc Augé, 1996) es decir, construidos sociohistóricamente y por ello, habitado por múltiples signos, señales, huellas que nos interpelan. Recuperar la dimensión espacial, en el marco de la reconstrucción de la memoria institucional, permite develar los silencios de la historia tradicional y ejercer, como expresa Escolano Benito (1997) una mirada antropológica y microhistorica sobre las fuentes, en que se expresan el recuerdo de un espacio y un tiempo educativo. De lo que se trata entonces, es de recuperar la intrahistoria de la escuela. El presente trabajo da cuenta de un aspecto de esta conformación: los cuatro emplazamientos en la historia del Colegio Jean Piaget. El emplazamiento se caracteriza no solo por los espacios y edificios donde ha funcionado la escuela, sino también por los sentidos y significados que han tenido para los actores institucionales y para las prácticas educativas que caracterizan a un espacio escolar Partiendo de esta lógica, analizamos en primer término los emplazamientos que corresponden a los sedimentos más actuales y que cuentan con visibilidad actual en dos instituciones que llevan el mismo nombre y logo, pero están en diferentes edificios. En segundo término recuperamos dos emplazamientos desplazados por la memoria y que sin embargo resultaron centrales para constituir la Memoria Institucional sobre la que se aboca la Tesis. El primer emplazamiento, el sedimento de origen, lo encontramos en el Jardín de Infantes Monina (1972-1976). El segundo, en la antigua casa de calle Roca donde comienza a funcionar 1ro y 2do grado y posteriormente la Asociación Mutual de Servicios Educativos Jean Piaget (1976-1992). En tercer lugar observamos una ruptura importante en 1992 que quiebra la relación espacial y pedagógica al interior de la escuela: La creación del Colegio Secundario y con ello el desplazamiento de la escuela primaria. Finalmente, el cuarto emplazamiento, el de la Escuela Secundaria Jean Piaget en el predio de Agua y Energía (desde 1996 hasta la actualidad). La recuperación y el análisis de los emplazamientos señalados nos permiten arribar a algunas conclusiones. Abordar el espacio / lugar no solo permite ver las complejidades que tienen las instituciones para asentarse en locales propios, recorriendo previamente varios locales alquilados con las deficiencias que implica la adaptación de casas de familias como instituciones escolares, sino y lo que es más importante el rol que cumple el local como articulador de un imaginario colectivo para dar identidad institucional.Fil: González, Analia. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-22T13:16:54Z2016-02-22T13:16:54Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/364https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/364spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/364instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:14.876RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El espacio escolar y la reconstrucción de Memoria Institucional: El caso del Colegio Jean Piaget (Neuquén, Argentina)
title El espacio escolar y la reconstrucción de Memoria Institucional: El caso del Colegio Jean Piaget (Neuquén, Argentina)
spellingShingle El espacio escolar y la reconstrucción de Memoria Institucional: El caso del Colegio Jean Piaget (Neuquén, Argentina)
González, Analia
Educación
Argentina
Neuquén
Colegio Jean Piaget
Espacios escolares
Memoria institucional
title_short El espacio escolar y la reconstrucción de Memoria Institucional: El caso del Colegio Jean Piaget (Neuquén, Argentina)
title_full El espacio escolar y la reconstrucción de Memoria Institucional: El caso del Colegio Jean Piaget (Neuquén, Argentina)
title_fullStr El espacio escolar y la reconstrucción de Memoria Institucional: El caso del Colegio Jean Piaget (Neuquén, Argentina)
title_full_unstemmed El espacio escolar y la reconstrucción de Memoria Institucional: El caso del Colegio Jean Piaget (Neuquén, Argentina)
title_sort El espacio escolar y la reconstrucción de Memoria Institucional: El caso del Colegio Jean Piaget (Neuquén, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv González, Analia
author González, Analia
author_facet González, Analia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Argentina
Neuquén
Colegio Jean Piaget
Espacios escolares
Memoria institucional
topic Educación
Argentina
Neuquén
Colegio Jean Piaget
Espacios escolares
Memoria institucional
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se desprende de la Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación “El Colegio Jean Piaget: Orígenes y Cimientos” cuya directora es la Dra. Ana María Montenegro. El objetivo de la misma es la reconstrucción de la Memoria Institucional del Colegio Jean Piaget de la ciudad de Neuquén para contribuir, enriquecer y brindar a los actores institucionales (docentes, familias, estudiantes, integrantes de la Mutual) su propia historia, haciéndolos participes de ella, entendiendo la importancia de fortalecer la “guarda institucional”, reforzando el espacio que los propios actores han ido recreando para valorar la escuela.Partimos de la hipótesis de que la identidad del Colegio Jean Piaget está construida sobre dos instituciones (escuela primaria y escuela secundaria) que comparten por un lado, el nombre, la iconografía del patrono y los símbolos y por otro, una historia en común que ha sido olvidada. Si bien esta cuestión se está trabajando con profundidad en la Tesis, tomando las categorías de “Memoria y Olvido” (Paul Ricoeur; 2013), “Memoria escolar”, (Benito Escolano; 1999) y “Tradición Selectiva” (Raymond Williams; 1980) entre otras, consideramos que el espacio es un articulador esencial de la Memoria Institucional, especialmente cuando rastreamos espacios que han sido sesgados y otros ponderados para sostener una memoria frente a otras. En esta ocasión, el objetivo de la presente ponencia es recuperar y analizar la constitución y significado de los diferentes espacios-lugares donde se ha emplazado la escuela a lo largo de su historia. Se trata de realizar una nueva mirada sobre la dimensión espacial, elemento constitutivo de la actividad educativa. En este sentido, se analizan no solo las formas y funciones del espacio, sino también sus representaciones, apropiaciones, sentidos y significados. Entendemos que la ocupación del espacio, su utilización, supone su constitución como lugar. Como lo expresa Viñao Frago “el espacio se proyecta o imagina, el lugar se construye. Se construye desde el fluir de la vida y a partir del espacio como soporte; el espacio, por tanto, está siempre disponible y dispuesto para convertirse en lugar, para ser construido” (1993-1994; p. 18) Desde esta perspectiva, la escuela es espacios y lugares antropológicos (Marc Augé, 1996) es decir, construidos sociohistóricamente y por ello, habitado por múltiples signos, señales, huellas que nos interpelan. Recuperar la dimensión espacial, en el marco de la reconstrucción de la memoria institucional, permite develar los silencios de la historia tradicional y ejercer, como expresa Escolano Benito (1997) una mirada antropológica y microhistorica sobre las fuentes, en que se expresan el recuerdo de un espacio y un tiempo educativo. De lo que se trata entonces, es de recuperar la intrahistoria de la escuela. El presente trabajo da cuenta de un aspecto de esta conformación: los cuatro emplazamientos en la historia del Colegio Jean Piaget. El emplazamiento se caracteriza no solo por los espacios y edificios donde ha funcionado la escuela, sino también por los sentidos y significados que han tenido para los actores institucionales y para las prácticas educativas que caracterizan a un espacio escolar Partiendo de esta lógica, analizamos en primer término los emplazamientos que corresponden a los sedimentos más actuales y que cuentan con visibilidad actual en dos instituciones que llevan el mismo nombre y logo, pero están en diferentes edificios. En segundo término recuperamos dos emplazamientos desplazados por la memoria y que sin embargo resultaron centrales para constituir la Memoria Institucional sobre la que se aboca la Tesis. El primer emplazamiento, el sedimento de origen, lo encontramos en el Jardín de Infantes Monina (1972-1976). El segundo, en la antigua casa de calle Roca donde comienza a funcionar 1ro y 2do grado y posteriormente la Asociación Mutual de Servicios Educativos Jean Piaget (1976-1992). En tercer lugar observamos una ruptura importante en 1992 que quiebra la relación espacial y pedagógica al interior de la escuela: La creación del Colegio Secundario y con ello el desplazamiento de la escuela primaria. Finalmente, el cuarto emplazamiento, el de la Escuela Secundaria Jean Piaget en el predio de Agua y Energía (desde 1996 hasta la actualidad). La recuperación y el análisis de los emplazamientos señalados nos permiten arribar a algunas conclusiones. Abordar el espacio / lugar no solo permite ver las complejidades que tienen las instituciones para asentarse en locales propios, recorriendo previamente varios locales alquilados con las deficiencias que implica la adaptación de casas de familias como instituciones escolares, sino y lo que es más importante el rol que cumple el local como articulador de un imaginario colectivo para dar identidad institucional.
Fil: González, Analia. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
description El presente trabajo se desprende de la Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación “El Colegio Jean Piaget: Orígenes y Cimientos” cuya directora es la Dra. Ana María Montenegro. El objetivo de la misma es la reconstrucción de la Memoria Institucional del Colegio Jean Piaget de la ciudad de Neuquén para contribuir, enriquecer y brindar a los actores institucionales (docentes, familias, estudiantes, integrantes de la Mutual) su propia historia, haciéndolos participes de ella, entendiendo la importancia de fortalecer la “guarda institucional”, reforzando el espacio que los propios actores han ido recreando para valorar la escuela.Partimos de la hipótesis de que la identidad del Colegio Jean Piaget está construida sobre dos instituciones (escuela primaria y escuela secundaria) que comparten por un lado, el nombre, la iconografía del patrono y los símbolos y por otro, una historia en común que ha sido olvidada. Si bien esta cuestión se está trabajando con profundidad en la Tesis, tomando las categorías de “Memoria y Olvido” (Paul Ricoeur; 2013), “Memoria escolar”, (Benito Escolano; 1999) y “Tradición Selectiva” (Raymond Williams; 1980) entre otras, consideramos que el espacio es un articulador esencial de la Memoria Institucional, especialmente cuando rastreamos espacios que han sido sesgados y otros ponderados para sostener una memoria frente a otras. En esta ocasión, el objetivo de la presente ponencia es recuperar y analizar la constitución y significado de los diferentes espacios-lugares donde se ha emplazado la escuela a lo largo de su historia. Se trata de realizar una nueva mirada sobre la dimensión espacial, elemento constitutivo de la actividad educativa. En este sentido, se analizan no solo las formas y funciones del espacio, sino también sus representaciones, apropiaciones, sentidos y significados. Entendemos que la ocupación del espacio, su utilización, supone su constitución como lugar. Como lo expresa Viñao Frago “el espacio se proyecta o imagina, el lugar se construye. Se construye desde el fluir de la vida y a partir del espacio como soporte; el espacio, por tanto, está siempre disponible y dispuesto para convertirse en lugar, para ser construido” (1993-1994; p. 18) Desde esta perspectiva, la escuela es espacios y lugares antropológicos (Marc Augé, 1996) es decir, construidos sociohistóricamente y por ello, habitado por múltiples signos, señales, huellas que nos interpelan. Recuperar la dimensión espacial, en el marco de la reconstrucción de la memoria institucional, permite develar los silencios de la historia tradicional y ejercer, como expresa Escolano Benito (1997) una mirada antropológica y microhistorica sobre las fuentes, en que se expresan el recuerdo de un espacio y un tiempo educativo. De lo que se trata entonces, es de recuperar la intrahistoria de la escuela. El presente trabajo da cuenta de un aspecto de esta conformación: los cuatro emplazamientos en la historia del Colegio Jean Piaget. El emplazamiento se caracteriza no solo por los espacios y edificios donde ha funcionado la escuela, sino también por los sentidos y significados que han tenido para los actores institucionales y para las prácticas educativas que caracterizan a un espacio escolar Partiendo de esta lógica, analizamos en primer término los emplazamientos que corresponden a los sedimentos más actuales y que cuentan con visibilidad actual en dos instituciones que llevan el mismo nombre y logo, pero están en diferentes edificios. En segundo término recuperamos dos emplazamientos desplazados por la memoria y que sin embargo resultaron centrales para constituir la Memoria Institucional sobre la que se aboca la Tesis. El primer emplazamiento, el sedimento de origen, lo encontramos en el Jardín de Infantes Monina (1972-1976). El segundo, en la antigua casa de calle Roca donde comienza a funcionar 1ro y 2do grado y posteriormente la Asociación Mutual de Servicios Educativos Jean Piaget (1976-1992). En tercer lugar observamos una ruptura importante en 1992 que quiebra la relación espacial y pedagógica al interior de la escuela: La creación del Colegio Secundario y con ello el desplazamiento de la escuela primaria. Finalmente, el cuarto emplazamiento, el de la Escuela Secundaria Jean Piaget en el predio de Agua y Energía (desde 1996 hasta la actualidad). La recuperación y el análisis de los emplazamientos señalados nos permiten arribar a algunas conclusiones. Abordar el espacio / lugar no solo permite ver las complejidades que tienen las instituciones para asentarse en locales propios, recorriendo previamente varios locales alquilados con las deficiencias que implica la adaptación de casas de familias como instituciones escolares, sino y lo que es más importante el rol que cumple el local como articulador de un imaginario colectivo para dar identidad institucional.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-22T13:16:54Z
2016-02-22T13:16:54Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/364
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/364
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/364
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/364
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341513894297600
score 12.623145