Las transformaciones del sistema de educación superior argentino, la política hacia el trabajo académico y el espacio de la negociación colectiva de trabajo. La etapa neoliberal...

Autores
Pérez, Pedro Enrique; Solanas, Facundo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Las diferentes transformaciones y tensiones producidas a partir de los años 90 tanto a nivel internacional como nacional, han impactado de diferentes formas el ámbito de la educación superior. Entre algunos de los principales fenómenos que lo han afectado podemos identificar los procesos de mercantilización traducidos en el aumento indiscriminado del número de universidades privadas y en la expansión del postgrado, en la transferencia de la estrategia de la competitividad empresarial al ámbito universitario, y la inclusión de éste dentro de la noción de “servicios” por parte de la Organización Mundial de Comercio. Estos factores han ido acompañados del desarrollo de un conjunto de políticas e “instrumentos de políticas públicas” -es decir, de dispositivos técnicos y sociales que organizan las relaciones sociales específicas entre el poder público y sus destinatarios en función de las representaciones y significaciones que éste entraña (Lascoumes, Le Galès, 2004)-, en su mayor parte impulsados por organismos internacionales, tales como: los cambios normativos en distintos países de los marcos reguladores de la educación superior (Chiroleu, 2000; Solanas, 2009), la instauración de agencias de acreditación y evaluación universitaria (Marquina, 2006; Krotsch, Camou, Prati, 2007; Solanas, 2012), y la aparición de distintos rankings internacionales demedición de la calidad de las universidades (Marginson, Wende, 2007; Linch, 2011). En este contexto, en el caso argentino se han observado transformaciones significativas en las condiciones de trabajo académico, que podemos dividir en dos tiempos: en el primero que es el que analizaremos en este trabajo, se caracteriza por el auge del “credencialismo” en los años 90 conjugado con un creciente deterioro y fragmentación salarial en un escenario en el que se institucionaliza por primera vez en el sistema universitario la negociación paritaria de las condiciones de trabajo. En el segundo, a partir de la primera década del milenio se observan una recomposición y homologación salarial, y medidas de desarrollo y fortalecimiento de la carrera académica, que se enmarcan en una ampliación de la agenda de regulación de las relaciones laborales académicas desde el ámbitoparitario. Partiendo de las herramientas proporcionadas por el análisis de políticas públicas, en este trabajo nos proponemos, primero,analizar la forma en que durante la década del 90 se instala en la agenda universitaria una creciente exigencia de formación de postgrado, a la vez que toman mayor estado público los debates acerca de la carrera académica como dispositivo de regulación del ingreso, permanencia y desarrollo del personal académico, y el tipo de respuesta que se fue configurando desde el ámbito de la negociación colectiva de las relaciones laborales; y segundo, analizar en el ciclo post convertibilidad, los cambios en la agenda respecto a tales aspectos del trabajo académico -formación docente, carrera académica, homologación salarial-que tienen lugar desde el ámbito de las relaciones laborales diseñadas desde el ámbito negocial paritario. Para ello tomaremos en cuenta el caso de la experiencia de la negociación paritaria nacional en general y la negociación paritaria particular de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), con el propósito de analizar de qué forma esa agenda se relaciona con procesos que tienen lugar en dos escenarios, uno caracterizado por el deterioro laboral en materia salarial, con la particularidad de la implementación de políticas de deshomologación retributiva a partir de un sistema de estímulos (incentivos) que intenta priorizar actividades, generando una segmentación del campo laboral académico; otro, caracterizado, por una agenda que se debate por la recuperación y fortalecimiento salarial en el marco de criterios de equidad y de la existencia de una regulación de la carrera académica. Teniendo en cuenta los límites espaciales, esta ponencia se centrará principalmente en el análisis de ésta primera etapa -de los años 90-, que será crucial para entender la evolución de las políticas y debates que sobrevendrán, dado que algunos de sus efectos, así como la mayor parte de los instrumentos y dispositivos de acción pública construidos en aquel entonces, perduran hasta la actualidad.
Fil: Pérez, Pedro. Universidad Nacional de Mar de Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Económicas y Sociales; Argentina
Fil: Solanas, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad Nacional de Mar de Plata. Facultad de Humanidades; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Educación
Argentina
Globalización
Políticas públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/82

id RIDUNICEN_66e3914524c30e484c7b16bc296e7824
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/82
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Las transformaciones del sistema de educación superior argentino, la política hacia el trabajo académico y el espacio de la negociación colectiva de trabajo. La etapa neoliberalPérez, Pedro EnriqueSolanas, FacundoEnseñanza superiorEducaciónArgentinaGlobalizaciónPolíticas públicasLas diferentes transformaciones y tensiones producidas a partir de los años 90 tanto a nivel internacional como nacional, han impactado de diferentes formas el ámbito de la educación superior. Entre algunos de los principales fenómenos que lo han afectado podemos identificar los procesos de mercantilización traducidos en el aumento indiscriminado del número de universidades privadas y en la expansión del postgrado, en la transferencia de la estrategia de la competitividad empresarial al ámbito universitario, y la inclusión de éste dentro de la noción de “servicios” por parte de la Organización Mundial de Comercio. Estos factores han ido acompañados del desarrollo de un conjunto de políticas e “instrumentos de políticas públicas” -es decir, de dispositivos técnicos y sociales que organizan las relaciones sociales específicas entre el poder público y sus destinatarios en función de las representaciones y significaciones que éste entraña (Lascoumes, Le Galès, 2004)-, en su mayor parte impulsados por organismos internacionales, tales como: los cambios normativos en distintos países de los marcos reguladores de la educación superior (Chiroleu, 2000; Solanas, 2009), la instauración de agencias de acreditación y evaluación universitaria (Marquina, 2006; Krotsch, Camou, Prati, 2007; Solanas, 2012), y la aparición de distintos rankings internacionales demedición de la calidad de las universidades (Marginson, Wende, 2007; Linch, 2011). En este contexto, en el caso argentino se han observado transformaciones significativas en las condiciones de trabajo académico, que podemos dividir en dos tiempos: en el primero que es el que analizaremos en este trabajo, se caracteriza por el auge del “credencialismo” en los años 90 conjugado con un creciente deterioro y fragmentación salarial en un escenario en el que se institucionaliza por primera vez en el sistema universitario la negociación paritaria de las condiciones de trabajo. En el segundo, a partir de la primera década del milenio se observan una recomposición y homologación salarial, y medidas de desarrollo y fortalecimiento de la carrera académica, que se enmarcan en una ampliación de la agenda de regulación de las relaciones laborales académicas desde el ámbitoparitario. Partiendo de las herramientas proporcionadas por el análisis de políticas públicas, en este trabajo nos proponemos, primero,analizar la forma en que durante la década del 90 se instala en la agenda universitaria una creciente exigencia de formación de postgrado, a la vez que toman mayor estado público los debates acerca de la carrera académica como dispositivo de regulación del ingreso, permanencia y desarrollo del personal académico, y el tipo de respuesta que se fue configurando desde el ámbito de la negociación colectiva de las relaciones laborales; y segundo, analizar en el ciclo post convertibilidad, los cambios en la agenda respecto a tales aspectos del trabajo académico -formación docente, carrera académica, homologación salarial-que tienen lugar desde el ámbito de las relaciones laborales diseñadas desde el ámbito negocial paritario. Para ello tomaremos en cuenta el caso de la experiencia de la negociación paritaria nacional en general y la negociación paritaria particular de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), con el propósito de analizar de qué forma esa agenda se relaciona con procesos que tienen lugar en dos escenarios, uno caracterizado por el deterioro laboral en materia salarial, con la particularidad de la implementación de políticas de deshomologación retributiva a partir de un sistema de estímulos (incentivos) que intenta priorizar actividades, generando una segmentación del campo laboral académico; otro, caracterizado, por una agenda que se debate por la recuperación y fortalecimiento salarial en el marco de criterios de equidad y de la existencia de una regulación de la carrera académica. Teniendo en cuenta los límites espaciales, esta ponencia se centrará principalmente en el análisis de ésta primera etapa -de los años 90-, que será crucial para entender la evolución de las políticas y debates que sobrevendrán, dado que algunos de sus efectos, así como la mayor parte de los instrumentos y dispositivos de acción pública construidos en aquel entonces, perduran hasta la actualidad.Fil: Pérez, Pedro. Universidad Nacional de Mar de Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Económicas y Sociales; ArgentinaFil: Solanas, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad Nacional de Mar de Plata. Facultad de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-02T17:28:46Z2015-12-02T17:28:46Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/82https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/82spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:34Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/82instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:34.968RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las transformaciones del sistema de educación superior argentino, la política hacia el trabajo académico y el espacio de la negociación colectiva de trabajo. La etapa neoliberal
title Las transformaciones del sistema de educación superior argentino, la política hacia el trabajo académico y el espacio de la negociación colectiva de trabajo. La etapa neoliberal
spellingShingle Las transformaciones del sistema de educación superior argentino, la política hacia el trabajo académico y el espacio de la negociación colectiva de trabajo. La etapa neoliberal
Pérez, Pedro Enrique
Enseñanza superior
Educación
Argentina
Globalización
Políticas públicas
title_short Las transformaciones del sistema de educación superior argentino, la política hacia el trabajo académico y el espacio de la negociación colectiva de trabajo. La etapa neoliberal
title_full Las transformaciones del sistema de educación superior argentino, la política hacia el trabajo académico y el espacio de la negociación colectiva de trabajo. La etapa neoliberal
title_fullStr Las transformaciones del sistema de educación superior argentino, la política hacia el trabajo académico y el espacio de la negociación colectiva de trabajo. La etapa neoliberal
title_full_unstemmed Las transformaciones del sistema de educación superior argentino, la política hacia el trabajo académico y el espacio de la negociación colectiva de trabajo. La etapa neoliberal
title_sort Las transformaciones del sistema de educación superior argentino, la política hacia el trabajo académico y el espacio de la negociación colectiva de trabajo. La etapa neoliberal
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Pedro Enrique
Solanas, Facundo
author Pérez, Pedro Enrique
author_facet Pérez, Pedro Enrique
Solanas, Facundo
author_role author
author2 Solanas, Facundo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Educación
Argentina
Globalización
Políticas públicas
topic Enseñanza superior
Educación
Argentina
Globalización
Políticas públicas
dc.description.none.fl_txt_mv Las diferentes transformaciones y tensiones producidas a partir de los años 90 tanto a nivel internacional como nacional, han impactado de diferentes formas el ámbito de la educación superior. Entre algunos de los principales fenómenos que lo han afectado podemos identificar los procesos de mercantilización traducidos en el aumento indiscriminado del número de universidades privadas y en la expansión del postgrado, en la transferencia de la estrategia de la competitividad empresarial al ámbito universitario, y la inclusión de éste dentro de la noción de “servicios” por parte de la Organización Mundial de Comercio. Estos factores han ido acompañados del desarrollo de un conjunto de políticas e “instrumentos de políticas públicas” -es decir, de dispositivos técnicos y sociales que organizan las relaciones sociales específicas entre el poder público y sus destinatarios en función de las representaciones y significaciones que éste entraña (Lascoumes, Le Galès, 2004)-, en su mayor parte impulsados por organismos internacionales, tales como: los cambios normativos en distintos países de los marcos reguladores de la educación superior (Chiroleu, 2000; Solanas, 2009), la instauración de agencias de acreditación y evaluación universitaria (Marquina, 2006; Krotsch, Camou, Prati, 2007; Solanas, 2012), y la aparición de distintos rankings internacionales demedición de la calidad de las universidades (Marginson, Wende, 2007; Linch, 2011). En este contexto, en el caso argentino se han observado transformaciones significativas en las condiciones de trabajo académico, que podemos dividir en dos tiempos: en el primero que es el que analizaremos en este trabajo, se caracteriza por el auge del “credencialismo” en los años 90 conjugado con un creciente deterioro y fragmentación salarial en un escenario en el que se institucionaliza por primera vez en el sistema universitario la negociación paritaria de las condiciones de trabajo. En el segundo, a partir de la primera década del milenio se observan una recomposición y homologación salarial, y medidas de desarrollo y fortalecimiento de la carrera académica, que se enmarcan en una ampliación de la agenda de regulación de las relaciones laborales académicas desde el ámbitoparitario. Partiendo de las herramientas proporcionadas por el análisis de políticas públicas, en este trabajo nos proponemos, primero,analizar la forma en que durante la década del 90 se instala en la agenda universitaria una creciente exigencia de formación de postgrado, a la vez que toman mayor estado público los debates acerca de la carrera académica como dispositivo de regulación del ingreso, permanencia y desarrollo del personal académico, y el tipo de respuesta que se fue configurando desde el ámbito de la negociación colectiva de las relaciones laborales; y segundo, analizar en el ciclo post convertibilidad, los cambios en la agenda respecto a tales aspectos del trabajo académico -formación docente, carrera académica, homologación salarial-que tienen lugar desde el ámbito de las relaciones laborales diseñadas desde el ámbito negocial paritario. Para ello tomaremos en cuenta el caso de la experiencia de la negociación paritaria nacional en general y la negociación paritaria particular de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), con el propósito de analizar de qué forma esa agenda se relaciona con procesos que tienen lugar en dos escenarios, uno caracterizado por el deterioro laboral en materia salarial, con la particularidad de la implementación de políticas de deshomologación retributiva a partir de un sistema de estímulos (incentivos) que intenta priorizar actividades, generando una segmentación del campo laboral académico; otro, caracterizado, por una agenda que se debate por la recuperación y fortalecimiento salarial en el marco de criterios de equidad y de la existencia de una regulación de la carrera académica. Teniendo en cuenta los límites espaciales, esta ponencia se centrará principalmente en el análisis de ésta primera etapa -de los años 90-, que será crucial para entender la evolución de las políticas y debates que sobrevendrán, dado que algunos de sus efectos, así como la mayor parte de los instrumentos y dispositivos de acción pública construidos en aquel entonces, perduran hasta la actualidad.
Fil: Pérez, Pedro. Universidad Nacional de Mar de Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Económicas y Sociales; Argentina
Fil: Solanas, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad Nacional de Mar de Plata. Facultad de Humanidades; Argentina
description Las diferentes transformaciones y tensiones producidas a partir de los años 90 tanto a nivel internacional como nacional, han impactado de diferentes formas el ámbito de la educación superior. Entre algunos de los principales fenómenos que lo han afectado podemos identificar los procesos de mercantilización traducidos en el aumento indiscriminado del número de universidades privadas y en la expansión del postgrado, en la transferencia de la estrategia de la competitividad empresarial al ámbito universitario, y la inclusión de éste dentro de la noción de “servicios” por parte de la Organización Mundial de Comercio. Estos factores han ido acompañados del desarrollo de un conjunto de políticas e “instrumentos de políticas públicas” -es decir, de dispositivos técnicos y sociales que organizan las relaciones sociales específicas entre el poder público y sus destinatarios en función de las representaciones y significaciones que éste entraña (Lascoumes, Le Galès, 2004)-, en su mayor parte impulsados por organismos internacionales, tales como: los cambios normativos en distintos países de los marcos reguladores de la educación superior (Chiroleu, 2000; Solanas, 2009), la instauración de agencias de acreditación y evaluación universitaria (Marquina, 2006; Krotsch, Camou, Prati, 2007; Solanas, 2012), y la aparición de distintos rankings internacionales demedición de la calidad de las universidades (Marginson, Wende, 2007; Linch, 2011). En este contexto, en el caso argentino se han observado transformaciones significativas en las condiciones de trabajo académico, que podemos dividir en dos tiempos: en el primero que es el que analizaremos en este trabajo, se caracteriza por el auge del “credencialismo” en los años 90 conjugado con un creciente deterioro y fragmentación salarial en un escenario en el que se institucionaliza por primera vez en el sistema universitario la negociación paritaria de las condiciones de trabajo. En el segundo, a partir de la primera década del milenio se observan una recomposición y homologación salarial, y medidas de desarrollo y fortalecimiento de la carrera académica, que se enmarcan en una ampliación de la agenda de regulación de las relaciones laborales académicas desde el ámbitoparitario. Partiendo de las herramientas proporcionadas por el análisis de políticas públicas, en este trabajo nos proponemos, primero,analizar la forma en que durante la década del 90 se instala en la agenda universitaria una creciente exigencia de formación de postgrado, a la vez que toman mayor estado público los debates acerca de la carrera académica como dispositivo de regulación del ingreso, permanencia y desarrollo del personal académico, y el tipo de respuesta que se fue configurando desde el ámbito de la negociación colectiva de las relaciones laborales; y segundo, analizar en el ciclo post convertibilidad, los cambios en la agenda respecto a tales aspectos del trabajo académico -formación docente, carrera académica, homologación salarial-que tienen lugar desde el ámbito de las relaciones laborales diseñadas desde el ámbito negocial paritario. Para ello tomaremos en cuenta el caso de la experiencia de la negociación paritaria nacional en general y la negociación paritaria particular de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), con el propósito de analizar de qué forma esa agenda se relaciona con procesos que tienen lugar en dos escenarios, uno caracterizado por el deterioro laboral en materia salarial, con la particularidad de la implementación de políticas de deshomologación retributiva a partir de un sistema de estímulos (incentivos) que intenta priorizar actividades, generando una segmentación del campo laboral académico; otro, caracterizado, por una agenda que se debate por la recuperación y fortalecimiento salarial en el marco de criterios de equidad y de la existencia de una regulación de la carrera académica. Teniendo en cuenta los límites espaciales, esta ponencia se centrará principalmente en el análisis de ésta primera etapa -de los años 90-, que será crucial para entender la evolución de las políticas y debates que sobrevendrán, dado que algunos de sus efectos, así como la mayor parte de los instrumentos y dispositivos de acción pública construidos en aquel entonces, perduran hasta la actualidad.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-02T17:28:46Z
2015-12-02T17:28:46Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/82
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/82
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/82
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/82
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785149133389824
score 12.982451