Heterogeneidad espacial en la misión salesiana Nuestra Señora de la Candelaria : expresión de la identidad étnica Selk´nam durante el proceso de contacto interétnico (Río Grande, T...

Autores
Martucci, Marilina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guichón, Ricardo Aníbal
Casali, Romina
Descripción
El objetivo de esta tesis es analizar la misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria como una totalidad heterogénea en la que convergieron distintos actores sociales, principalmente Selk’nam y religiosos. La heterogeneidad se establece a través de la identificación de tres escenarios –el edificio central, las casitas de indios y el entorno cercano- en los que se desarrollaron dinámicas propias tanto por los actores involucrados como por la forma de uso y circulación. Estos escenarios estuvieron articulados entre sí dando al complejo misional características únicas desarrolladas en la isla, transformándolo en un espacio de frontera, en el que tuvieron lugar el contacto interétnico, la negociación y la resistencia. A través de la indagación en el registro documental y arqueológico se estudia cómo La Candelaria constituyó el centro “civilizador” por excelencia en el Norte de la Isla de Tierra del Fuego, en el sector argentino (fines del siglo XIX y XX), en un contexto de avanzada ganadera y en el que lo indígena representaba “un problema a resolver”. En este sentido, se analizan las diversas prácticas operadas para llevar a delante el proceso evangelizador y “civilizador” sobre la comunidad Selk’nam. Asimismo, dado las características de los procesos históricos, reconocemos que la misión devino en lugar en el que los indígenas desarrollaron estrategias de superveniencia de grupo tanto desde lo biológico como desde lo identitario, permitiéndoles de esta manera aprehender una realidad que marcaría fuertemente el curso de su historia.
Fil: Martucci, Marilina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Guichón, Ricardo Aníbal. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Casali, Romina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Materia
Arqueología
Cultura Selk´nam
Tierra del Fuego
Etnografía
Argentina
Selk´nam
Misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria
Tesis de doctorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1879

id RIDUNICEN_61e1f6cfef1e37b583184a0113bacd87
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1879
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Heterogeneidad espacial en la misión salesiana Nuestra Señora de la Candelaria : expresión de la identidad étnica Selk´nam durante el proceso de contacto interétnico (Río Grande, Tierra del Fuego)Martucci, MarilinaArqueologíaCultura Selk´namTierra del FuegoEtnografíaArgentinaSelk´namMisión salesiana Nuestra Señora de La CandelariaTesis de doctoradoEl objetivo de esta tesis es analizar la misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria como una totalidad heterogénea en la que convergieron distintos actores sociales, principalmente Selk’nam y religiosos. La heterogeneidad se establece a través de la identificación de tres escenarios –el edificio central, las casitas de indios y el entorno cercano- en los que se desarrollaron dinámicas propias tanto por los actores involucrados como por la forma de uso y circulación. Estos escenarios estuvieron articulados entre sí dando al complejo misional características únicas desarrolladas en la isla, transformándolo en un espacio de frontera, en el que tuvieron lugar el contacto interétnico, la negociación y la resistencia. A través de la indagación en el registro documental y arqueológico se estudia cómo La Candelaria constituyó el centro “civilizador” por excelencia en el Norte de la Isla de Tierra del Fuego, en el sector argentino (fines del siglo XIX y XX), en un contexto de avanzada ganadera y en el que lo indígena representaba “un problema a resolver”. En este sentido, se analizan las diversas prácticas operadas para llevar a delante el proceso evangelizador y “civilizador” sobre la comunidad Selk’nam. Asimismo, dado las características de los procesos históricos, reconocemos que la misión devino en lugar en el que los indígenas desarrollaron estrategias de superveniencia de grupo tanto desde lo biológico como desde lo identitario, permitiéndoles de esta manera aprehender una realidad que marcaría fuertemente el curso de su historia.Fil: Martucci, Marilina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Guichón, Ricardo Aníbal. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Casali, Romina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesGuichón, Ricardo AníbalCasali, Romina2016-122019-02-15T14:21:32Z2019-02-15T14:21:32Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1879spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:48Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1879instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:48.852RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Heterogeneidad espacial en la misión salesiana Nuestra Señora de la Candelaria : expresión de la identidad étnica Selk´nam durante el proceso de contacto interétnico (Río Grande, Tierra del Fuego)
title Heterogeneidad espacial en la misión salesiana Nuestra Señora de la Candelaria : expresión de la identidad étnica Selk´nam durante el proceso de contacto interétnico (Río Grande, Tierra del Fuego)
spellingShingle Heterogeneidad espacial en la misión salesiana Nuestra Señora de la Candelaria : expresión de la identidad étnica Selk´nam durante el proceso de contacto interétnico (Río Grande, Tierra del Fuego)
Martucci, Marilina
Arqueología
Cultura Selk´nam
Tierra del Fuego
Etnografía
Argentina
Selk´nam
Misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria
Tesis de doctorado
title_short Heterogeneidad espacial en la misión salesiana Nuestra Señora de la Candelaria : expresión de la identidad étnica Selk´nam durante el proceso de contacto interétnico (Río Grande, Tierra del Fuego)
title_full Heterogeneidad espacial en la misión salesiana Nuestra Señora de la Candelaria : expresión de la identidad étnica Selk´nam durante el proceso de contacto interétnico (Río Grande, Tierra del Fuego)
title_fullStr Heterogeneidad espacial en la misión salesiana Nuestra Señora de la Candelaria : expresión de la identidad étnica Selk´nam durante el proceso de contacto interétnico (Río Grande, Tierra del Fuego)
title_full_unstemmed Heterogeneidad espacial en la misión salesiana Nuestra Señora de la Candelaria : expresión de la identidad étnica Selk´nam durante el proceso de contacto interétnico (Río Grande, Tierra del Fuego)
title_sort Heterogeneidad espacial en la misión salesiana Nuestra Señora de la Candelaria : expresión de la identidad étnica Selk´nam durante el proceso de contacto interétnico (Río Grande, Tierra del Fuego)
dc.creator.none.fl_str_mv Martucci, Marilina
author Martucci, Marilina
author_facet Martucci, Marilina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guichón, Ricardo Aníbal
Casali, Romina
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Cultura Selk´nam
Tierra del Fuego
Etnografía
Argentina
Selk´nam
Misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria
Tesis de doctorado
topic Arqueología
Cultura Selk´nam
Tierra del Fuego
Etnografía
Argentina
Selk´nam
Misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria
Tesis de doctorado
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta tesis es analizar la misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria como una totalidad heterogénea en la que convergieron distintos actores sociales, principalmente Selk’nam y religiosos. La heterogeneidad se establece a través de la identificación de tres escenarios –el edificio central, las casitas de indios y el entorno cercano- en los que se desarrollaron dinámicas propias tanto por los actores involucrados como por la forma de uso y circulación. Estos escenarios estuvieron articulados entre sí dando al complejo misional características únicas desarrolladas en la isla, transformándolo en un espacio de frontera, en el que tuvieron lugar el contacto interétnico, la negociación y la resistencia. A través de la indagación en el registro documental y arqueológico se estudia cómo La Candelaria constituyó el centro “civilizador” por excelencia en el Norte de la Isla de Tierra del Fuego, en el sector argentino (fines del siglo XIX y XX), en un contexto de avanzada ganadera y en el que lo indígena representaba “un problema a resolver”. En este sentido, se analizan las diversas prácticas operadas para llevar a delante el proceso evangelizador y “civilizador” sobre la comunidad Selk’nam. Asimismo, dado las características de los procesos históricos, reconocemos que la misión devino en lugar en el que los indígenas desarrollaron estrategias de superveniencia de grupo tanto desde lo biológico como desde lo identitario, permitiéndoles de esta manera aprehender una realidad que marcaría fuertemente el curso de su historia.
Fil: Martucci, Marilina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Guichón, Ricardo Aníbal. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Casali, Romina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
description El objetivo de esta tesis es analizar la misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria como una totalidad heterogénea en la que convergieron distintos actores sociales, principalmente Selk’nam y religiosos. La heterogeneidad se establece a través de la identificación de tres escenarios –el edificio central, las casitas de indios y el entorno cercano- en los que se desarrollaron dinámicas propias tanto por los actores involucrados como por la forma de uso y circulación. Estos escenarios estuvieron articulados entre sí dando al complejo misional características únicas desarrolladas en la isla, transformándolo en un espacio de frontera, en el que tuvieron lugar el contacto interétnico, la negociación y la resistencia. A través de la indagación en el registro documental y arqueológico se estudia cómo La Candelaria constituyó el centro “civilizador” por excelencia en el Norte de la Isla de Tierra del Fuego, en el sector argentino (fines del siglo XIX y XX), en un contexto de avanzada ganadera y en el que lo indígena representaba “un problema a resolver”. En este sentido, se analizan las diversas prácticas operadas para llevar a delante el proceso evangelizador y “civilizador” sobre la comunidad Selk’nam. Asimismo, dado las características de los procesos históricos, reconocemos que la misión devino en lugar en el que los indígenas desarrollaron estrategias de superveniencia de grupo tanto desde lo biológico como desde lo identitario, permitiéndoles de esta manera aprehender una realidad que marcaría fuertemente el curso de su historia.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
2019-02-15T14:21:32Z
2019-02-15T14:21:32Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1879
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1879
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341495644880896
score 12.623145