Estado nutricional de la población selk`nam: aproximación bioarquelógica al impacto generado por la misionalización. Misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria, Tierra del Fu...

Autores
García Laborde, Pamela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guichón, Ricardo Aníbal
Conforti, María Eugenia
Descripción
La presente tesis tiene como objetivos generales aportar al conocimiento acerca del impacto de la Misión Salesiana Nuestra Señora de La Candelaria en la salud de la población Selk’nam a partir del análisis del estado nutricional de los individuos que allí vivieron. Asimismo contribuir a la discusión sobre el trabajo con restos óseos humanos, y su respectivo manejo, en Argentina. Se orienta desde una perspectiva bioarqueológica, al análisis de restos óseos y dentales recuperados en el cementerio de la misión, así como también a evaluar los aspectos sociales, políticos, éticos y legales, vinculados con el trabajo con restos óseos. En este sentido, se plantea, una articulación de enfoques, entre la Bioarqueología y la perspectiva de la Arqueología Pública, la cual permite contextualizar socialmente a la investigación arqueológica y abordar la temática de manera integral. Para llevar adelante este trabajo, metodológicamente se realizó un relevamiento macroscópico de lesiones, tanto a nivel óseo como dental en los 33 individuos recuperados en la Misión Salesiana. Se priorizó aquellos indicadores vinculados con patologías metabólicas-nutricionales e infecciosas. Luego, como parte de los desafíos de esta tesis, se buscó cruzar la información generada a partir del registro bioarqueológico con la producida por otros integrantes del equipo en diferentes líneas de investigación. Además de la comparación con la información publicada de individuos pre y post contacto del Norte de Tierra del Fuego. De esta manera conocer los cambios producidos durante todo el proceso de contacto y sus consecuencias en la actualidad. En cuanto a los resultados se plantea que si bien existían algunos problemas nutricionales antes de la llegada de los europeos, fueron con estos que se exacerbaron y principalmente luego del siglo XIX, cuando la población Selk´nam sufrió los mayores cambios biológicos y culturales, momento en el cual los contactos se volvieron intensos y continuos. A pesar de que las alteraciones demográficas entre los Selk‟nam comenzaron con anterioridad a la inauguración de la Misión Salesiana, ésta se convirtió en un factor más de aquel proceso. El contexto histórico, social y económico del siglo XIX, trajo consigo un conjunto de eventos, caracterizados por expediciones militares, masacres, explotaciones auríferas, persecuciones, cercamientos de los terrenos, imposición de un sistema sedentario y laboral en estancias y misiones, sumado al sinergismo entre problemas nutricionales y enfermedades infecciosas como se observó en esta tesis, influyeron significativamente en la crisis demográfica de la población Selk´nam del siglo XIX-XX. A estas consecuencias producidas a partir del contacto interétnico se le suma, los impactos del colonialismo académico a través del discurso hegemónico donde indios se habían extinguido, negando el pasado prehispánico como parte de la historia nacional. Sin embargo, en la actualidad el proceso de reivindicación y reconocimiento indígena permite incluir a estos en las investigaciones haciéndolas parte desde un inicio. Esto requiere de reconfigurar las formas tradicionales de investigación, haciéndolas más comprometidas con los problemas sociales. El asesoramiento, acompañamiento y colaboración a las comunidades en sus luchas, generando mecanismos que faciliten por ejemplo los procesos de restituciones, son parte de lo que podría llamarse una “reparación histórica”. En este sentido se propuso la puesta en valor del cementerio desde una gestión participativa que garantiza desde un comienzo la participación activa y comprometida de todos los grupos de interés. Conocer las valoraciones sociales de la comunidad en la activación de patrimonios posibilita revertir consecuencias del discurso hegemónico. Este proceso transforma a la ciencia social en una ciencia para la sociedad a través de un verdadero trabajo en conjunto con las comunidades.
Fil: García Laborde, Pamela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Guichón, Ricardo Aníbal. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Conforti, María Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Materia
Cultura Selk'nam
Tierra del Fuego
Etnografía
Bioarqueología
Misión Salesiana Nuestra Señora de La Candelaria
Selk'nam
Arqueología
Argentina
Salud
Nutrición
Siglo XX
Siglo XIX
Restos óseos
Tesis de doctorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1880

id RIDUNICEN_16749697e5d3f6ad51175dc0b93e01d9
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1880
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Estado nutricional de la población selk`nam: aproximación bioarquelógica al impacto generado por la misionalización. Misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria, Tierra del Fuego (Siglos XIX-XX)García Laborde, PamelaCultura Selk'namTierra del FuegoEtnografíaBioarqueologíaMisión Salesiana Nuestra Señora de La CandelariaSelk'namArqueologíaArgentinaSaludNutriciónSiglo XXSiglo XIXRestos óseosTesis de doctoradoLa presente tesis tiene como objetivos generales aportar al conocimiento acerca del impacto de la Misión Salesiana Nuestra Señora de La Candelaria en la salud de la población Selk’nam a partir del análisis del estado nutricional de los individuos que allí vivieron. Asimismo contribuir a la discusión sobre el trabajo con restos óseos humanos, y su respectivo manejo, en Argentina. Se orienta desde una perspectiva bioarqueológica, al análisis de restos óseos y dentales recuperados en el cementerio de la misión, así como también a evaluar los aspectos sociales, políticos, éticos y legales, vinculados con el trabajo con restos óseos. En este sentido, se plantea, una articulación de enfoques, entre la Bioarqueología y la perspectiva de la Arqueología Pública, la cual permite contextualizar socialmente a la investigación arqueológica y abordar la temática de manera integral. Para llevar adelante este trabajo, metodológicamente se realizó un relevamiento macroscópico de lesiones, tanto a nivel óseo como dental en los 33 individuos recuperados en la Misión Salesiana. Se priorizó aquellos indicadores vinculados con patologías metabólicas-nutricionales e infecciosas. Luego, como parte de los desafíos de esta tesis, se buscó cruzar la información generada a partir del registro bioarqueológico con la producida por otros integrantes del equipo en diferentes líneas de investigación. Además de la comparación con la información publicada de individuos pre y post contacto del Norte de Tierra del Fuego. De esta manera conocer los cambios producidos durante todo el proceso de contacto y sus consecuencias en la actualidad. En cuanto a los resultados se plantea que si bien existían algunos problemas nutricionales antes de la llegada de los europeos, fueron con estos que se exacerbaron y principalmente luego del siglo XIX, cuando la población Selk´nam sufrió los mayores cambios biológicos y culturales, momento en el cual los contactos se volvieron intensos y continuos. A pesar de que las alteraciones demográficas entre los Selk‟nam comenzaron con anterioridad a la inauguración de la Misión Salesiana, ésta se convirtió en un factor más de aquel proceso. El contexto histórico, social y económico del siglo XIX, trajo consigo un conjunto de eventos, caracterizados por expediciones militares, masacres, explotaciones auríferas, persecuciones, cercamientos de los terrenos, imposición de un sistema sedentario y laboral en estancias y misiones, sumado al sinergismo entre problemas nutricionales y enfermedades infecciosas como se observó en esta tesis, influyeron significativamente en la crisis demográfica de la población Selk´nam del siglo XIX-XX. A estas consecuencias producidas a partir del contacto interétnico se le suma, los impactos del colonialismo académico a través del discurso hegemónico donde indios se habían extinguido, negando el pasado prehispánico como parte de la historia nacional. Sin embargo, en la actualidad el proceso de reivindicación y reconocimiento indígena permite incluir a estos en las investigaciones haciéndolas parte desde un inicio. Esto requiere de reconfigurar las formas tradicionales de investigación, haciéndolas más comprometidas con los problemas sociales. El asesoramiento, acompañamiento y colaboración a las comunidades en sus luchas, generando mecanismos que faciliten por ejemplo los procesos de restituciones, son parte de lo que podría llamarse una “reparación histórica”. En este sentido se propuso la puesta en valor del cementerio desde una gestión participativa que garantiza desde un comienzo la participación activa y comprometida de todos los grupos de interés. Conocer las valoraciones sociales de la comunidad en la activación de patrimonios posibilita revertir consecuencias del discurso hegemónico. Este proceso transforma a la ciencia social en una ciencia para la sociedad a través de un verdadero trabajo en conjunto con las comunidades.Fil: García Laborde, Pamela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Guichón, Ricardo Aníbal. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Conforti, María Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesGuichón, Ricardo AníbalConforti, María Eugenia20172019-02-15T14:44:57Z2019-02-15T14:44:57Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1880spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1880instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:11.991RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado nutricional de la población selk`nam: aproximación bioarquelógica al impacto generado por la misionalización. Misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria, Tierra del Fuego (Siglos XIX-XX)
title Estado nutricional de la población selk`nam: aproximación bioarquelógica al impacto generado por la misionalización. Misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria, Tierra del Fuego (Siglos XIX-XX)
spellingShingle Estado nutricional de la población selk`nam: aproximación bioarquelógica al impacto generado por la misionalización. Misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria, Tierra del Fuego (Siglos XIX-XX)
García Laborde, Pamela
Cultura Selk'nam
Tierra del Fuego
Etnografía
Bioarqueología
Misión Salesiana Nuestra Señora de La Candelaria
Selk'nam
Arqueología
Argentina
Salud
Nutrición
Siglo XX
Siglo XIX
Restos óseos
Tesis de doctorado
title_short Estado nutricional de la población selk`nam: aproximación bioarquelógica al impacto generado por la misionalización. Misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria, Tierra del Fuego (Siglos XIX-XX)
title_full Estado nutricional de la población selk`nam: aproximación bioarquelógica al impacto generado por la misionalización. Misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria, Tierra del Fuego (Siglos XIX-XX)
title_fullStr Estado nutricional de la población selk`nam: aproximación bioarquelógica al impacto generado por la misionalización. Misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria, Tierra del Fuego (Siglos XIX-XX)
title_full_unstemmed Estado nutricional de la población selk`nam: aproximación bioarquelógica al impacto generado por la misionalización. Misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria, Tierra del Fuego (Siglos XIX-XX)
title_sort Estado nutricional de la población selk`nam: aproximación bioarquelógica al impacto generado por la misionalización. Misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria, Tierra del Fuego (Siglos XIX-XX)
dc.creator.none.fl_str_mv García Laborde, Pamela
author García Laborde, Pamela
author_facet García Laborde, Pamela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guichón, Ricardo Aníbal
Conforti, María Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv Cultura Selk'nam
Tierra del Fuego
Etnografía
Bioarqueología
Misión Salesiana Nuestra Señora de La Candelaria
Selk'nam
Arqueología
Argentina
Salud
Nutrición
Siglo XX
Siglo XIX
Restos óseos
Tesis de doctorado
topic Cultura Selk'nam
Tierra del Fuego
Etnografía
Bioarqueología
Misión Salesiana Nuestra Señora de La Candelaria
Selk'nam
Arqueología
Argentina
Salud
Nutrición
Siglo XX
Siglo XIX
Restos óseos
Tesis de doctorado
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis tiene como objetivos generales aportar al conocimiento acerca del impacto de la Misión Salesiana Nuestra Señora de La Candelaria en la salud de la población Selk’nam a partir del análisis del estado nutricional de los individuos que allí vivieron. Asimismo contribuir a la discusión sobre el trabajo con restos óseos humanos, y su respectivo manejo, en Argentina. Se orienta desde una perspectiva bioarqueológica, al análisis de restos óseos y dentales recuperados en el cementerio de la misión, así como también a evaluar los aspectos sociales, políticos, éticos y legales, vinculados con el trabajo con restos óseos. En este sentido, se plantea, una articulación de enfoques, entre la Bioarqueología y la perspectiva de la Arqueología Pública, la cual permite contextualizar socialmente a la investigación arqueológica y abordar la temática de manera integral. Para llevar adelante este trabajo, metodológicamente se realizó un relevamiento macroscópico de lesiones, tanto a nivel óseo como dental en los 33 individuos recuperados en la Misión Salesiana. Se priorizó aquellos indicadores vinculados con patologías metabólicas-nutricionales e infecciosas. Luego, como parte de los desafíos de esta tesis, se buscó cruzar la información generada a partir del registro bioarqueológico con la producida por otros integrantes del equipo en diferentes líneas de investigación. Además de la comparación con la información publicada de individuos pre y post contacto del Norte de Tierra del Fuego. De esta manera conocer los cambios producidos durante todo el proceso de contacto y sus consecuencias en la actualidad. En cuanto a los resultados se plantea que si bien existían algunos problemas nutricionales antes de la llegada de los europeos, fueron con estos que se exacerbaron y principalmente luego del siglo XIX, cuando la población Selk´nam sufrió los mayores cambios biológicos y culturales, momento en el cual los contactos se volvieron intensos y continuos. A pesar de que las alteraciones demográficas entre los Selk‟nam comenzaron con anterioridad a la inauguración de la Misión Salesiana, ésta se convirtió en un factor más de aquel proceso. El contexto histórico, social y económico del siglo XIX, trajo consigo un conjunto de eventos, caracterizados por expediciones militares, masacres, explotaciones auríferas, persecuciones, cercamientos de los terrenos, imposición de un sistema sedentario y laboral en estancias y misiones, sumado al sinergismo entre problemas nutricionales y enfermedades infecciosas como se observó en esta tesis, influyeron significativamente en la crisis demográfica de la población Selk´nam del siglo XIX-XX. A estas consecuencias producidas a partir del contacto interétnico se le suma, los impactos del colonialismo académico a través del discurso hegemónico donde indios se habían extinguido, negando el pasado prehispánico como parte de la historia nacional. Sin embargo, en la actualidad el proceso de reivindicación y reconocimiento indígena permite incluir a estos en las investigaciones haciéndolas parte desde un inicio. Esto requiere de reconfigurar las formas tradicionales de investigación, haciéndolas más comprometidas con los problemas sociales. El asesoramiento, acompañamiento y colaboración a las comunidades en sus luchas, generando mecanismos que faciliten por ejemplo los procesos de restituciones, son parte de lo que podría llamarse una “reparación histórica”. En este sentido se propuso la puesta en valor del cementerio desde una gestión participativa que garantiza desde un comienzo la participación activa y comprometida de todos los grupos de interés. Conocer las valoraciones sociales de la comunidad en la activación de patrimonios posibilita revertir consecuencias del discurso hegemónico. Este proceso transforma a la ciencia social en una ciencia para la sociedad a través de un verdadero trabajo en conjunto con las comunidades.
Fil: García Laborde, Pamela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Guichón, Ricardo Aníbal. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Conforti, María Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
description La presente tesis tiene como objetivos generales aportar al conocimiento acerca del impacto de la Misión Salesiana Nuestra Señora de La Candelaria en la salud de la población Selk’nam a partir del análisis del estado nutricional de los individuos que allí vivieron. Asimismo contribuir a la discusión sobre el trabajo con restos óseos humanos, y su respectivo manejo, en Argentina. Se orienta desde una perspectiva bioarqueológica, al análisis de restos óseos y dentales recuperados en el cementerio de la misión, así como también a evaluar los aspectos sociales, políticos, éticos y legales, vinculados con el trabajo con restos óseos. En este sentido, se plantea, una articulación de enfoques, entre la Bioarqueología y la perspectiva de la Arqueología Pública, la cual permite contextualizar socialmente a la investigación arqueológica y abordar la temática de manera integral. Para llevar adelante este trabajo, metodológicamente se realizó un relevamiento macroscópico de lesiones, tanto a nivel óseo como dental en los 33 individuos recuperados en la Misión Salesiana. Se priorizó aquellos indicadores vinculados con patologías metabólicas-nutricionales e infecciosas. Luego, como parte de los desafíos de esta tesis, se buscó cruzar la información generada a partir del registro bioarqueológico con la producida por otros integrantes del equipo en diferentes líneas de investigación. Además de la comparación con la información publicada de individuos pre y post contacto del Norte de Tierra del Fuego. De esta manera conocer los cambios producidos durante todo el proceso de contacto y sus consecuencias en la actualidad. En cuanto a los resultados se plantea que si bien existían algunos problemas nutricionales antes de la llegada de los europeos, fueron con estos que se exacerbaron y principalmente luego del siglo XIX, cuando la población Selk´nam sufrió los mayores cambios biológicos y culturales, momento en el cual los contactos se volvieron intensos y continuos. A pesar de que las alteraciones demográficas entre los Selk‟nam comenzaron con anterioridad a la inauguración de la Misión Salesiana, ésta se convirtió en un factor más de aquel proceso. El contexto histórico, social y económico del siglo XIX, trajo consigo un conjunto de eventos, caracterizados por expediciones militares, masacres, explotaciones auríferas, persecuciones, cercamientos de los terrenos, imposición de un sistema sedentario y laboral en estancias y misiones, sumado al sinergismo entre problemas nutricionales y enfermedades infecciosas como se observó en esta tesis, influyeron significativamente en la crisis demográfica de la población Selk´nam del siglo XIX-XX. A estas consecuencias producidas a partir del contacto interétnico se le suma, los impactos del colonialismo académico a través del discurso hegemónico donde indios se habían extinguido, negando el pasado prehispánico como parte de la historia nacional. Sin embargo, en la actualidad el proceso de reivindicación y reconocimiento indígena permite incluir a estos en las investigaciones haciéndolas parte desde un inicio. Esto requiere de reconfigurar las formas tradicionales de investigación, haciéndolas más comprometidas con los problemas sociales. El asesoramiento, acompañamiento y colaboración a las comunidades en sus luchas, generando mecanismos que faciliten por ejemplo los procesos de restituciones, son parte de lo que podría llamarse una “reparación histórica”. En este sentido se propuso la puesta en valor del cementerio desde una gestión participativa que garantiza desde un comienzo la participación activa y comprometida de todos los grupos de interés. Conocer las valoraciones sociales de la comunidad en la activación de patrimonios posibilita revertir consecuencias del discurso hegemónico. Este proceso transforma a la ciencia social en una ciencia para la sociedad a través de un verdadero trabajo en conjunto con las comunidades.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2019-02-15T14:44:57Z
2019-02-15T14:44:57Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1880
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1880
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341511754153984
score 12.623145