Articulación entre sindicato y asambleas de maestros autoconvocados. El caso de Lista de Maestr@s – ADEMYS y las Asambleas Distritales, CABA
- Autores
- Migliavacca, Adriana; Vilariño, Gabriela; Remolgao, Matías
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En esta ponencia presentaremos algunos avances que venimos desarrollando en el marco de una etapa inicial del proyecto de investigación “Resistencias y contrahegemonías en el campo educacional. Procesos de formación política y pedagógica en experiencias de organización sindical de los trabajadores de la educación”, donde nos proponemos reconstruir los procesos culturales y formativos impulsados en el seno de tres agrupaciones sindicales docentes de vertiente clasista que, pertenecientes a distintas jurisdicciones de la República Argentina, vienen disputando la conducción de los procesos organizativos de los trabajadores de la educación (Encuentro Colectivo Docente de la Provincia de Buenos Aires - SUTEBA, Colectivo Lista de Maestr@s - ADEMYS y Frente Gremial 4 de abril de Rosario - AMSAFE). En esta oportunidad presentaremos algunas reflexiones respecto del caso de la agrupación “Lista de Maestr@s y Profesor@s”, perteneciente a “ADEMYS - Asociación Docente”, en la Ciudad de Buenos Aires, constituida formalmente hacia el año 2005. Nos interesa centrarnos en la experiencia que significa la dinámica que se entreteje entre un conjunto de asambleas distritales de maestros autoconvocadas y el Colectivo Lista de Maestr@s dentro del sindicato ADEMYS. Asimismo, abordamos algunas discusiones que, a la luz de la historia reciente, vienen motorizando la reflexión en torno a las prácticas del sindicalismo de izquierda. Desde la mirada de los militantes históricos, las asambleas distritales sedimentan dinámicas que estuvieron presentes en dos momentos diferentes. Por un lado, destacan la continuidad con las asambleas de base de los 80, organizadas –primero– en torno a la discusión del Estatuto del Docente y –unos años después– en el marco de la huelga por tiempo indeterminado de 1988, cuando la asamblea emergía –en un momento álgido de la lucha– como una expresión de “superación” de la fragmentación organizativa de los trabajadores docentes. En este caso, las generaciones más jóvenes reconocen el valor de las tradiciones heredadas y aprendidas en su encuentro con los “viejos” activistas. Por otro lado, recogen algunas de las reflexiones que se desatan en el marco de la crisis de representación de 2001, tributarias de un amplio abanico de experiencias en las que se suma la participación de una nueva generación de militantes. La búsqueda de articulación con las asambleas distritales de maestros autoconvocados expresa el desafío de pensarlas como un eslabón del esquema de toma de decisiones del propio ADEMYS en la definición de su política sindical para la Ciudad. En los orígenes de las asambleas distritales, los móviles que congregaban a los jóvenes que participaban tenían relación, fundamentalmente, con la necesidad –deliberadamente asumida desde un compromiso con el derecho a la educación de los sectores populares– de arribar a propuestas de acción que respondieran a las diversas problemáticas pedagógicas que condicionaban a su práctica profesional, a la falta de escuelas en algunos distritos, ausencia de vacantes para sus estudiantes, cierre de grados, problemas en la infraestructura escolar, entre otros. Pero al mismo tiempo, se planteaba como espacio unitario y democrático de base que se constituyera como una fuerza organizada “de abajo” que diera respuesta y pelea ante los diversos embates de la política educativa de los gobiernos. Los testimonios de los entrevistados permiten ver que las asambleas distritales son reconocidas por el sindicato como un espacio de resolución de las acciones que demarcan su política en los momentos de lucha, desde un horizonte que busca ampliar la participación en la toma de decisiones. De manera que una de las características que los entrevistados reconocen como distintivas del accionar de Lista de Maestr@s en ADEMYS es la relevancia que desde la organización se le otorga a la asamblea como órgano de decisión. Algunos testimonios demarcan la necesidad de conceptualizar la diferencia entre la asamblea como emblema de un método democrático en la toma de decisiones y el sindicato como expresión institucional del desarrollo organizativo de la clase trabajadora, de manera que la construcción de una herramienta sindical representaría una necesidad irreemplazable que la asamblea por sí misma no podría cubrir. La pregunta que se abre y nos proponemos profundizar a la luz del análisis de las controversias que se suscitan en torno a la relación asamblea/sindicato es ¿cuál es el potencial instituyente de esos procesos de organización colectiva que se desatan en el seno de la asamblea?, ¿cuáles son sus debilidades?, ¿cuáles son los puntos de convergencia y divergencia que se abren frente a la política de ADEMYS?, ¿cómo repercuten en la dinámica de la institución sindical y en la propia construcción de una estrategia que se reconoce como clasista?
Fil: Vilariño, Gabriela. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; Argentina
Fil: Remolgao, Matías. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; Argentina
Fil: Migliavacca, Adriana. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; Argentina - Materia
-
Sindicato docente
Argentina
Maestros
Legislación
Educación
Política educativa
Historia de la educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/87
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_61a79233d0b3c0a1ba84eb7d834bdbfb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/87 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Articulación entre sindicato y asambleas de maestros autoconvocados. El caso de Lista de Maestr@s – ADEMYS y las Asambleas Distritales, CABAMigliavacca, AdrianaVilariño, GabrielaRemolgao, MatíasSindicato docenteArgentinaMaestrosLegislaciónEducaciónPolítica educativaHistoria de la educaciónEn esta ponencia presentaremos algunos avances que venimos desarrollando en el marco de una etapa inicial del proyecto de investigación “Resistencias y contrahegemonías en el campo educacional. Procesos de formación política y pedagógica en experiencias de organización sindical de los trabajadores de la educación”, donde nos proponemos reconstruir los procesos culturales y formativos impulsados en el seno de tres agrupaciones sindicales docentes de vertiente clasista que, pertenecientes a distintas jurisdicciones de la República Argentina, vienen disputando la conducción de los procesos organizativos de los trabajadores de la educación (Encuentro Colectivo Docente de la Provincia de Buenos Aires - SUTEBA, Colectivo Lista de Maestr@s - ADEMYS y Frente Gremial 4 de abril de Rosario - AMSAFE). En esta oportunidad presentaremos algunas reflexiones respecto del caso de la agrupación “Lista de Maestr@s y Profesor@s”, perteneciente a “ADEMYS - Asociación Docente”, en la Ciudad de Buenos Aires, constituida formalmente hacia el año 2005. Nos interesa centrarnos en la experiencia que significa la dinámica que se entreteje entre un conjunto de asambleas distritales de maestros autoconvocadas y el Colectivo Lista de Maestr@s dentro del sindicato ADEMYS. Asimismo, abordamos algunas discusiones que, a la luz de la historia reciente, vienen motorizando la reflexión en torno a las prácticas del sindicalismo de izquierda. Desde la mirada de los militantes históricos, las asambleas distritales sedimentan dinámicas que estuvieron presentes en dos momentos diferentes. Por un lado, destacan la continuidad con las asambleas de base de los 80, organizadas –primero– en torno a la discusión del Estatuto del Docente y –unos años después– en el marco de la huelga por tiempo indeterminado de 1988, cuando la asamblea emergía –en un momento álgido de la lucha– como una expresión de “superación” de la fragmentación organizativa de los trabajadores docentes. En este caso, las generaciones más jóvenes reconocen el valor de las tradiciones heredadas y aprendidas en su encuentro con los “viejos” activistas. Por otro lado, recogen algunas de las reflexiones que se desatan en el marco de la crisis de representación de 2001, tributarias de un amplio abanico de experiencias en las que se suma la participación de una nueva generación de militantes. La búsqueda de articulación con las asambleas distritales de maestros autoconvocados expresa el desafío de pensarlas como un eslabón del esquema de toma de decisiones del propio ADEMYS en la definición de su política sindical para la Ciudad. En los orígenes de las asambleas distritales, los móviles que congregaban a los jóvenes que participaban tenían relación, fundamentalmente, con la necesidad –deliberadamente asumida desde un compromiso con el derecho a la educación de los sectores populares– de arribar a propuestas de acción que respondieran a las diversas problemáticas pedagógicas que condicionaban a su práctica profesional, a la falta de escuelas en algunos distritos, ausencia de vacantes para sus estudiantes, cierre de grados, problemas en la infraestructura escolar, entre otros. Pero al mismo tiempo, se planteaba como espacio unitario y democrático de base que se constituyera como una fuerza organizada “de abajo” que diera respuesta y pelea ante los diversos embates de la política educativa de los gobiernos. Los testimonios de los entrevistados permiten ver que las asambleas distritales son reconocidas por el sindicato como un espacio de resolución de las acciones que demarcan su política en los momentos de lucha, desde un horizonte que busca ampliar la participación en la toma de decisiones. De manera que una de las características que los entrevistados reconocen como distintivas del accionar de Lista de Maestr@s en ADEMYS es la relevancia que desde la organización se le otorga a la asamblea como órgano de decisión. Algunos testimonios demarcan la necesidad de conceptualizar la diferencia entre la asamblea como emblema de un método democrático en la toma de decisiones y el sindicato como expresión institucional del desarrollo organizativo de la clase trabajadora, de manera que la construcción de una herramienta sindical representaría una necesidad irreemplazable que la asamblea por sí misma no podría cubrir. La pregunta que se abre y nos proponemos profundizar a la luz del análisis de las controversias que se suscitan en torno a la relación asamblea/sindicato es ¿cuál es el potencial instituyente de esos procesos de organización colectiva que se desatan en el seno de la asamblea?, ¿cuáles son sus debilidades?, ¿cuáles son los puntos de convergencia y divergencia que se abren frente a la política de ADEMYS?, ¿cómo repercuten en la dinámica de la institución sindical y en la propia construcción de una estrategia que se reconoce como clasista?Fil: Vilariño, Gabriela. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; ArgentinaFil: Remolgao, Matías. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; ArgentinaFil: Migliavacca, Adriana. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales2014-102015-12-04T11:50:54Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/87https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/87spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/87instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:17.933RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Articulación entre sindicato y asambleas de maestros autoconvocados. El caso de Lista de Maestr@s – ADEMYS y las Asambleas Distritales, CABA |
title |
Articulación entre sindicato y asambleas de maestros autoconvocados. El caso de Lista de Maestr@s – ADEMYS y las Asambleas Distritales, CABA |
spellingShingle |
Articulación entre sindicato y asambleas de maestros autoconvocados. El caso de Lista de Maestr@s – ADEMYS y las Asambleas Distritales, CABA Migliavacca, Adriana Sindicato docente Argentina Maestros Legislación Educación Política educativa Historia de la educación |
title_short |
Articulación entre sindicato y asambleas de maestros autoconvocados. El caso de Lista de Maestr@s – ADEMYS y las Asambleas Distritales, CABA |
title_full |
Articulación entre sindicato y asambleas de maestros autoconvocados. El caso de Lista de Maestr@s – ADEMYS y las Asambleas Distritales, CABA |
title_fullStr |
Articulación entre sindicato y asambleas de maestros autoconvocados. El caso de Lista de Maestr@s – ADEMYS y las Asambleas Distritales, CABA |
title_full_unstemmed |
Articulación entre sindicato y asambleas de maestros autoconvocados. El caso de Lista de Maestr@s – ADEMYS y las Asambleas Distritales, CABA |
title_sort |
Articulación entre sindicato y asambleas de maestros autoconvocados. El caso de Lista de Maestr@s – ADEMYS y las Asambleas Distritales, CABA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Migliavacca, Adriana Vilariño, Gabriela Remolgao, Matías |
author |
Migliavacca, Adriana |
author_facet |
Migliavacca, Adriana Vilariño, Gabriela Remolgao, Matías |
author_role |
author |
author2 |
Vilariño, Gabriela Remolgao, Matías |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sindicato docente Argentina Maestros Legislación Educación Política educativa Historia de la educación |
topic |
Sindicato docente Argentina Maestros Legislación Educación Política educativa Historia de la educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta ponencia presentaremos algunos avances que venimos desarrollando en el marco de una etapa inicial del proyecto de investigación “Resistencias y contrahegemonías en el campo educacional. Procesos de formación política y pedagógica en experiencias de organización sindical de los trabajadores de la educación”, donde nos proponemos reconstruir los procesos culturales y formativos impulsados en el seno de tres agrupaciones sindicales docentes de vertiente clasista que, pertenecientes a distintas jurisdicciones de la República Argentina, vienen disputando la conducción de los procesos organizativos de los trabajadores de la educación (Encuentro Colectivo Docente de la Provincia de Buenos Aires - SUTEBA, Colectivo Lista de Maestr@s - ADEMYS y Frente Gremial 4 de abril de Rosario - AMSAFE). En esta oportunidad presentaremos algunas reflexiones respecto del caso de la agrupación “Lista de Maestr@s y Profesor@s”, perteneciente a “ADEMYS - Asociación Docente”, en la Ciudad de Buenos Aires, constituida formalmente hacia el año 2005. Nos interesa centrarnos en la experiencia que significa la dinámica que se entreteje entre un conjunto de asambleas distritales de maestros autoconvocadas y el Colectivo Lista de Maestr@s dentro del sindicato ADEMYS. Asimismo, abordamos algunas discusiones que, a la luz de la historia reciente, vienen motorizando la reflexión en torno a las prácticas del sindicalismo de izquierda. Desde la mirada de los militantes históricos, las asambleas distritales sedimentan dinámicas que estuvieron presentes en dos momentos diferentes. Por un lado, destacan la continuidad con las asambleas de base de los 80, organizadas –primero– en torno a la discusión del Estatuto del Docente y –unos años después– en el marco de la huelga por tiempo indeterminado de 1988, cuando la asamblea emergía –en un momento álgido de la lucha– como una expresión de “superación” de la fragmentación organizativa de los trabajadores docentes. En este caso, las generaciones más jóvenes reconocen el valor de las tradiciones heredadas y aprendidas en su encuentro con los “viejos” activistas. Por otro lado, recogen algunas de las reflexiones que se desatan en el marco de la crisis de representación de 2001, tributarias de un amplio abanico de experiencias en las que se suma la participación de una nueva generación de militantes. La búsqueda de articulación con las asambleas distritales de maestros autoconvocados expresa el desafío de pensarlas como un eslabón del esquema de toma de decisiones del propio ADEMYS en la definición de su política sindical para la Ciudad. En los orígenes de las asambleas distritales, los móviles que congregaban a los jóvenes que participaban tenían relación, fundamentalmente, con la necesidad –deliberadamente asumida desde un compromiso con el derecho a la educación de los sectores populares– de arribar a propuestas de acción que respondieran a las diversas problemáticas pedagógicas que condicionaban a su práctica profesional, a la falta de escuelas en algunos distritos, ausencia de vacantes para sus estudiantes, cierre de grados, problemas en la infraestructura escolar, entre otros. Pero al mismo tiempo, se planteaba como espacio unitario y democrático de base que se constituyera como una fuerza organizada “de abajo” que diera respuesta y pelea ante los diversos embates de la política educativa de los gobiernos. Los testimonios de los entrevistados permiten ver que las asambleas distritales son reconocidas por el sindicato como un espacio de resolución de las acciones que demarcan su política en los momentos de lucha, desde un horizonte que busca ampliar la participación en la toma de decisiones. De manera que una de las características que los entrevistados reconocen como distintivas del accionar de Lista de Maestr@s en ADEMYS es la relevancia que desde la organización se le otorga a la asamblea como órgano de decisión. Algunos testimonios demarcan la necesidad de conceptualizar la diferencia entre la asamblea como emblema de un método democrático en la toma de decisiones y el sindicato como expresión institucional del desarrollo organizativo de la clase trabajadora, de manera que la construcción de una herramienta sindical representaría una necesidad irreemplazable que la asamblea por sí misma no podría cubrir. La pregunta que se abre y nos proponemos profundizar a la luz del análisis de las controversias que se suscitan en torno a la relación asamblea/sindicato es ¿cuál es el potencial instituyente de esos procesos de organización colectiva que se desatan en el seno de la asamblea?, ¿cuáles son sus debilidades?, ¿cuáles son los puntos de convergencia y divergencia que se abren frente a la política de ADEMYS?, ¿cómo repercuten en la dinámica de la institución sindical y en la propia construcción de una estrategia que se reconoce como clasista? Fil: Vilariño, Gabriela. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; Argentina Fil: Remolgao, Matías. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; Argentina Fil: Migliavacca, Adriana. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; Argentina |
description |
En esta ponencia presentaremos algunos avances que venimos desarrollando en el marco de una etapa inicial del proyecto de investigación “Resistencias y contrahegemonías en el campo educacional. Procesos de formación política y pedagógica en experiencias de organización sindical de los trabajadores de la educación”, donde nos proponemos reconstruir los procesos culturales y formativos impulsados en el seno de tres agrupaciones sindicales docentes de vertiente clasista que, pertenecientes a distintas jurisdicciones de la República Argentina, vienen disputando la conducción de los procesos organizativos de los trabajadores de la educación (Encuentro Colectivo Docente de la Provincia de Buenos Aires - SUTEBA, Colectivo Lista de Maestr@s - ADEMYS y Frente Gremial 4 de abril de Rosario - AMSAFE). En esta oportunidad presentaremos algunas reflexiones respecto del caso de la agrupación “Lista de Maestr@s y Profesor@s”, perteneciente a “ADEMYS - Asociación Docente”, en la Ciudad de Buenos Aires, constituida formalmente hacia el año 2005. Nos interesa centrarnos en la experiencia que significa la dinámica que se entreteje entre un conjunto de asambleas distritales de maestros autoconvocadas y el Colectivo Lista de Maestr@s dentro del sindicato ADEMYS. Asimismo, abordamos algunas discusiones que, a la luz de la historia reciente, vienen motorizando la reflexión en torno a las prácticas del sindicalismo de izquierda. Desde la mirada de los militantes históricos, las asambleas distritales sedimentan dinámicas que estuvieron presentes en dos momentos diferentes. Por un lado, destacan la continuidad con las asambleas de base de los 80, organizadas –primero– en torno a la discusión del Estatuto del Docente y –unos años después– en el marco de la huelga por tiempo indeterminado de 1988, cuando la asamblea emergía –en un momento álgido de la lucha– como una expresión de “superación” de la fragmentación organizativa de los trabajadores docentes. En este caso, las generaciones más jóvenes reconocen el valor de las tradiciones heredadas y aprendidas en su encuentro con los “viejos” activistas. Por otro lado, recogen algunas de las reflexiones que se desatan en el marco de la crisis de representación de 2001, tributarias de un amplio abanico de experiencias en las que se suma la participación de una nueva generación de militantes. La búsqueda de articulación con las asambleas distritales de maestros autoconvocados expresa el desafío de pensarlas como un eslabón del esquema de toma de decisiones del propio ADEMYS en la definición de su política sindical para la Ciudad. En los orígenes de las asambleas distritales, los móviles que congregaban a los jóvenes que participaban tenían relación, fundamentalmente, con la necesidad –deliberadamente asumida desde un compromiso con el derecho a la educación de los sectores populares– de arribar a propuestas de acción que respondieran a las diversas problemáticas pedagógicas que condicionaban a su práctica profesional, a la falta de escuelas en algunos distritos, ausencia de vacantes para sus estudiantes, cierre de grados, problemas en la infraestructura escolar, entre otros. Pero al mismo tiempo, se planteaba como espacio unitario y democrático de base que se constituyera como una fuerza organizada “de abajo” que diera respuesta y pelea ante los diversos embates de la política educativa de los gobiernos. Los testimonios de los entrevistados permiten ver que las asambleas distritales son reconocidas por el sindicato como un espacio de resolución de las acciones que demarcan su política en los momentos de lucha, desde un horizonte que busca ampliar la participación en la toma de decisiones. De manera que una de las características que los entrevistados reconocen como distintivas del accionar de Lista de Maestr@s en ADEMYS es la relevancia que desde la organización se le otorga a la asamblea como órgano de decisión. Algunos testimonios demarcan la necesidad de conceptualizar la diferencia entre la asamblea como emblema de un método democrático en la toma de decisiones y el sindicato como expresión institucional del desarrollo organizativo de la clase trabajadora, de manera que la construcción de una herramienta sindical representaría una necesidad irreemplazable que la asamblea por sí misma no podría cubrir. La pregunta que se abre y nos proponemos profundizar a la luz del análisis de las controversias que se suscitan en torno a la relación asamblea/sindicato es ¿cuál es el potencial instituyente de esos procesos de organización colectiva que se desatan en el seno de la asamblea?, ¿cuáles son sus debilidades?, ¿cuáles son los puntos de convergencia y divergencia que se abren frente a la política de ADEMYS?, ¿cómo repercuten en la dinámica de la institución sindical y en la propia construcción de una estrategia que se reconoce como clasista? |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-04T11:50:54Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/87 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/87 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/87 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/87 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619025230856192 |
score |
12.559606 |