Criminalización y punitivismo : el ejercicio profesional entre lo predictivo y lo terapéutico

Autores
Senatore, Anatilde
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Estas reflexiones procuran identificar los nexos entre los procesos de criminalización y la avanzada punitivista, situando las estrategias criminalizadoras de la pobreza, en la trama de las expresiones contemporáneas de la cuestión social. Sumando al debate abierto en el colectivo profesional, se recuperan elementos fundantes en la configuración del ámbito sociojurídico como espacio socio ocupacional, atravesado por estas tendencias que se fusionan y potencian para responder a los requerimientos del capitalismo en su fase actual. Dentro de este ámbito, nos centraremos la particularidad de la cuestión penal. Identificamos este espacio como un campo de disputas, atravesado por una diversidad de tensiones, en estas líneas nos limitaremos a tres de ellas: a) la necesidad teórico-metodológica y ético-política de ubicar la génesis social de las acciones punibles; b) la disputa por desacralizar el derecho, situándolo en coordenadas sociales, discutiendo con la abogacía la potestad que asume monolíticamente para interpretar las normas que ordenan la vida social; c) el cuestionamiento de los discursos criminológicos, anclados en un saber que opera como fundamento de las doctrinas de la tolerancia cero y potencia el fenomenal negocio de la inseguridad, cuyas bases colocara Marx hace más de 150 años . Problematizando, finalmente, en qué medida el trabajo social se encarnó con la criminología positivista, potenciando intervenciones que, en su devenir histórico, han construido su legitimidad desde una feroz moralización, agravando los procesos de criminalización que tanto denostamos y a los que hemos aportado por acción u omisión. Serán, seguramente, reflexiones incómodas sobre los recorridos transitados como categoría profesional, y, por lo tanto, pueden -y deben- ser considerados seriamente para lograr movimientos de ruptura que amplíen el horizonte de autonomía en las intervenciones profesionales y se liguen -efectivamente- a procesos de emancipación política de los contingentes poblacionales destinatarios del punitivismo creciente.
Fil: Senatore, Anatilde. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; Argentina.
Materia
Trabajo social
Problemas sociales
Pobreza
Criminología
Punitivismo
Delitos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2582

id RIDUNICEN_617b33c69eeda4d546dc102f590c533c
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2582
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Criminalización y punitivismo : el ejercicio profesional entre lo predictivo y lo terapéuticoSenatore, AnatildeTrabajo socialProblemas socialesPobrezaCriminologíaPunitivismoDelitosEstas reflexiones procuran identificar los nexos entre los procesos de criminalización y la avanzada punitivista, situando las estrategias criminalizadoras de la pobreza, en la trama de las expresiones contemporáneas de la cuestión social. Sumando al debate abierto en el colectivo profesional, se recuperan elementos fundantes en la configuración del ámbito sociojurídico como espacio socio ocupacional, atravesado por estas tendencias que se fusionan y potencian para responder a los requerimientos del capitalismo en su fase actual. Dentro de este ámbito, nos centraremos la particularidad de la cuestión penal. Identificamos este espacio como un campo de disputas, atravesado por una diversidad de tensiones, en estas líneas nos limitaremos a tres de ellas: a) la necesidad teórico-metodológica y ético-política de ubicar la génesis social de las acciones punibles; b) la disputa por desacralizar el derecho, situándolo en coordenadas sociales, discutiendo con la abogacía la potestad que asume monolíticamente para interpretar las normas que ordenan la vida social; c) el cuestionamiento de los discursos criminológicos, anclados en un saber que opera como fundamento de las doctrinas de la tolerancia cero y potencia el fenomenal negocio de la inseguridad, cuyas bases colocara Marx hace más de 150 años . Problematizando, finalmente, en qué medida el trabajo social se encarnó con la criminología positivista, potenciando intervenciones que, en su devenir histórico, han construido su legitimidad desde una feroz moralización, agravando los procesos de criminalización que tanto denostamos y a los que hemos aportado por acción u omisión. Serán, seguramente, reflexiones incómodas sobre los recorridos transitados como categoría profesional, y, por lo tanto, pueden -y deben- ser considerados seriamente para lograr movimientos de ruptura que amplíen el horizonte de autonomía en las intervenciones profesionales y se liguen -efectivamente- a procesos de emancipación política de los contingentes poblacionales destinatarios del punitivismo creciente.Fil: Senatore, Anatilde. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas2019-112021-04-07T20:22:39Z2021-04-07T20:22:39Zinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2582spa978-950-658-525-9http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:25Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2582instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:25.472RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Criminalización y punitivismo : el ejercicio profesional entre lo predictivo y lo terapéutico
title Criminalización y punitivismo : el ejercicio profesional entre lo predictivo y lo terapéutico
spellingShingle Criminalización y punitivismo : el ejercicio profesional entre lo predictivo y lo terapéutico
Senatore, Anatilde
Trabajo social
Problemas sociales
Pobreza
Criminología
Punitivismo
Delitos
title_short Criminalización y punitivismo : el ejercicio profesional entre lo predictivo y lo terapéutico
title_full Criminalización y punitivismo : el ejercicio profesional entre lo predictivo y lo terapéutico
title_fullStr Criminalización y punitivismo : el ejercicio profesional entre lo predictivo y lo terapéutico
title_full_unstemmed Criminalización y punitivismo : el ejercicio profesional entre lo predictivo y lo terapéutico
title_sort Criminalización y punitivismo : el ejercicio profesional entre lo predictivo y lo terapéutico
dc.creator.none.fl_str_mv Senatore, Anatilde
author Senatore, Anatilde
author_facet Senatore, Anatilde
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo social
Problemas sociales
Pobreza
Criminología
Punitivismo
Delitos
topic Trabajo social
Problemas sociales
Pobreza
Criminología
Punitivismo
Delitos
dc.description.none.fl_txt_mv Estas reflexiones procuran identificar los nexos entre los procesos de criminalización y la avanzada punitivista, situando las estrategias criminalizadoras de la pobreza, en la trama de las expresiones contemporáneas de la cuestión social. Sumando al debate abierto en el colectivo profesional, se recuperan elementos fundantes en la configuración del ámbito sociojurídico como espacio socio ocupacional, atravesado por estas tendencias que se fusionan y potencian para responder a los requerimientos del capitalismo en su fase actual. Dentro de este ámbito, nos centraremos la particularidad de la cuestión penal. Identificamos este espacio como un campo de disputas, atravesado por una diversidad de tensiones, en estas líneas nos limitaremos a tres de ellas: a) la necesidad teórico-metodológica y ético-política de ubicar la génesis social de las acciones punibles; b) la disputa por desacralizar el derecho, situándolo en coordenadas sociales, discutiendo con la abogacía la potestad que asume monolíticamente para interpretar las normas que ordenan la vida social; c) el cuestionamiento de los discursos criminológicos, anclados en un saber que opera como fundamento de las doctrinas de la tolerancia cero y potencia el fenomenal negocio de la inseguridad, cuyas bases colocara Marx hace más de 150 años . Problematizando, finalmente, en qué medida el trabajo social se encarnó con la criminología positivista, potenciando intervenciones que, en su devenir histórico, han construido su legitimidad desde una feroz moralización, agravando los procesos de criminalización que tanto denostamos y a los que hemos aportado por acción u omisión. Serán, seguramente, reflexiones incómodas sobre los recorridos transitados como categoría profesional, y, por lo tanto, pueden -y deben- ser considerados seriamente para lograr movimientos de ruptura que amplíen el horizonte de autonomía en las intervenciones profesionales y se liguen -efectivamente- a procesos de emancipación política de los contingentes poblacionales destinatarios del punitivismo creciente.
Fil: Senatore, Anatilde. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; Argentina.
description Estas reflexiones procuran identificar los nexos entre los procesos de criminalización y la avanzada punitivista, situando las estrategias criminalizadoras de la pobreza, en la trama de las expresiones contemporáneas de la cuestión social. Sumando al debate abierto en el colectivo profesional, se recuperan elementos fundantes en la configuración del ámbito sociojurídico como espacio socio ocupacional, atravesado por estas tendencias que se fusionan y potencian para responder a los requerimientos del capitalismo en su fase actual. Dentro de este ámbito, nos centraremos la particularidad de la cuestión penal. Identificamos este espacio como un campo de disputas, atravesado por una diversidad de tensiones, en estas líneas nos limitaremos a tres de ellas: a) la necesidad teórico-metodológica y ético-política de ubicar la génesis social de las acciones punibles; b) la disputa por desacralizar el derecho, situándolo en coordenadas sociales, discutiendo con la abogacía la potestad que asume monolíticamente para interpretar las normas que ordenan la vida social; c) el cuestionamiento de los discursos criminológicos, anclados en un saber que opera como fundamento de las doctrinas de la tolerancia cero y potencia el fenomenal negocio de la inseguridad, cuyas bases colocara Marx hace más de 150 años . Problematizando, finalmente, en qué medida el trabajo social se encarnó con la criminología positivista, potenciando intervenciones que, en su devenir histórico, han construido su legitimidad desde una feroz moralización, agravando los procesos de criminalización que tanto denostamos y a los que hemos aportado por acción u omisión. Serán, seguramente, reflexiones incómodas sobre los recorridos transitados como categoría profesional, y, por lo tanto, pueden -y deben- ser considerados seriamente para lograr movimientos de ruptura que amplíen el horizonte de autonomía en las intervenciones profesionales y se liguen -efectivamente- a procesos de emancipación política de los contingentes poblacionales destinatarios del punitivismo creciente.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
2021-04-07T20:22:39Z
2021-04-07T20:22:39Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2582
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2582
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-525-9
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341522513592320
score 12.623145