Framework para incluir el reconocimiento de gestos en aplicaciones móviles de realidad virtual
- Autores
- Quattrocchio, Emilio; Alvarez, Agustin
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Soria, Álvaro
Berdún, Luis - Descripción
- Con el paso de los años, los avances en las tecnologías permitieron que las computadoras y dispositivos móviles tengan una potencia que anteriormente era impensada. Esto llevó a que se hiciera mayor énfasis en un tema del cual se viene hablando desde hace muchos años, la realidad virtual. La realidad virtual no es un concepto nuevo, pero siempre se vio limitada por sus altos costos y las limitaciones tecnológicas. Estas limitaciones hoy en día ya no son un problema ya que los avances tecnológicos no sólo facilitaron que las computadoras sean más potentes, sino que también facilitaron que puedan surgir nuevos dispositivos enfocados específicamente a la realidad virtual, como visores, o dispositivos de control que reconocen el movimiento del usuario que los está usando. Esto permitió que cualquier persona, con los suficientes recursos económicos, pueda acceder desde su casa a la realidad virtual, a través de distintas aplicaciones. Sin embargo, uno de los problemas que se siguen manteniendo es la necesidad de tener que adquirir dispositivos que, en algunos casos, poseen un costo muy alto. Este último problema trató de abordar Google al presentar su alternativa a la realidad virtual, Google Cardboard. Con este concepto, se buscó utilizar la potencia alcanzada por los dispositivos móviles en los últimos años, sin la necesidad de tener que obtener dispositivos adicionales, para poder tener un acercamiento, de mucho menor costo a la realidad virtual. Este concepto desencadenó el interés de muchos desarrolladores para desarrollar aplicaciones de realidad virtual. Pero al utilizar tecnologías que ya estaban incluidas dentro de los dispositivos, muchos desarrolladores se encontraron con problemas al querer interpretar correctamente qué movimientos estaba realizando el usuario. La causa de esto es debido a los sensores utilizados dentro de estos dispositivos. Estos sensores arrojan valores que no son fáciles de interpretar, lo que lleva a que se deba invertir tiempo y esfuerzo en entenderlos en su totalidad. Por esta razón, en el presente trabajo se presenta VRGestures , un framework para solventar este problema. Este framework brinda la posibilidad a los desarrolladores de reconocer movimientos del usuario, sin necesidad de tener que recurrir a analizar valores devueltos por los sensores de los dispositivos. VRGestures cuenta con un conjunto de movimientos básicos y brinda la posibilidad de combinarlos entre ellos o extenderlo fácilmente con nuevos movimientos. La importancia de esta tesis radica en facilitar a los desarrolladores una herramienta que pueda utilizar para llevar a cabo sus proyectos con menor dificultad y, a la vez, disminuir la cantidad de líneas de código y tiempo invertido.
Fil: Quattrocchio, Emilio. Universidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Alvarez, Agustin. Universidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Soria, Álvaro. Universidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil. Berdún, Luis. Universidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. - Materia
-
Dispositivos móviles
Realidad virtual
Framework
Google Cardboard
Ingeniería de sistemas
VRGestures - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1542
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_4b591df3ad3afad504ca4e716b75172d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1542 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Framework para incluir el reconocimiento de gestos en aplicaciones móviles de realidad virtualQuattrocchio, EmilioAlvarez, AgustinDispositivos móvilesRealidad virtualFrameworkGoogle CardboardIngeniería de sistemasVRGesturesCon el paso de los años, los avances en las tecnologías permitieron que las computadoras y dispositivos móviles tengan una potencia que anteriormente era impensada. Esto llevó a que se hiciera mayor énfasis en un tema del cual se viene hablando desde hace muchos años, la realidad virtual. La realidad virtual no es un concepto nuevo, pero siempre se vio limitada por sus altos costos y las limitaciones tecnológicas. Estas limitaciones hoy en día ya no son un problema ya que los avances tecnológicos no sólo facilitaron que las computadoras sean más potentes, sino que también facilitaron que puedan surgir nuevos dispositivos enfocados específicamente a la realidad virtual, como visores, o dispositivos de control que reconocen el movimiento del usuario que los está usando. Esto permitió que cualquier persona, con los suficientes recursos económicos, pueda acceder desde su casa a la realidad virtual, a través de distintas aplicaciones. Sin embargo, uno de los problemas que se siguen manteniendo es la necesidad de tener que adquirir dispositivos que, en algunos casos, poseen un costo muy alto. Este último problema trató de abordar Google al presentar su alternativa a la realidad virtual, Google Cardboard. Con este concepto, se buscó utilizar la potencia alcanzada por los dispositivos móviles en los últimos años, sin la necesidad de tener que obtener dispositivos adicionales, para poder tener un acercamiento, de mucho menor costo a la realidad virtual. Este concepto desencadenó el interés de muchos desarrolladores para desarrollar aplicaciones de realidad virtual. Pero al utilizar tecnologías que ya estaban incluidas dentro de los dispositivos, muchos desarrolladores se encontraron con problemas al querer interpretar correctamente qué movimientos estaba realizando el usuario. La causa de esto es debido a los sensores utilizados dentro de estos dispositivos. Estos sensores arrojan valores que no son fáciles de interpretar, lo que lleva a que se deba invertir tiempo y esfuerzo en entenderlos en su totalidad. Por esta razón, en el presente trabajo se presenta VRGestures , un framework para solventar este problema. Este framework brinda la posibilidad a los desarrolladores de reconocer movimientos del usuario, sin necesidad de tener que recurrir a analizar valores devueltos por los sensores de los dispositivos. VRGestures cuenta con un conjunto de movimientos básicos y brinda la posibilidad de combinarlos entre ellos o extenderlo fácilmente con nuevos movimientos. La importancia de esta tesis radica en facilitar a los desarrolladores una herramienta que pueda utilizar para llevar a cabo sus proyectos con menor dificultad y, a la vez, disminuir la cantidad de líneas de código y tiempo invertido.Fil: Quattrocchio, Emilio. Universidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Alvarez, Agustin. Universidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Soria, Álvaro. Universidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil. Berdún, Luis. Universidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasSoria, ÁlvaroBerdún, Luis2017-122018-03-06T12:43:10Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1542https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1542spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:09Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1542instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:09.346RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Framework para incluir el reconocimiento de gestos en aplicaciones móviles de realidad virtual |
title |
Framework para incluir el reconocimiento de gestos en aplicaciones móviles de realidad virtual |
spellingShingle |
Framework para incluir el reconocimiento de gestos en aplicaciones móviles de realidad virtual Quattrocchio, Emilio Dispositivos móviles Realidad virtual Framework Google Cardboard Ingeniería de sistemas VRGestures |
title_short |
Framework para incluir el reconocimiento de gestos en aplicaciones móviles de realidad virtual |
title_full |
Framework para incluir el reconocimiento de gestos en aplicaciones móviles de realidad virtual |
title_fullStr |
Framework para incluir el reconocimiento de gestos en aplicaciones móviles de realidad virtual |
title_full_unstemmed |
Framework para incluir el reconocimiento de gestos en aplicaciones móviles de realidad virtual |
title_sort |
Framework para incluir el reconocimiento de gestos en aplicaciones móviles de realidad virtual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quattrocchio, Emilio Alvarez, Agustin |
author |
Quattrocchio, Emilio |
author_facet |
Quattrocchio, Emilio Alvarez, Agustin |
author_role |
author |
author2 |
Alvarez, Agustin |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Soria, Álvaro Berdún, Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Dispositivos móviles Realidad virtual Framework Google Cardboard Ingeniería de sistemas VRGestures |
topic |
Dispositivos móviles Realidad virtual Framework Google Cardboard Ingeniería de sistemas VRGestures |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el paso de los años, los avances en las tecnologías permitieron que las computadoras y dispositivos móviles tengan una potencia que anteriormente era impensada. Esto llevó a que se hiciera mayor énfasis en un tema del cual se viene hablando desde hace muchos años, la realidad virtual. La realidad virtual no es un concepto nuevo, pero siempre se vio limitada por sus altos costos y las limitaciones tecnológicas. Estas limitaciones hoy en día ya no son un problema ya que los avances tecnológicos no sólo facilitaron que las computadoras sean más potentes, sino que también facilitaron que puedan surgir nuevos dispositivos enfocados específicamente a la realidad virtual, como visores, o dispositivos de control que reconocen el movimiento del usuario que los está usando. Esto permitió que cualquier persona, con los suficientes recursos económicos, pueda acceder desde su casa a la realidad virtual, a través de distintas aplicaciones. Sin embargo, uno de los problemas que se siguen manteniendo es la necesidad de tener que adquirir dispositivos que, en algunos casos, poseen un costo muy alto. Este último problema trató de abordar Google al presentar su alternativa a la realidad virtual, Google Cardboard. Con este concepto, se buscó utilizar la potencia alcanzada por los dispositivos móviles en los últimos años, sin la necesidad de tener que obtener dispositivos adicionales, para poder tener un acercamiento, de mucho menor costo a la realidad virtual. Este concepto desencadenó el interés de muchos desarrolladores para desarrollar aplicaciones de realidad virtual. Pero al utilizar tecnologías que ya estaban incluidas dentro de los dispositivos, muchos desarrolladores se encontraron con problemas al querer interpretar correctamente qué movimientos estaba realizando el usuario. La causa de esto es debido a los sensores utilizados dentro de estos dispositivos. Estos sensores arrojan valores que no son fáciles de interpretar, lo que lleva a que se deba invertir tiempo y esfuerzo en entenderlos en su totalidad. Por esta razón, en el presente trabajo se presenta VRGestures , un framework para solventar este problema. Este framework brinda la posibilidad a los desarrolladores de reconocer movimientos del usuario, sin necesidad de tener que recurrir a analizar valores devueltos por los sensores de los dispositivos. VRGestures cuenta con un conjunto de movimientos básicos y brinda la posibilidad de combinarlos entre ellos o extenderlo fácilmente con nuevos movimientos. La importancia de esta tesis radica en facilitar a los desarrolladores una herramienta que pueda utilizar para llevar a cabo sus proyectos con menor dificultad y, a la vez, disminuir la cantidad de líneas de código y tiempo invertido. Fil: Quattrocchio, Emilio. Universidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil: Alvarez, Agustin. Universidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil: Soria, Álvaro. Universidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil. Berdún, Luis. Universidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. |
description |
Con el paso de los años, los avances en las tecnologías permitieron que las computadoras y dispositivos móviles tengan una potencia que anteriormente era impensada. Esto llevó a que se hiciera mayor énfasis en un tema del cual se viene hablando desde hace muchos años, la realidad virtual. La realidad virtual no es un concepto nuevo, pero siempre se vio limitada por sus altos costos y las limitaciones tecnológicas. Estas limitaciones hoy en día ya no son un problema ya que los avances tecnológicos no sólo facilitaron que las computadoras sean más potentes, sino que también facilitaron que puedan surgir nuevos dispositivos enfocados específicamente a la realidad virtual, como visores, o dispositivos de control que reconocen el movimiento del usuario que los está usando. Esto permitió que cualquier persona, con los suficientes recursos económicos, pueda acceder desde su casa a la realidad virtual, a través de distintas aplicaciones. Sin embargo, uno de los problemas que se siguen manteniendo es la necesidad de tener que adquirir dispositivos que, en algunos casos, poseen un costo muy alto. Este último problema trató de abordar Google al presentar su alternativa a la realidad virtual, Google Cardboard. Con este concepto, se buscó utilizar la potencia alcanzada por los dispositivos móviles en los últimos años, sin la necesidad de tener que obtener dispositivos adicionales, para poder tener un acercamiento, de mucho menor costo a la realidad virtual. Este concepto desencadenó el interés de muchos desarrolladores para desarrollar aplicaciones de realidad virtual. Pero al utilizar tecnologías que ya estaban incluidas dentro de los dispositivos, muchos desarrolladores se encontraron con problemas al querer interpretar correctamente qué movimientos estaba realizando el usuario. La causa de esto es debido a los sensores utilizados dentro de estos dispositivos. Estos sensores arrojan valores que no son fáciles de interpretar, lo que lleva a que se deba invertir tiempo y esfuerzo en entenderlos en su totalidad. Por esta razón, en el presente trabajo se presenta VRGestures , un framework para solventar este problema. Este framework brinda la posibilidad a los desarrolladores de reconocer movimientos del usuario, sin necesidad de tener que recurrir a analizar valores devueltos por los sensores de los dispositivos. VRGestures cuenta con un conjunto de movimientos básicos y brinda la posibilidad de combinarlos entre ellos o extenderlo fácilmente con nuevos movimientos. La importancia de esta tesis radica en facilitar a los desarrolladores una herramienta que pueda utilizar para llevar a cabo sus proyectos con menor dificultad y, a la vez, disminuir la cantidad de líneas de código y tiempo invertido. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 2018-03-06T12:43:10Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1542 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1542 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1542 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1542 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619015850295296 |
score |
12.559606 |