La explotación de moluscos intermareales durante el Holoceno tardío en la localidad de Heshkaia, bahía Moat, sur de Tierra del Fuego
- Autores
- Pérez, Suray Ayelén
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Se analiza el registro arqueomalacológico de la localidad de Heshkaia, ubicada en la boca oriental del canal Beagle. Mediante estudios de composición taxonómica y biométricos, se evalúa la incidencia de factores antrópicos y ambientales en la configuración de los conjuntos de valvas de tres sitios arqueológicos con fechados del Holoceno tardío. Los resultados indican la recolección en racimos de mejillones (Mytilus edulis) de tamaño subóptimo durante toda la secuencia de ocupación en la localidad. Se infiere que la importancia de los moluscos en la subsistencia humana se definió por su abundancia y accesibilidad, antes que por el aporte alimentario. Asimismo, los cambios temporales en el tamaño de algunos taxones no pueden ser explicados por las fluctuaciones en la temperatura de la superficie del agua de mar y sugie-ren en cambio un escenario de constante presión antrópica. Esta última limitó el crecimiento máximo de los moluscos más explotados, pero sin comprometer a largo plazo su reproducción local. Los resultados obtenidos aportan nueva información sobre las modalidades de explotación de moluscos y permiten ex-plorar continuidades y diferencias con respecto a los trabajos previos en la costa sur de Tierra del Fuego.
Fil: Peréz, Suray Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
This paper examines the archaeomalacological record of the Heshkaia locality, situated at the eastern mouth of Beagle Channel. Taxonomic identification and biometric analysis of shells from three Late-Holocene assemblages are performed to assess the incidence of anthropic and natural forces in the observed trends. Results support a shellfish gathering strategy centered on suboptimal blue mussels (Mytilus edulis) stripping along the occupational sequence in the locality. It is inferred that the importance of mollusks in human subsistence derived from their abundance and accessibility, rather than their nutritional contribution. In addition, temporal changes in mean shell size of some species cannot be explained by sea surface temperature variations and instead a constant human harvest pressure scenario is suggested. Although this limited the maximum length mollusks could grow, it did not affect their long-term local reproduction. These results contribute new information on mollusk exploitation patterns and allow examination of continuities and differences with previous studies in the south coast of Tierra del Fuego. - Materia
-
Arqueomalacología
Heshkaia
Tierra del Fuego
Argentina
Moluscos
Cazadores-recolectores
Holoceno tardío
Arqueofauna
Arqueología
Canal Beagle - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2533
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_4a1bfa792960a715a921f6ad542ecb8e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2533 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
La explotación de moluscos intermareales durante el Holoceno tardío en la localidad de Heshkaia, bahía Moat, sur de Tierra del FuegoPérez, Suray AyelénArqueomalacologíaHeshkaiaTierra del FuegoArgentinaMoluscosCazadores-recolectoresHoloceno tardíoArqueofaunaArqueologíaCanal BeagleSe analiza el registro arqueomalacológico de la localidad de Heshkaia, ubicada en la boca oriental del canal Beagle. Mediante estudios de composición taxonómica y biométricos, se evalúa la incidencia de factores antrópicos y ambientales en la configuración de los conjuntos de valvas de tres sitios arqueológicos con fechados del Holoceno tardío. Los resultados indican la recolección en racimos de mejillones (Mytilus edulis) de tamaño subóptimo durante toda la secuencia de ocupación en la localidad. Se infiere que la importancia de los moluscos en la subsistencia humana se definió por su abundancia y accesibilidad, antes que por el aporte alimentario. Asimismo, los cambios temporales en el tamaño de algunos taxones no pueden ser explicados por las fluctuaciones en la temperatura de la superficie del agua de mar y sugie-ren en cambio un escenario de constante presión antrópica. Esta última limitó el crecimiento máximo de los moluscos más explotados, pero sin comprometer a largo plazo su reproducción local. Los resultados obtenidos aportan nueva información sobre las modalidades de explotación de moluscos y permiten ex-plorar continuidades y diferencias con respecto a los trabajos previos en la costa sur de Tierra del Fuego.Fil: Peréz, Suray Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.This paper examines the archaeomalacological record of the Heshkaia locality, situated at the eastern mouth of Beagle Channel. Taxonomic identification and biometric analysis of shells from three Late-Holocene assemblages are performed to assess the incidence of anthropic and natural forces in the observed trends. Results support a shellfish gathering strategy centered on suboptimal blue mussels (Mytilus edulis) stripping along the occupational sequence in the locality. It is inferred that the importance of mollusks in human subsistence derived from their abundance and accessibility, rather than their nutritional contribution. In addition, temporal changes in mean shell size of some species cannot be explained by sea surface temperature variations and instead a constant human harvest pressure scenario is suggested. Although this limited the maximum length mollusks could grow, it did not affect their long-term local reproduction. These results contribute new information on mollusk exploitation patterns and allow examination of continuities and differences with previous studies in the south coast of Tierra del Fuego.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2019-11-252021-03-23T13:54:37Z2021-03-23T13:54:37Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2533spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2533instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:17.387RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La explotación de moluscos intermareales durante el Holoceno tardío en la localidad de Heshkaia, bahía Moat, sur de Tierra del Fuego |
title |
La explotación de moluscos intermareales durante el Holoceno tardío en la localidad de Heshkaia, bahía Moat, sur de Tierra del Fuego |
spellingShingle |
La explotación de moluscos intermareales durante el Holoceno tardío en la localidad de Heshkaia, bahía Moat, sur de Tierra del Fuego Pérez, Suray Ayelén Arqueomalacología Heshkaia Tierra del Fuego Argentina Moluscos Cazadores-recolectores Holoceno tardío Arqueofauna Arqueología Canal Beagle |
title_short |
La explotación de moluscos intermareales durante el Holoceno tardío en la localidad de Heshkaia, bahía Moat, sur de Tierra del Fuego |
title_full |
La explotación de moluscos intermareales durante el Holoceno tardío en la localidad de Heshkaia, bahía Moat, sur de Tierra del Fuego |
title_fullStr |
La explotación de moluscos intermareales durante el Holoceno tardío en la localidad de Heshkaia, bahía Moat, sur de Tierra del Fuego |
title_full_unstemmed |
La explotación de moluscos intermareales durante el Holoceno tardío en la localidad de Heshkaia, bahía Moat, sur de Tierra del Fuego |
title_sort |
La explotación de moluscos intermareales durante el Holoceno tardío en la localidad de Heshkaia, bahía Moat, sur de Tierra del Fuego |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Suray Ayelén |
author |
Pérez, Suray Ayelén |
author_facet |
Pérez, Suray Ayelén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arqueomalacología Heshkaia Tierra del Fuego Argentina Moluscos Cazadores-recolectores Holoceno tardío Arqueofauna Arqueología Canal Beagle |
topic |
Arqueomalacología Heshkaia Tierra del Fuego Argentina Moluscos Cazadores-recolectores Holoceno tardío Arqueofauna Arqueología Canal Beagle |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se analiza el registro arqueomalacológico de la localidad de Heshkaia, ubicada en la boca oriental del canal Beagle. Mediante estudios de composición taxonómica y biométricos, se evalúa la incidencia de factores antrópicos y ambientales en la configuración de los conjuntos de valvas de tres sitios arqueológicos con fechados del Holoceno tardío. Los resultados indican la recolección en racimos de mejillones (Mytilus edulis) de tamaño subóptimo durante toda la secuencia de ocupación en la localidad. Se infiere que la importancia de los moluscos en la subsistencia humana se definió por su abundancia y accesibilidad, antes que por el aporte alimentario. Asimismo, los cambios temporales en el tamaño de algunos taxones no pueden ser explicados por las fluctuaciones en la temperatura de la superficie del agua de mar y sugie-ren en cambio un escenario de constante presión antrópica. Esta última limitó el crecimiento máximo de los moluscos más explotados, pero sin comprometer a largo plazo su reproducción local. Los resultados obtenidos aportan nueva información sobre las modalidades de explotación de moluscos y permiten ex-plorar continuidades y diferencias con respecto a los trabajos previos en la costa sur de Tierra del Fuego. Fil: Peréz, Suray Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. This paper examines the archaeomalacological record of the Heshkaia locality, situated at the eastern mouth of Beagle Channel. Taxonomic identification and biometric analysis of shells from three Late-Holocene assemblages are performed to assess the incidence of anthropic and natural forces in the observed trends. Results support a shellfish gathering strategy centered on suboptimal blue mussels (Mytilus edulis) stripping along the occupational sequence in the locality. It is inferred that the importance of mollusks in human subsistence derived from their abundance and accessibility, rather than their nutritional contribution. In addition, temporal changes in mean shell size of some species cannot be explained by sea surface temperature variations and instead a constant human harvest pressure scenario is suggested. Although this limited the maximum length mollusks could grow, it did not affect their long-term local reproduction. These results contribute new information on mollusk exploitation patterns and allow examination of continuities and differences with previous studies in the south coast of Tierra del Fuego. |
description |
Se analiza el registro arqueomalacológico de la localidad de Heshkaia, ubicada en la boca oriental del canal Beagle. Mediante estudios de composición taxonómica y biométricos, se evalúa la incidencia de factores antrópicos y ambientales en la configuración de los conjuntos de valvas de tres sitios arqueológicos con fechados del Holoceno tardío. Los resultados indican la recolección en racimos de mejillones (Mytilus edulis) de tamaño subóptimo durante toda la secuencia de ocupación en la localidad. Se infiere que la importancia de los moluscos en la subsistencia humana se definió por su abundancia y accesibilidad, antes que por el aporte alimentario. Asimismo, los cambios temporales en el tamaño de algunos taxones no pueden ser explicados por las fluctuaciones en la temperatura de la superficie del agua de mar y sugie-ren en cambio un escenario de constante presión antrópica. Esta última limitó el crecimiento máximo de los moluscos más explotados, pero sin comprometer a largo plazo su reproducción local. Los resultados obtenidos aportan nueva información sobre las modalidades de explotación de moluscos y permiten ex-plorar continuidades y diferencias con respecto a los trabajos previos en la costa sur de Tierra del Fuego. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-25 2021-03-23T13:54:37Z 2021-03-23T13:54:37Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2533 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2533 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
1850-373X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341515957895168 |
score |
12.623145 |