Análisis epidemiológico de hidatidosis bovina en la comarca andina del paralelo 42º

Autores
Rau, Cristina Elizabeth
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández, Ricardo Abel
Rivero, Mariana Alejandra
Descripción
La hidatidosis es un problema importante en todo el país por los costos en salud pública y el decomiso de vísceras afectadas. No se conoce la situación del bovino en su transmisión. Este fue el objetivo general; los objetivos particulares a) estimar prevalencia de enfermedad b) evaluar fertilidad de los quistes hidatídicos (QH) y c) analizar factores de riesgo y patrón de distribución. Mediante un estudio transversal, se evaluó presencia de QH en hígados y pulmones de 432 bovinos. Se consideró positivo todo animal con lesiones compatibles con QH y todo establecimiento con al menos un positivo. Se estimó prevalencia hidatídica y de establecimientos positivos y el intervalo de confianza (IC95%). Se tomaron 42 muestras de contenido de QH y se evaluó la presencia de protoescólices o ganchos para determinar frecuencia de QH fértiles. Se estudiaron variables asociadas a presencia de QH (α 0,05). Para controlar factores de confusión y determinar qué exposiciones predicen mejor la positividad se efectuó un análisis multivariado, por regresión logística. Se calculó Razón de Prevalencia (RP) con IC95%. Se estimó una prevalencia del 22,2% (IC95% 18,4%-26,5%). Doce de 13 (92,3%) establecimientos fueron positivos. La localización de los QH fue 50% pulmonar, 4,2% hepática y 45,8% hepato-pulmonar. No se encontraron QH fértiles. Las variables que mejor explicaron la positividad: provincia de procedencia (p<0,000): Chubut 39,7% de positivos, Neuquén 5,8%; y categoría (p<0,000): los toros presentaron 13,88 veces más enfermedad que los novillos (IC95% 6-31) y las vacas 8,13 veces más que los novillos (IC95% 4,2-15,76). Se identificaron dos clusters espaciales de menor riesgo de presentación de enfermedad en la provincia de Neuquén y uno de mayor riesgo en el este de Chubut. El bovino no sería un huésped importante en la mantención del ciclo de enfermedad, sí un indicador de contaminación ambiental del lugar de procedencia.
Fil: Rau, Cristina Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández, Ricardo Abel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Hidatidosis
Bovinos
Chubut
Neuquén
Argentina
Patología animal
Grandes animales
Medicina veterinaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1921

id RIDUNICEN_45df7cbabdeb9e287a40553a17b1f6c4
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1921
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Análisis epidemiológico de hidatidosis bovina en la comarca andina del paralelo 42ºRau, Cristina ElizabethHidatidosisBovinosChubutNeuquénArgentinaPatología animalGrandes animalesMedicina veterinariaLa hidatidosis es un problema importante en todo el país por los costos en salud pública y el decomiso de vísceras afectadas. No se conoce la situación del bovino en su transmisión. Este fue el objetivo general; los objetivos particulares a) estimar prevalencia de enfermedad b) evaluar fertilidad de los quistes hidatídicos (QH) y c) analizar factores de riesgo y patrón de distribución. Mediante un estudio transversal, se evaluó presencia de QH en hígados y pulmones de 432 bovinos. Se consideró positivo todo animal con lesiones compatibles con QH y todo establecimiento con al menos un positivo. Se estimó prevalencia hidatídica y de establecimientos positivos y el intervalo de confianza (IC95%). Se tomaron 42 muestras de contenido de QH y se evaluó la presencia de protoescólices o ganchos para determinar frecuencia de QH fértiles. Se estudiaron variables asociadas a presencia de QH (α 0,05). Para controlar factores de confusión y determinar qué exposiciones predicen mejor la positividad se efectuó un análisis multivariado, por regresión logística. Se calculó Razón de Prevalencia (RP) con IC95%. Se estimó una prevalencia del 22,2% (IC95% 18,4%-26,5%). Doce de 13 (92,3%) establecimientos fueron positivos. La localización de los QH fue 50% pulmonar, 4,2% hepática y 45,8% hepato-pulmonar. No se encontraron QH fértiles. Las variables que mejor explicaron la positividad: provincia de procedencia (p<0,000): Chubut 39,7% de positivos, Neuquén 5,8%; y categoría (p<0,000): los toros presentaron 13,88 veces más enfermedad que los novillos (IC95% 6-31) y las vacas 8,13 veces más que los novillos (IC95% 4,2-15,76). Se identificaron dos clusters espaciales de menor riesgo de presentación de enfermedad en la provincia de Neuquén y uno de mayor riesgo en el este de Chubut. El bovino no sería un huésped importante en la mantención del ciclo de enfermedad, sí un indicador de contaminación ambiental del lugar de procedencia.Fil: Rau, Cristina Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fernández, Ricardo Abel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasFernández, Ricardo AbelRivero, Mariana Alejandra2018-102019-03-15T16:41:34Z2019-03-15T16:41:34Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1921spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1921instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:22.143RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis epidemiológico de hidatidosis bovina en la comarca andina del paralelo 42º
title Análisis epidemiológico de hidatidosis bovina en la comarca andina del paralelo 42º
spellingShingle Análisis epidemiológico de hidatidosis bovina en la comarca andina del paralelo 42º
Rau, Cristina Elizabeth
Hidatidosis
Bovinos
Chubut
Neuquén
Argentina
Patología animal
Grandes animales
Medicina veterinaria
title_short Análisis epidemiológico de hidatidosis bovina en la comarca andina del paralelo 42º
title_full Análisis epidemiológico de hidatidosis bovina en la comarca andina del paralelo 42º
title_fullStr Análisis epidemiológico de hidatidosis bovina en la comarca andina del paralelo 42º
title_full_unstemmed Análisis epidemiológico de hidatidosis bovina en la comarca andina del paralelo 42º
title_sort Análisis epidemiológico de hidatidosis bovina en la comarca andina del paralelo 42º
dc.creator.none.fl_str_mv Rau, Cristina Elizabeth
author Rau, Cristina Elizabeth
author_facet Rau, Cristina Elizabeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández, Ricardo Abel
Rivero, Mariana Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Hidatidosis
Bovinos
Chubut
Neuquén
Argentina
Patología animal
Grandes animales
Medicina veterinaria
topic Hidatidosis
Bovinos
Chubut
Neuquén
Argentina
Patología animal
Grandes animales
Medicina veterinaria
dc.description.none.fl_txt_mv La hidatidosis es un problema importante en todo el país por los costos en salud pública y el decomiso de vísceras afectadas. No se conoce la situación del bovino en su transmisión. Este fue el objetivo general; los objetivos particulares a) estimar prevalencia de enfermedad b) evaluar fertilidad de los quistes hidatídicos (QH) y c) analizar factores de riesgo y patrón de distribución. Mediante un estudio transversal, se evaluó presencia de QH en hígados y pulmones de 432 bovinos. Se consideró positivo todo animal con lesiones compatibles con QH y todo establecimiento con al menos un positivo. Se estimó prevalencia hidatídica y de establecimientos positivos y el intervalo de confianza (IC95%). Se tomaron 42 muestras de contenido de QH y se evaluó la presencia de protoescólices o ganchos para determinar frecuencia de QH fértiles. Se estudiaron variables asociadas a presencia de QH (α 0,05). Para controlar factores de confusión y determinar qué exposiciones predicen mejor la positividad se efectuó un análisis multivariado, por regresión logística. Se calculó Razón de Prevalencia (RP) con IC95%. Se estimó una prevalencia del 22,2% (IC95% 18,4%-26,5%). Doce de 13 (92,3%) establecimientos fueron positivos. La localización de los QH fue 50% pulmonar, 4,2% hepática y 45,8% hepato-pulmonar. No se encontraron QH fértiles. Las variables que mejor explicaron la positividad: provincia de procedencia (p<0,000): Chubut 39,7% de positivos, Neuquén 5,8%; y categoría (p<0,000): los toros presentaron 13,88 veces más enfermedad que los novillos (IC95% 6-31) y las vacas 8,13 veces más que los novillos (IC95% 4,2-15,76). Se identificaron dos clusters espaciales de menor riesgo de presentación de enfermedad en la provincia de Neuquén y uno de mayor riesgo en el este de Chubut. El bovino no sería un huésped importante en la mantención del ciclo de enfermedad, sí un indicador de contaminación ambiental del lugar de procedencia.
Fil: Rau, Cristina Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández, Ricardo Abel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La hidatidosis es un problema importante en todo el país por los costos en salud pública y el decomiso de vísceras afectadas. No se conoce la situación del bovino en su transmisión. Este fue el objetivo general; los objetivos particulares a) estimar prevalencia de enfermedad b) evaluar fertilidad de los quistes hidatídicos (QH) y c) analizar factores de riesgo y patrón de distribución. Mediante un estudio transversal, se evaluó presencia de QH en hígados y pulmones de 432 bovinos. Se consideró positivo todo animal con lesiones compatibles con QH y todo establecimiento con al menos un positivo. Se estimó prevalencia hidatídica y de establecimientos positivos y el intervalo de confianza (IC95%). Se tomaron 42 muestras de contenido de QH y se evaluó la presencia de protoescólices o ganchos para determinar frecuencia de QH fértiles. Se estudiaron variables asociadas a presencia de QH (α 0,05). Para controlar factores de confusión y determinar qué exposiciones predicen mejor la positividad se efectuó un análisis multivariado, por regresión logística. Se calculó Razón de Prevalencia (RP) con IC95%. Se estimó una prevalencia del 22,2% (IC95% 18,4%-26,5%). Doce de 13 (92,3%) establecimientos fueron positivos. La localización de los QH fue 50% pulmonar, 4,2% hepática y 45,8% hepato-pulmonar. No se encontraron QH fértiles. Las variables que mejor explicaron la positividad: provincia de procedencia (p<0,000): Chubut 39,7% de positivos, Neuquén 5,8%; y categoría (p<0,000): los toros presentaron 13,88 veces más enfermedad que los novillos (IC95% 6-31) y las vacas 8,13 veces más que los novillos (IC95% 4,2-15,76). Se identificaron dos clusters espaciales de menor riesgo de presentación de enfermedad en la provincia de Neuquén y uno de mayor riesgo en el este de Chubut. El bovino no sería un huésped importante en la mantención del ciclo de enfermedad, sí un indicador de contaminación ambiental del lugar de procedencia.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
2019-03-15T16:41:34Z
2019-03-15T16:41:34Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1921
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1921
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785134719664128
score 12.982451