El costo normalizado para empresas fabricantes de muebles en Guatambú : caso aplicado a silla con asiento tapizado

Autores
Zurbrigk, Claudia Ivana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ferraro, Gladys
Metilli, Gustavo
Descripción
El presente trabajo tiene por objeto diseñar una estructura de costos que permita determinar el costo normalizado de sillas en madera con asiento tapizado, a aplicar en una empresa de fabricación de muebles en maderas de gama media como paraíso, lenga, guatambú y loro blanco. Se busca, de este modo, que la misma pueda ser utilizada como herramienta de gestión en cualquier empresa que se halle trabajando dentro del mismo ramo de actividad. La propuesta busca su aplicación no sólo en aquellos emprendimientos que aún no tengan definida una estructura de costos, sino también en aquellas que ya lo posean, pero se encuentren en la necesidad de localizar las anormalidades del proceso productivo o procuren medir la eficiencia. El objetivo propuesto surge de la aplicación de la “Teoría general del costo”. En una primera instancia se realiza el análisis del sistema productivo a través del “mapeo de la producción”, es decir, el proceso que debe llevarse a cabo para elaborar el resultado productivo (silla en madera con asiento tapizado), a la que se llamará “modelo 1” a efectos de simplificar la lectura, tomando a éste como caso de aplicación o hipótesis de normalización. Esto permitirá construir un esquema de análisis de las relaciones funcionales generadas entre los recursos necesarios para la fabricación y el objetivo: fabricación de silla modelo 1 en Guatambú. Posteriormente el trabajo se centra en la determinación del costo normalizado, para lo cual se establece el nivel de actividad (en base al capacidad de la fábrica), limitado por los factores estructurales y el mercado. Ello permitirá la determinación de los componentes físicos y monetarios del costo, sobre la base de la hipótesis de normalización planteada. Finalmente, se contruye la estructura de costos objetivo de este trabajo, que permitirá al empresario asignar los mismos según la decisión que deba tomar, lo que implica detallar de qué manera se computará la utilización de un recurso a la fabricación del producto, de acuerdo al uso de la información. El trabajo así, exhibe una propuesta para la determinación del costo normalizado en la fabricación de sillas modelo 1 elaboradas en Guatambú. Esta estructura busca permitir identificar las anormalidades provocadas en el proceso productivo, que con las metodologías de cálculo comúnmente utilizadas (especialmente en Pymes y microempresas), quedan incluidas en el costo, siendo verdaderas pérdidas y no debiendo ser incorporadas por éste. El agravante de esta situación es que estos costos son la base para los futuros aumentos del precio del producto elaborado, no acotando al mismo lo realmente necesario para la fabricación del producto, y afectando la rentabilidad de la empresa. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Zurbrigk, Claudia Ivana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ferraro, Gladys. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Metilli, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Costos
Administración de empresas
Gestión empresarial
Empresas de muebles
Muebles
Sillas en madera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1984

id RIDUNICEN_3d0b47bd4146558eed7f1ca7f6a41564
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1984
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El costo normalizado para empresas fabricantes de muebles en Guatambú : caso aplicado a silla con asiento tapizadoZurbrigk, Claudia IvanaCostosAdministración de empresasGestión empresarialEmpresas de mueblesMueblesSillas en maderaEl presente trabajo tiene por objeto diseñar una estructura de costos que permita determinar el costo normalizado de sillas en madera con asiento tapizado, a aplicar en una empresa de fabricación de muebles en maderas de gama media como paraíso, lenga, guatambú y loro blanco. Se busca, de este modo, que la misma pueda ser utilizada como herramienta de gestión en cualquier empresa que se halle trabajando dentro del mismo ramo de actividad. La propuesta busca su aplicación no sólo en aquellos emprendimientos que aún no tengan definida una estructura de costos, sino también en aquellas que ya lo posean, pero se encuentren en la necesidad de localizar las anormalidades del proceso productivo o procuren medir la eficiencia. El objetivo propuesto surge de la aplicación de la “Teoría general del costo”. En una primera instancia se realiza el análisis del sistema productivo a través del “mapeo de la producción”, es decir, el proceso que debe llevarse a cabo para elaborar el resultado productivo (silla en madera con asiento tapizado), a la que se llamará “modelo 1” a efectos de simplificar la lectura, tomando a éste como caso de aplicación o hipótesis de normalización. Esto permitirá construir un esquema de análisis de las relaciones funcionales generadas entre los recursos necesarios para la fabricación y el objetivo: fabricación de silla modelo 1 en Guatambú. Posteriormente el trabajo se centra en la determinación del costo normalizado, para lo cual se establece el nivel de actividad (en base al capacidad de la fábrica), limitado por los factores estructurales y el mercado. Ello permitirá la determinación de los componentes físicos y monetarios del costo, sobre la base de la hipótesis de normalización planteada. Finalmente, se contruye la estructura de costos objetivo de este trabajo, que permitirá al empresario asignar los mismos según la decisión que deba tomar, lo que implica detallar de qué manera se computará la utilización de un recurso a la fabricación del producto, de acuerdo al uso de la información. El trabajo así, exhibe una propuesta para la determinación del costo normalizado en la fabricación de sillas modelo 1 elaboradas en Guatambú. Esta estructura busca permitir identificar las anormalidades provocadas en el proceso productivo, que con las metodologías de cálculo comúnmente utilizadas (especialmente en Pymes y microempresas), quedan incluidas en el costo, siendo verdaderas pérdidas y no debiendo ser incorporadas por éste. El agravante de esta situación es que estos costos son la base para los futuros aumentos del precio del producto elaborado, no acotando al mismo lo realmente necesario para la fabricación del producto, y afectando la rentabilidad de la empresa. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Zurbrigk, Claudia Ivana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ferraro, Gladys. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Metilli, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias EconómicasFerraro, GladysMetilli, Gustavo2018-122019-05-16T17:01:31Z2019-05-16T17:01:31Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1984spahttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:03Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1984instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:03.345RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El costo normalizado para empresas fabricantes de muebles en Guatambú : caso aplicado a silla con asiento tapizado
title El costo normalizado para empresas fabricantes de muebles en Guatambú : caso aplicado a silla con asiento tapizado
spellingShingle El costo normalizado para empresas fabricantes de muebles en Guatambú : caso aplicado a silla con asiento tapizado
Zurbrigk, Claudia Ivana
Costos
Administración de empresas
Gestión empresarial
Empresas de muebles
Muebles
Sillas en madera
title_short El costo normalizado para empresas fabricantes de muebles en Guatambú : caso aplicado a silla con asiento tapizado
title_full El costo normalizado para empresas fabricantes de muebles en Guatambú : caso aplicado a silla con asiento tapizado
title_fullStr El costo normalizado para empresas fabricantes de muebles en Guatambú : caso aplicado a silla con asiento tapizado
title_full_unstemmed El costo normalizado para empresas fabricantes de muebles en Guatambú : caso aplicado a silla con asiento tapizado
title_sort El costo normalizado para empresas fabricantes de muebles en Guatambú : caso aplicado a silla con asiento tapizado
dc.creator.none.fl_str_mv Zurbrigk, Claudia Ivana
author Zurbrigk, Claudia Ivana
author_facet Zurbrigk, Claudia Ivana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferraro, Gladys
Metilli, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Costos
Administración de empresas
Gestión empresarial
Empresas de muebles
Muebles
Sillas en madera
topic Costos
Administración de empresas
Gestión empresarial
Empresas de muebles
Muebles
Sillas en madera
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene por objeto diseñar una estructura de costos que permita determinar el costo normalizado de sillas en madera con asiento tapizado, a aplicar en una empresa de fabricación de muebles en maderas de gama media como paraíso, lenga, guatambú y loro blanco. Se busca, de este modo, que la misma pueda ser utilizada como herramienta de gestión en cualquier empresa que se halle trabajando dentro del mismo ramo de actividad. La propuesta busca su aplicación no sólo en aquellos emprendimientos que aún no tengan definida una estructura de costos, sino también en aquellas que ya lo posean, pero se encuentren en la necesidad de localizar las anormalidades del proceso productivo o procuren medir la eficiencia. El objetivo propuesto surge de la aplicación de la “Teoría general del costo”. En una primera instancia se realiza el análisis del sistema productivo a través del “mapeo de la producción”, es decir, el proceso que debe llevarse a cabo para elaborar el resultado productivo (silla en madera con asiento tapizado), a la que se llamará “modelo 1” a efectos de simplificar la lectura, tomando a éste como caso de aplicación o hipótesis de normalización. Esto permitirá construir un esquema de análisis de las relaciones funcionales generadas entre los recursos necesarios para la fabricación y el objetivo: fabricación de silla modelo 1 en Guatambú. Posteriormente el trabajo se centra en la determinación del costo normalizado, para lo cual se establece el nivel de actividad (en base al capacidad de la fábrica), limitado por los factores estructurales y el mercado. Ello permitirá la determinación de los componentes físicos y monetarios del costo, sobre la base de la hipótesis de normalización planteada. Finalmente, se contruye la estructura de costos objetivo de este trabajo, que permitirá al empresario asignar los mismos según la decisión que deba tomar, lo que implica detallar de qué manera se computará la utilización de un recurso a la fabricación del producto, de acuerdo al uso de la información. El trabajo así, exhibe una propuesta para la determinación del costo normalizado en la fabricación de sillas modelo 1 elaboradas en Guatambú. Esta estructura busca permitir identificar las anormalidades provocadas en el proceso productivo, que con las metodologías de cálculo comúnmente utilizadas (especialmente en Pymes y microempresas), quedan incluidas en el costo, siendo verdaderas pérdidas y no debiendo ser incorporadas por éste. El agravante de esta situación es que estos costos son la base para los futuros aumentos del precio del producto elaborado, no acotando al mismo lo realmente necesario para la fabricación del producto, y afectando la rentabilidad de la empresa. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Zurbrigk, Claudia Ivana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ferraro, Gladys. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Metilli, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description El presente trabajo tiene por objeto diseñar una estructura de costos que permita determinar el costo normalizado de sillas en madera con asiento tapizado, a aplicar en una empresa de fabricación de muebles en maderas de gama media como paraíso, lenga, guatambú y loro blanco. Se busca, de este modo, que la misma pueda ser utilizada como herramienta de gestión en cualquier empresa que se halle trabajando dentro del mismo ramo de actividad. La propuesta busca su aplicación no sólo en aquellos emprendimientos que aún no tengan definida una estructura de costos, sino también en aquellas que ya lo posean, pero se encuentren en la necesidad de localizar las anormalidades del proceso productivo o procuren medir la eficiencia. El objetivo propuesto surge de la aplicación de la “Teoría general del costo”. En una primera instancia se realiza el análisis del sistema productivo a través del “mapeo de la producción”, es decir, el proceso que debe llevarse a cabo para elaborar el resultado productivo (silla en madera con asiento tapizado), a la que se llamará “modelo 1” a efectos de simplificar la lectura, tomando a éste como caso de aplicación o hipótesis de normalización. Esto permitirá construir un esquema de análisis de las relaciones funcionales generadas entre los recursos necesarios para la fabricación y el objetivo: fabricación de silla modelo 1 en Guatambú. Posteriormente el trabajo se centra en la determinación del costo normalizado, para lo cual se establece el nivel de actividad (en base al capacidad de la fábrica), limitado por los factores estructurales y el mercado. Ello permitirá la determinación de los componentes físicos y monetarios del costo, sobre la base de la hipótesis de normalización planteada. Finalmente, se contruye la estructura de costos objetivo de este trabajo, que permitirá al empresario asignar los mismos según la decisión que deba tomar, lo que implica detallar de qué manera se computará la utilización de un recurso a la fabricación del producto, de acuerdo al uso de la información. El trabajo así, exhibe una propuesta para la determinación del costo normalizado en la fabricación de sillas modelo 1 elaboradas en Guatambú. Esta estructura busca permitir identificar las anormalidades provocadas en el proceso productivo, que con las metodologías de cálculo comúnmente utilizadas (especialmente en Pymes y microempresas), quedan incluidas en el costo, siendo verdaderas pérdidas y no debiendo ser incorporadas por éste. El agravante de esta situación es que estos costos son la base para los futuros aumentos del precio del producto elaborado, no acotando al mismo lo realmente necesario para la fabricación del producto, y afectando la rentabilidad de la empresa. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
2019-05-16T17:01:31Z
2019-05-16T17:01:31Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1984
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1984
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619009705639936
score 12.559606