Reseña bibliográfica : Colanzi, Irma (2017). (Comp.). El sol detrás de esta oscuridad : voces, palabras y cuerpos : narrativas de mujeres privadas de la libertad : desafíos y exper...

Autores
García, Malena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
“El sol detrás de esta oscuridad...” recupera la experiencia del proyecto de extensión “Mujeres (des)habitando encierros” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Las reflexiones surgen del trabajo en dos cárceles de mujeres del radio de La Plata -las unidades 33 de Los Hornos y 45 de Melchor Romero-, donde la propuesta es promover espacios de encuentro, diálogo y discusión con ellas desde una perspectiva que las recupera como sujetas políticas, capaces de transformar su realidad a pesar de las múltiples opresiones que atraviesan.El libro se divide en tres partes. La primera parte, “Escrituras, sentires y testimonios desde la cárcel”, presenta reflexiones del equipo extensionista y producciones de los talleres, donde aparece la palabra en primera persona de las participantes (“las testigas”). Entre cartas, historias de vida, reflexiones, juegos, poemas y crónicas aparecen algunas de sus inquietudes, expectativas, angustias, esperanzas: “Sufro por no poder estar con mis hijos y seres queridos” (Romina), “mi sueño, viajar en avión” (Vanesa), “sufro el encierro como todas” (Johana), “mi sueño es estar en mi casa con mis hijos y mi pareja” (Mayra), “volver a estar con mis hijos y volver a empezar, porque acá la vida no se termina” (Chela). La segunda parte, “Contrapuntos: pensar(nos) dentro y fuera de la cárcel”, es una caja de herramientas para reflexionar sobre el enfoque de género en la extensión universitaria. Aquí la labor extensionista es interrogada desde distintas aristas: el compromiso político que supone, la intervención interdisciplinaria y situada, en este caso, desde el campo de la salud mental. Hay un registro sensible y cauteloso sobre la intervención en la cárcel más allá del momento del taller: la dimensión política de evaluar qué pasó después de la intervención y la necesidad de repensarla de forma permanente. En la última parte, “Desafíos políticos en la intervención en contexto de encierro punitivo desde un enfoque de género”, aparecen debates en torno a las implicancias del compromiso político de la universidad al entrar en la cárcel, centrándose en el encierro punitivo y transformándose a sí misma en ese proceso. Este libro, entonces, puede leerse al menos en dos claves. Por un lado, sus páginas invitan a reflexionar sobre el castigo destinado a las mujeres y los mandatos de género que lo atraviesan históricamente. En este sentido, se recuperan los feminismos como perspectiva política para construir en cárceles. Por otro lado, es un texto para pensar la intervención extensionista con enfoque de género. Los talleres de este proyecto proponen la narrativa sobre la propia historia como potencia para generar un quiebre, un reposicionamiento en la realidad cotidiana y, desde allí, una forma distinta de habitar -o “deshabitar”- el encierro. Así, la cotidianidad se presenta como escenario central para repensarse, para reconocer las resistencias individuales y colectivas. El sol detrás de la oscuridad, entonces, puede ser tejer lazos, tener un espacio propio en un territorio hostil, donde a pesar de las violencias las mujeres se hacen amigas y compañeras, donde hacen actividades juntas, donde se abren nuevas posibilidades de vivir su cotidiano y construir proyectos de futuro, en un encierro donde -como dice Chela- “la vida no se termina”.
Fil: García, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Estudios Comunicacionales Aníbal Ford; Argentina.
Fuente
2469-2158
Materia
Extensión universitaria
Género
Cárceles de mujeres
Mujeres
La Plata
Buenos Aires
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3544

id RIDUNICEN_3404f4fab15470a4c42b7bc4c0b97b01
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3544
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Reseña bibliográfica : Colanzi, Irma (2017). (Comp.). El sol detrás de esta oscuridad : voces, palabras y cuerpos : narrativas de mujeres privadas de la libertad : desafíos y experiencias en extensión universitaria.Colanzi, Irma (2017). (Ed.). The sun behind this darkness: voices, words and bodies. Narratives by imprisoned women. Challenges and experiences in university extension.García, MalenaExtensión universitariaGéneroCárceles de mujeresMujeresLa PlataBuenos AiresArgentina“El sol detrás de esta oscuridad...” recupera la experiencia del proyecto de extensión “Mujeres (des)habitando encierros” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Las reflexiones surgen del trabajo en dos cárceles de mujeres del radio de La Plata -las unidades 33 de Los Hornos y 45 de Melchor Romero-, donde la propuesta es promover espacios de encuentro, diálogo y discusión con ellas desde una perspectiva que las recupera como sujetas políticas, capaces de transformar su realidad a pesar de las múltiples opresiones que atraviesan.El libro se divide en tres partes. La primera parte, “Escrituras, sentires y testimonios desde la cárcel”, presenta reflexiones del equipo extensionista y producciones de los talleres, donde aparece la palabra en primera persona de las participantes (“las testigas”). Entre cartas, historias de vida, reflexiones, juegos, poemas y crónicas aparecen algunas de sus inquietudes, expectativas, angustias, esperanzas: “Sufro por no poder estar con mis hijos y seres queridos” (Romina), “mi sueño, viajar en avión” (Vanesa), “sufro el encierro como todas” (Johana), “mi sueño es estar en mi casa con mis hijos y mi pareja” (Mayra), “volver a estar con mis hijos y volver a empezar, porque acá la vida no se termina” (Chela). La segunda parte, “Contrapuntos: pensar(nos) dentro y fuera de la cárcel”, es una caja de herramientas para reflexionar sobre el enfoque de género en la extensión universitaria. Aquí la labor extensionista es interrogada desde distintas aristas: el compromiso político que supone, la intervención interdisciplinaria y situada, en este caso, desde el campo de la salud mental. Hay un registro sensible y cauteloso sobre la intervención en la cárcel más allá del momento del taller: la dimensión política de evaluar qué pasó después de la intervención y la necesidad de repensarla de forma permanente. En la última parte, “Desafíos políticos en la intervención en contexto de encierro punitivo desde un enfoque de género”, aparecen debates en torno a las implicancias del compromiso político de la universidad al entrar en la cárcel, centrándose en el encierro punitivo y transformándose a sí misma en ese proceso. Este libro, entonces, puede leerse al menos en dos claves. Por un lado, sus páginas invitan a reflexionar sobre el castigo destinado a las mujeres y los mandatos de género que lo atraviesan históricamente. En este sentido, se recuperan los feminismos como perspectiva política para construir en cárceles. Por otro lado, es un texto para pensar la intervención extensionista con enfoque de género. Los talleres de este proyecto proponen la narrativa sobre la propia historia como potencia para generar un quiebre, un reposicionamiento en la realidad cotidiana y, desde allí, una forma distinta de habitar -o “deshabitar”- el encierro. Así, la cotidianidad se presenta como escenario central para repensarse, para reconocer las resistencias individuales y colectivas. El sol detrás de la oscuridad, entonces, puede ser tejer lazos, tener un espacio propio en un territorio hostil, donde a pesar de las violencias las mujeres se hacen amigas y compañeras, donde hacen actividades juntas, donde se abren nuevas posibilidades de vivir su cotidiano y construir proyectos de futuro, en un encierro donde -como dice Chela- “la vida no se termina”.Fil: García, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Estudios Comunicacionales Aníbal Ford; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Extensión20232023-08-14T12:57:42Z2023-08-14T12:57:42Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfGarcía, M. (2023). Reseña bibliográfica : Colanzi, Irma (2017). (Comp.). El sol detrás de esta oscuridad : voces, palabras y cuerpos : narrativas de mujeres privadas de la libertad : desafíos y experiencias en extensión universitaria. Revista Masquedos, 8(9), 1-2.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/35442469-2158reponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3544instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:17.369RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reseña bibliográfica : Colanzi, Irma (2017). (Comp.). El sol detrás de esta oscuridad : voces, palabras y cuerpos : narrativas de mujeres privadas de la libertad : desafíos y experiencias en extensión universitaria.
Colanzi, Irma (2017). (Ed.). The sun behind this darkness: voices, words and bodies. Narratives by imprisoned women. Challenges and experiences in university extension.
title Reseña bibliográfica : Colanzi, Irma (2017). (Comp.). El sol detrás de esta oscuridad : voces, palabras y cuerpos : narrativas de mujeres privadas de la libertad : desafíos y experiencias en extensión universitaria.
spellingShingle Reseña bibliográfica : Colanzi, Irma (2017). (Comp.). El sol detrás de esta oscuridad : voces, palabras y cuerpos : narrativas de mujeres privadas de la libertad : desafíos y experiencias en extensión universitaria.
García, Malena
Extensión universitaria
Género
Cárceles de mujeres
Mujeres
La Plata
Buenos Aires
Argentina
title_short Reseña bibliográfica : Colanzi, Irma (2017). (Comp.). El sol detrás de esta oscuridad : voces, palabras y cuerpos : narrativas de mujeres privadas de la libertad : desafíos y experiencias en extensión universitaria.
title_full Reseña bibliográfica : Colanzi, Irma (2017). (Comp.). El sol detrás de esta oscuridad : voces, palabras y cuerpos : narrativas de mujeres privadas de la libertad : desafíos y experiencias en extensión universitaria.
title_fullStr Reseña bibliográfica : Colanzi, Irma (2017). (Comp.). El sol detrás de esta oscuridad : voces, palabras y cuerpos : narrativas de mujeres privadas de la libertad : desafíos y experiencias en extensión universitaria.
title_full_unstemmed Reseña bibliográfica : Colanzi, Irma (2017). (Comp.). El sol detrás de esta oscuridad : voces, palabras y cuerpos : narrativas de mujeres privadas de la libertad : desafíos y experiencias en extensión universitaria.
title_sort Reseña bibliográfica : Colanzi, Irma (2017). (Comp.). El sol detrás de esta oscuridad : voces, palabras y cuerpos : narrativas de mujeres privadas de la libertad : desafíos y experiencias en extensión universitaria.
dc.creator.none.fl_str_mv García, Malena
author García, Malena
author_facet García, Malena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Extensión universitaria
Género
Cárceles de mujeres
Mujeres
La Plata
Buenos Aires
Argentina
topic Extensión universitaria
Género
Cárceles de mujeres
Mujeres
La Plata
Buenos Aires
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv “El sol detrás de esta oscuridad...” recupera la experiencia del proyecto de extensión “Mujeres (des)habitando encierros” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Las reflexiones surgen del trabajo en dos cárceles de mujeres del radio de La Plata -las unidades 33 de Los Hornos y 45 de Melchor Romero-, donde la propuesta es promover espacios de encuentro, diálogo y discusión con ellas desde una perspectiva que las recupera como sujetas políticas, capaces de transformar su realidad a pesar de las múltiples opresiones que atraviesan.El libro se divide en tres partes. La primera parte, “Escrituras, sentires y testimonios desde la cárcel”, presenta reflexiones del equipo extensionista y producciones de los talleres, donde aparece la palabra en primera persona de las participantes (“las testigas”). Entre cartas, historias de vida, reflexiones, juegos, poemas y crónicas aparecen algunas de sus inquietudes, expectativas, angustias, esperanzas: “Sufro por no poder estar con mis hijos y seres queridos” (Romina), “mi sueño, viajar en avión” (Vanesa), “sufro el encierro como todas” (Johana), “mi sueño es estar en mi casa con mis hijos y mi pareja” (Mayra), “volver a estar con mis hijos y volver a empezar, porque acá la vida no se termina” (Chela). La segunda parte, “Contrapuntos: pensar(nos) dentro y fuera de la cárcel”, es una caja de herramientas para reflexionar sobre el enfoque de género en la extensión universitaria. Aquí la labor extensionista es interrogada desde distintas aristas: el compromiso político que supone, la intervención interdisciplinaria y situada, en este caso, desde el campo de la salud mental. Hay un registro sensible y cauteloso sobre la intervención en la cárcel más allá del momento del taller: la dimensión política de evaluar qué pasó después de la intervención y la necesidad de repensarla de forma permanente. En la última parte, “Desafíos políticos en la intervención en contexto de encierro punitivo desde un enfoque de género”, aparecen debates en torno a las implicancias del compromiso político de la universidad al entrar en la cárcel, centrándose en el encierro punitivo y transformándose a sí misma en ese proceso. Este libro, entonces, puede leerse al menos en dos claves. Por un lado, sus páginas invitan a reflexionar sobre el castigo destinado a las mujeres y los mandatos de género que lo atraviesan históricamente. En este sentido, se recuperan los feminismos como perspectiva política para construir en cárceles. Por otro lado, es un texto para pensar la intervención extensionista con enfoque de género. Los talleres de este proyecto proponen la narrativa sobre la propia historia como potencia para generar un quiebre, un reposicionamiento en la realidad cotidiana y, desde allí, una forma distinta de habitar -o “deshabitar”- el encierro. Así, la cotidianidad se presenta como escenario central para repensarse, para reconocer las resistencias individuales y colectivas. El sol detrás de la oscuridad, entonces, puede ser tejer lazos, tener un espacio propio en un territorio hostil, donde a pesar de las violencias las mujeres se hacen amigas y compañeras, donde hacen actividades juntas, donde se abren nuevas posibilidades de vivir su cotidiano y construir proyectos de futuro, en un encierro donde -como dice Chela- “la vida no se termina”.
Fil: García, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Estudios Comunicacionales Aníbal Ford; Argentina.
description “El sol detrás de esta oscuridad...” recupera la experiencia del proyecto de extensión “Mujeres (des)habitando encierros” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Las reflexiones surgen del trabajo en dos cárceles de mujeres del radio de La Plata -las unidades 33 de Los Hornos y 45 de Melchor Romero-, donde la propuesta es promover espacios de encuentro, diálogo y discusión con ellas desde una perspectiva que las recupera como sujetas políticas, capaces de transformar su realidad a pesar de las múltiples opresiones que atraviesan.El libro se divide en tres partes. La primera parte, “Escrituras, sentires y testimonios desde la cárcel”, presenta reflexiones del equipo extensionista y producciones de los talleres, donde aparece la palabra en primera persona de las participantes (“las testigas”). Entre cartas, historias de vida, reflexiones, juegos, poemas y crónicas aparecen algunas de sus inquietudes, expectativas, angustias, esperanzas: “Sufro por no poder estar con mis hijos y seres queridos” (Romina), “mi sueño, viajar en avión” (Vanesa), “sufro el encierro como todas” (Johana), “mi sueño es estar en mi casa con mis hijos y mi pareja” (Mayra), “volver a estar con mis hijos y volver a empezar, porque acá la vida no se termina” (Chela). La segunda parte, “Contrapuntos: pensar(nos) dentro y fuera de la cárcel”, es una caja de herramientas para reflexionar sobre el enfoque de género en la extensión universitaria. Aquí la labor extensionista es interrogada desde distintas aristas: el compromiso político que supone, la intervención interdisciplinaria y situada, en este caso, desde el campo de la salud mental. Hay un registro sensible y cauteloso sobre la intervención en la cárcel más allá del momento del taller: la dimensión política de evaluar qué pasó después de la intervención y la necesidad de repensarla de forma permanente. En la última parte, “Desafíos políticos en la intervención en contexto de encierro punitivo desde un enfoque de género”, aparecen debates en torno a las implicancias del compromiso político de la universidad al entrar en la cárcel, centrándose en el encierro punitivo y transformándose a sí misma en ese proceso. Este libro, entonces, puede leerse al menos en dos claves. Por un lado, sus páginas invitan a reflexionar sobre el castigo destinado a las mujeres y los mandatos de género que lo atraviesan históricamente. En este sentido, se recuperan los feminismos como perspectiva política para construir en cárceles. Por otro lado, es un texto para pensar la intervención extensionista con enfoque de género. Los talleres de este proyecto proponen la narrativa sobre la propia historia como potencia para generar un quiebre, un reposicionamiento en la realidad cotidiana y, desde allí, una forma distinta de habitar -o “deshabitar”- el encierro. Así, la cotidianidad se presenta como escenario central para repensarse, para reconocer las resistencias individuales y colectivas. El sol detrás de la oscuridad, entonces, puede ser tejer lazos, tener un espacio propio en un territorio hostil, donde a pesar de las violencias las mujeres se hacen amigas y compañeras, donde hacen actividades juntas, donde se abren nuevas posibilidades de vivir su cotidiano y construir proyectos de futuro, en un encierro donde -como dice Chela- “la vida no se termina”.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
2023-08-14T12:57:42Z
2023-08-14T12:57:42Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv García, M. (2023). Reseña bibliográfica : Colanzi, Irma (2017). (Comp.). El sol detrás de esta oscuridad : voces, palabras y cuerpos : narrativas de mujeres privadas de la libertad : desafíos y experiencias en extensión universitaria. Revista Masquedos, 8(9), 1-2.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3544
identifier_str_mv García, M. (2023). Reseña bibliográfica : Colanzi, Irma (2017). (Comp.). El sol detrás de esta oscuridad : voces, palabras y cuerpos : narrativas de mujeres privadas de la libertad : desafíos y experiencias en extensión universitaria. Revista Masquedos, 8(9), 1-2.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3544
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Extensión
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Extensión
dc.source.none.fl_str_mv 2469-2158
reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619024634216448
score 12.559606