Educación, cárcel y género: obstáculos y posibilidades de concretar una propuesta que problematice la cuestión de género con mujeres privadas de su libertad

Autores
Farignon, Leticia; Gardinetti, Juliana; Pérez Lalli, M. Florencia
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las mujeres que se encuentran detenidas en las unidades penitenciarias de la provincia de Buenos Aires comparten historias de vidas signadas por la discriminación, exclusión, violencia y falta de acceso a derechos básicos fundamentales, como salud, trabajo, educación y vivienda, entre otros. Es en la privación de libertad que se profundizan esas vulneraciones a través de una compleja trama que condena a las mujeres, no sólo por el delito que cometieron sino también por no cumplir con el rol socialmente establecido para ellas. Para contextualizar cabe referir la conceptualización propuesta por Erving Goffman quien define a la cárcel como una “institución total” y como “ un lugar de residencia y trabajo, donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un período apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria. (Goffman, 1994, p13) En este marco, las propuestas educativas formales, no formales y de capacitación laboral para las mujeres que están privadas de su libertad en las unidades penales reproducen roles estereotipados, convocándolas a cumplir con un lugar socialmente establecido. Según Elizabeth Jelin, en el mundo urbano y rural se han ido construyendo dos esferas sociales diferenciadas; una relacionada al mundo del trabajo, la producción y el otro vinculado a lo doméstico, la familia, la casa, marcando de esta manera ritmos, espacios y tiempos bien delimitados, generando expectativas sociales diferentes para hombres y mujeres. La manera en que se determina cómo es y debe ser un hombre o una mujer es una construcción cultural vinculada directamente con la cultura hegemónica y con el modelo de producción económico. Lo femenino aparece subordinado a lo masculino tanto en el campo social, político, económico y mucho más sujeto a imágenes tradicionales y naturalizadas. Si bien actualmente se transita un proceso de cambio, la participación a nivel económico de las mujeres no implica una reestructuración y redistribución de los quehaceres en el ámbito doméstico. Graciela Morgade plantea que todavía circulan imágenes, ideales que definen de alguna manera la posición de la mujer dentro de la sociedad, la mujer madre-esposa y ama de casa, la mujer bella, delgada, objeto sexual y por último la mujer máquina que trabaja de manera retribuida, realiza las tareas del hogar, organizada.
Eje 9: Educación y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Mujeres
Cárceles
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115063

id SEDICI_3730a7da36c1cb30df2c8b9b2ddfed8f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115063
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Educación, cárcel y género: obstáculos y posibilidades de concretar una propuesta que problematice la cuestión de género con mujeres privadas de su libertadFarignon, LeticiaGardinetti, JulianaPérez Lalli, M. FlorenciaCiencias SocialesMujeresCárcelesEducaciónLas mujeres que se encuentran detenidas en las unidades penitenciarias de la provincia de Buenos Aires comparten historias de vidas signadas por la discriminación, exclusión, violencia y falta de acceso a derechos básicos fundamentales, como salud, trabajo, educación y vivienda, entre otros. Es en la privación de libertad que se profundizan esas vulneraciones a través de una compleja trama que condena a las mujeres, no sólo por el delito que cometieron sino también por no cumplir con el rol socialmente establecido para ellas. Para contextualizar cabe referir la conceptualización propuesta por Erving Goffman quien define a la cárcel como una “institución total” y como “ un lugar de residencia y trabajo, donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un período apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria. (Goffman, 1994, p13) En este marco, las propuestas educativas formales, no formales y de capacitación laboral para las mujeres que están privadas de su libertad en las unidades penales reproducen roles estereotipados, convocándolas a cumplir con un lugar socialmente establecido. Según Elizabeth Jelin, en el mundo urbano y rural se han ido construyendo dos esferas sociales diferenciadas; una relacionada al mundo del trabajo, la producción y el otro vinculado a lo doméstico, la familia, la casa, marcando de esta manera ritmos, espacios y tiempos bien delimitados, generando expectativas sociales diferentes para hombres y mujeres. La manera en que se determina cómo es y debe ser un hombre o una mujer es una construcción cultural vinculada directamente con la cultura hegemónica y con el modelo de producción económico. Lo femenino aparece subordinado a lo masculino tanto en el campo social, político, económico y mucho más sujeto a imágenes tradicionales y naturalizadas. Si bien actualmente se transita un proceso de cambio, la participación a nivel económico de las mujeres no implica una reestructuración y redistribución de los quehaceres en el ámbito doméstico. Graciela Morgade plantea que todavía circulan imágenes, ideales que definen de alguna manera la posición de la mujer dentro de la sociedad, la mujer madre-esposa y ama de casa, la mujer bella, delgada, objeto sexual y por último la mujer máquina que trabaja de manera retribuida, realiza las tareas del hogar, organizada.Eje 9: Educación y géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115063<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4940/ev.4940.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:25:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115063Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:56.31SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación, cárcel y género: obstáculos y posibilidades de concretar una propuesta que problematice la cuestión de género con mujeres privadas de su libertad
title Educación, cárcel y género: obstáculos y posibilidades de concretar una propuesta que problematice la cuestión de género con mujeres privadas de su libertad
spellingShingle Educación, cárcel y género: obstáculos y posibilidades de concretar una propuesta que problematice la cuestión de género con mujeres privadas de su libertad
Farignon, Leticia
Ciencias Sociales
Mujeres
Cárceles
Educación
title_short Educación, cárcel y género: obstáculos y posibilidades de concretar una propuesta que problematice la cuestión de género con mujeres privadas de su libertad
title_full Educación, cárcel y género: obstáculos y posibilidades de concretar una propuesta que problematice la cuestión de género con mujeres privadas de su libertad
title_fullStr Educación, cárcel y género: obstáculos y posibilidades de concretar una propuesta que problematice la cuestión de género con mujeres privadas de su libertad
title_full_unstemmed Educación, cárcel y género: obstáculos y posibilidades de concretar una propuesta que problematice la cuestión de género con mujeres privadas de su libertad
title_sort Educación, cárcel y género: obstáculos y posibilidades de concretar una propuesta que problematice la cuestión de género con mujeres privadas de su libertad
dc.creator.none.fl_str_mv Farignon, Leticia
Gardinetti, Juliana
Pérez Lalli, M. Florencia
author Farignon, Leticia
author_facet Farignon, Leticia
Gardinetti, Juliana
Pérez Lalli, M. Florencia
author_role author
author2 Gardinetti, Juliana
Pérez Lalli, M. Florencia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Mujeres
Cárceles
Educación
topic Ciencias Sociales
Mujeres
Cárceles
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Las mujeres que se encuentran detenidas en las unidades penitenciarias de la provincia de Buenos Aires comparten historias de vidas signadas por la discriminación, exclusión, violencia y falta de acceso a derechos básicos fundamentales, como salud, trabajo, educación y vivienda, entre otros. Es en la privación de libertad que se profundizan esas vulneraciones a través de una compleja trama que condena a las mujeres, no sólo por el delito que cometieron sino también por no cumplir con el rol socialmente establecido para ellas. Para contextualizar cabe referir la conceptualización propuesta por Erving Goffman quien define a la cárcel como una “institución total” y como “ un lugar de residencia y trabajo, donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un período apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria. (Goffman, 1994, p13) En este marco, las propuestas educativas formales, no formales y de capacitación laboral para las mujeres que están privadas de su libertad en las unidades penales reproducen roles estereotipados, convocándolas a cumplir con un lugar socialmente establecido. Según Elizabeth Jelin, en el mundo urbano y rural se han ido construyendo dos esferas sociales diferenciadas; una relacionada al mundo del trabajo, la producción y el otro vinculado a lo doméstico, la familia, la casa, marcando de esta manera ritmos, espacios y tiempos bien delimitados, generando expectativas sociales diferentes para hombres y mujeres. La manera en que se determina cómo es y debe ser un hombre o una mujer es una construcción cultural vinculada directamente con la cultura hegemónica y con el modelo de producción económico. Lo femenino aparece subordinado a lo masculino tanto en el campo social, político, económico y mucho más sujeto a imágenes tradicionales y naturalizadas. Si bien actualmente se transita un proceso de cambio, la participación a nivel económico de las mujeres no implica una reestructuración y redistribución de los quehaceres en el ámbito doméstico. Graciela Morgade plantea que todavía circulan imágenes, ideales que definen de alguna manera la posición de la mujer dentro de la sociedad, la mujer madre-esposa y ama de casa, la mujer bella, delgada, objeto sexual y por último la mujer máquina que trabaja de manera retribuida, realiza las tareas del hogar, organizada.
Eje 9: Educación y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Las mujeres que se encuentran detenidas en las unidades penitenciarias de la provincia de Buenos Aires comparten historias de vidas signadas por la discriminación, exclusión, violencia y falta de acceso a derechos básicos fundamentales, como salud, trabajo, educación y vivienda, entre otros. Es en la privación de libertad que se profundizan esas vulneraciones a través de una compleja trama que condena a las mujeres, no sólo por el delito que cometieron sino también por no cumplir con el rol socialmente establecido para ellas. Para contextualizar cabe referir la conceptualización propuesta por Erving Goffman quien define a la cárcel como una “institución total” y como “ un lugar de residencia y trabajo, donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un período apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria. (Goffman, 1994, p13) En este marco, las propuestas educativas formales, no formales y de capacitación laboral para las mujeres que están privadas de su libertad en las unidades penales reproducen roles estereotipados, convocándolas a cumplir con un lugar socialmente establecido. Según Elizabeth Jelin, en el mundo urbano y rural se han ido construyendo dos esferas sociales diferenciadas; una relacionada al mundo del trabajo, la producción y el otro vinculado a lo doméstico, la familia, la casa, marcando de esta manera ritmos, espacios y tiempos bien delimitados, generando expectativas sociales diferentes para hombres y mujeres. La manera en que se determina cómo es y debe ser un hombre o una mujer es una construcción cultural vinculada directamente con la cultura hegemónica y con el modelo de producción económico. Lo femenino aparece subordinado a lo masculino tanto en el campo social, político, económico y mucho más sujeto a imágenes tradicionales y naturalizadas. Si bien actualmente se transita un proceso de cambio, la participación a nivel económico de las mujeres no implica una reestructuración y redistribución de los quehaceres en el ámbito doméstico. Graciela Morgade plantea que todavía circulan imágenes, ideales que definen de alguna manera la posición de la mujer dentro de la sociedad, la mujer madre-esposa y ama de casa, la mujer bella, delgada, objeto sexual y por último la mujer máquina que trabaja de manera retribuida, realiza las tareas del hogar, organizada.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115063
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115063
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4940/ev.4940.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616137378103296
score 13.070432