Enseñanza, Transmisión y Educación: diálogos posibles y vinculaciones en torno al Juego en la Cultura Escolar.

Autores
Villa, María Eugenia; Taladriz, Cecilia; Aldao, Jorge
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo pretende poner en diálogo los conceptos Educación, Transmisión, y Enseñanza en torno a la problemática del Juego de la Educación Física en la Escuela. El juego y los juegos forman parte de las prácticas que la Educación Física desarrolla cotidianamente en la escuela; esa vida diaria de la clase, con sus rutinas, prácticas, ceremonias y explicaciones, producirán un conocimiento que se origina en ese mundo cotidiano y que se valida día a día en las múltiples interacciones que se dan en la red social y cultural de la cual forma parte la clase. Es nuestra intención abordar el análisis de la Cultura Escolar en tanto espacio de experiencias de juego que involucran la transmisión y la enseñanza, desde la perspectiva de lo lúdico. Así, la transmisión, la enseñanza y la educación serán abordadas rescatando los usos y sentidos del juego, tomando a la escuela como contexto y condición para su “realización” y “desarrollo”. En el trascurso de estos años de investigación hemos analizado diferentes trayectos del juego escolar, develando los significados que la escuela otorga al juego de la Educación Física. La escuela, por tanto, determina la matriz del juego de la disciplina condicionando así sus usos y sentidos. En este proceso encontramos dispositivos que nos amplían la búsqueda de nuevas formas de interpretación del juego escolar, como así también de la enseñanza, la trasmisión y las experiencias que la cultura escolar construye como juego. La escuela tiene la función social de hacer que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que asisten a ella se apropien de una parte socialmente seleccionada de la cultura que la humanidad ha construido durante siglos. Si bien ello no implica que la función social de la escuela se agote en la reproducción del saber, ésta no sólo es una función central sino que es la base misma de la legitimidad social que la escuela reivindica para sí y que la sociedad le reconoce o le reclama. Con respecto al juego podemos decir que, si bien es conocido que es un derecho de niñas y niños, son escasos los espacios escolares donde poder jugar. Las experiencias planteadas por los profesores de educación física en las escuelas, aún siendo breves, constituyen una de las pocas oportunidades (dirigidas, cuidadas, intencionales) que tienen los chicos para encontrarse con situaciones de juego. Si bien la capacidad para jugar, es decir, fantasear, imaginar, recrear, negociar las reglas, etc., puede tener profundas raíces biológicas, el ejercicio de esa capacidad depende de la apropiación que haga el niño de modelos de actuar y de pensar que no existen en sus genes sino en su cultura. Porque aunque los seres humanos tengamos la capacidad genérica de jugar, igualmente debemos adquirir la potencia específica de hacerlo, es decir, adquirir las formas de significar y hacer uso de dicha práctica, y esto no se puede aprender in vitro. La naturaleza en el hombre está totalmente interpretada por la cultura porque, en todo caso, la única naturaleza del hombre es la de organizar la experiencia en términos de cultura, y en nuestro caso de estudio en particular nos interesa dar cuenta de este proceso de construcción de los sentidos en el juego en la cultura escolar, de manera tal de poder construir sus significados y conceptualizar así el juego de la Escuela. El juego es lo que acontece, es decir, que el juego no puede pensarse en abstracto por fuera de los usos culturales que de él se hacen, ya que todo jugar es un ser jugado. Decimos que “estamos jugando”, o “están jugando”, que algo sucede. Son muchas las cosas a las que jugamos, y el jugar se manifiesta de maneras diferentes en distintos contextos. Así, cuando utilizamos el término juego en una situación particular de uso, nos dirá Wittgenstein (1999) que la identidad del término asume las características de ese registro contextual y ahí se configura todo un conjunto de significados. Desde un principio, el hecho de que un maestro, en la escuela, inicie cualquier situación de juego, se enfrenta con un gran límite que atenta contra lo que, por costumbre e históricamente, se llamó juego: es que cuando el juego entra a la escuela las reglas no tienen sólo una naturaleza privativa, exclusiva y propia del juego, al situarse éste en el contexto escolar, operan sobre él reglas convencionales propias del marco institucional. El juego es reglado por un sistema racional y consciente, planificado, coordinado socialmente, subordinado a ciertas normas. Los niños siguen entonces ya no sólo las reglas internas propias del juego sino también la finalidad objetiva de la institución escolar y del profesor que conduce el juego. Al subordinarse el juego a reglas convencionales, el niño se ve obligado a conducirse también de manera racional y consciente de una práctica que al principio es voluntaria y guiada por lo emotivo. Este juego escolar se encuentra impregnado de sentidos y significados “escolarmente construidos” que le otorgan una entidad y particularidad propia del “universo escolar”. Esta construcción se encuentra atravesada por definiciones y significaciones de entorno común que es necesario decodificar para construir sentido que permita ser comunicado. El juego en este contexto se plantea como educativo, educable, educador, transmisible, enseñable, constructor de experiencias y es en este sentido que nosotros encontramos las dificultades más importantes para su definición. La intención de este trabajo es plantear las reflexiones que nos llevaron a la necesidad de hacer dialogar los conceptos educación, enseñanza y transmisión, atravesados por la impronta que el juego impone en la cultura escolar
Fil: Villa, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.
Fil: Taladriz, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.
Fil: Aldao, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.
Materia
Educación física
Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Argentina
Juegos educativos
Cultura
Enseñanza de la educación física
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/404

id RIDUNICEN_307d2c742fbb9a7853de9a5958c78eba
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/404
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Enseñanza, Transmisión y Educación: diálogos posibles y vinculaciones en torno al Juego en la Cultura Escolar.Villa, María EugeniaTaladriz, CeciliaAldao, JorgeEducación físicaAprendizajeMétodos de enseñanzaArgentinaJuegos educativosCulturaEnseñanza de la educación físicaEste trabajo pretende poner en diálogo los conceptos Educación, Transmisión, y Enseñanza en torno a la problemática del Juego de la Educación Física en la Escuela. El juego y los juegos forman parte de las prácticas que la Educación Física desarrolla cotidianamente en la escuela; esa vida diaria de la clase, con sus rutinas, prácticas, ceremonias y explicaciones, producirán un conocimiento que se origina en ese mundo cotidiano y que se valida día a día en las múltiples interacciones que se dan en la red social y cultural de la cual forma parte la clase. Es nuestra intención abordar el análisis de la Cultura Escolar en tanto espacio de experiencias de juego que involucran la transmisión y la enseñanza, desde la perspectiva de lo lúdico. Así, la transmisión, la enseñanza y la educación serán abordadas rescatando los usos y sentidos del juego, tomando a la escuela como contexto y condición para su “realización” y “desarrollo”. En el trascurso de estos años de investigación hemos analizado diferentes trayectos del juego escolar, develando los significados que la escuela otorga al juego de la Educación Física. La escuela, por tanto, determina la matriz del juego de la disciplina condicionando así sus usos y sentidos. En este proceso encontramos dispositivos que nos amplían la búsqueda de nuevas formas de interpretación del juego escolar, como así también de la enseñanza, la trasmisión y las experiencias que la cultura escolar construye como juego. La escuela tiene la función social de hacer que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que asisten a ella se apropien de una parte socialmente seleccionada de la cultura que la humanidad ha construido durante siglos. Si bien ello no implica que la función social de la escuela se agote en la reproducción del saber, ésta no sólo es una función central sino que es la base misma de la legitimidad social que la escuela reivindica para sí y que la sociedad le reconoce o le reclama. Con respecto al juego podemos decir que, si bien es conocido que es un derecho de niñas y niños, son escasos los espacios escolares donde poder jugar. Las experiencias planteadas por los profesores de educación física en las escuelas, aún siendo breves, constituyen una de las pocas oportunidades (dirigidas, cuidadas, intencionales) que tienen los chicos para encontrarse con situaciones de juego. Si bien la capacidad para jugar, es decir, fantasear, imaginar, recrear, negociar las reglas, etc., puede tener profundas raíces biológicas, el ejercicio de esa capacidad depende de la apropiación que haga el niño de modelos de actuar y de pensar que no existen en sus genes sino en su cultura. Porque aunque los seres humanos tengamos la capacidad genérica de jugar, igualmente debemos adquirir la potencia específica de hacerlo, es decir, adquirir las formas de significar y hacer uso de dicha práctica, y esto no se puede aprender in vitro. La naturaleza en el hombre está totalmente interpretada por la cultura porque, en todo caso, la única naturaleza del hombre es la de organizar la experiencia en términos de cultura, y en nuestro caso de estudio en particular nos interesa dar cuenta de este proceso de construcción de los sentidos en el juego en la cultura escolar, de manera tal de poder construir sus significados y conceptualizar así el juego de la Escuela. El juego es lo que acontece, es decir, que el juego no puede pensarse en abstracto por fuera de los usos culturales que de él se hacen, ya que todo jugar es un ser jugado. Decimos que “estamos jugando”, o “están jugando”, que algo sucede. Son muchas las cosas a las que jugamos, y el jugar se manifiesta de maneras diferentes en distintos contextos. Así, cuando utilizamos el término juego en una situación particular de uso, nos dirá Wittgenstein (1999) que la identidad del término asume las características de ese registro contextual y ahí se configura todo un conjunto de significados. Desde un principio, el hecho de que un maestro, en la escuela, inicie cualquier situación de juego, se enfrenta con un gran límite que atenta contra lo que, por costumbre e históricamente, se llamó juego: es que cuando el juego entra a la escuela las reglas no tienen sólo una naturaleza privativa, exclusiva y propia del juego, al situarse éste en el contexto escolar, operan sobre él reglas convencionales propias del marco institucional. El juego es reglado por un sistema racional y consciente, planificado, coordinado socialmente, subordinado a ciertas normas. Los niños siguen entonces ya no sólo las reglas internas propias del juego sino también la finalidad objetiva de la institución escolar y del profesor que conduce el juego. Al subordinarse el juego a reglas convencionales, el niño se ve obligado a conducirse también de manera racional y consciente de una práctica que al principio es voluntaria y guiada por lo emotivo. Este juego escolar se encuentra impregnado de sentidos y significados “escolarmente construidos” que le otorgan una entidad y particularidad propia del “universo escolar”. Esta construcción se encuentra atravesada por definiciones y significaciones de entorno común que es necesario decodificar para construir sentido que permita ser comunicado. El juego en este contexto se plantea como educativo, educable, educador, transmisible, enseñable, constructor de experiencias y es en este sentido que nosotros encontramos las dificultades más importantes para su definición. La intención de este trabajo es plantear las reflexiones que nos llevaron a la necesidad de hacer dialogar los conceptos educación, enseñanza y transmisión, atravesados por la impronta que el juego impone en la cultura escolarFil: Villa, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.Fil: Taladriz, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.Fil: Aldao, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-25T19:35:41Z2016-02-25T19:35:41Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/404https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/404spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:24Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/404instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:24.428RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Enseñanza, Transmisión y Educación: diálogos posibles y vinculaciones en torno al Juego en la Cultura Escolar.
title Enseñanza, Transmisión y Educación: diálogos posibles y vinculaciones en torno al Juego en la Cultura Escolar.
spellingShingle Enseñanza, Transmisión y Educación: diálogos posibles y vinculaciones en torno al Juego en la Cultura Escolar.
Villa, María Eugenia
Educación física
Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Argentina
Juegos educativos
Cultura
Enseñanza de la educación física
title_short Enseñanza, Transmisión y Educación: diálogos posibles y vinculaciones en torno al Juego en la Cultura Escolar.
title_full Enseñanza, Transmisión y Educación: diálogos posibles y vinculaciones en torno al Juego en la Cultura Escolar.
title_fullStr Enseñanza, Transmisión y Educación: diálogos posibles y vinculaciones en torno al Juego en la Cultura Escolar.
title_full_unstemmed Enseñanza, Transmisión y Educación: diálogos posibles y vinculaciones en torno al Juego en la Cultura Escolar.
title_sort Enseñanza, Transmisión y Educación: diálogos posibles y vinculaciones en torno al Juego en la Cultura Escolar.
dc.creator.none.fl_str_mv Villa, María Eugenia
Taladriz, Cecilia
Aldao, Jorge
author Villa, María Eugenia
author_facet Villa, María Eugenia
Taladriz, Cecilia
Aldao, Jorge
author_role author
author2 Taladriz, Cecilia
Aldao, Jorge
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Argentina
Juegos educativos
Cultura
Enseñanza de la educación física
topic Educación física
Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Argentina
Juegos educativos
Cultura
Enseñanza de la educación física
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo pretende poner en diálogo los conceptos Educación, Transmisión, y Enseñanza en torno a la problemática del Juego de la Educación Física en la Escuela. El juego y los juegos forman parte de las prácticas que la Educación Física desarrolla cotidianamente en la escuela; esa vida diaria de la clase, con sus rutinas, prácticas, ceremonias y explicaciones, producirán un conocimiento que se origina en ese mundo cotidiano y que se valida día a día en las múltiples interacciones que se dan en la red social y cultural de la cual forma parte la clase. Es nuestra intención abordar el análisis de la Cultura Escolar en tanto espacio de experiencias de juego que involucran la transmisión y la enseñanza, desde la perspectiva de lo lúdico. Así, la transmisión, la enseñanza y la educación serán abordadas rescatando los usos y sentidos del juego, tomando a la escuela como contexto y condición para su “realización” y “desarrollo”. En el trascurso de estos años de investigación hemos analizado diferentes trayectos del juego escolar, develando los significados que la escuela otorga al juego de la Educación Física. La escuela, por tanto, determina la matriz del juego de la disciplina condicionando así sus usos y sentidos. En este proceso encontramos dispositivos que nos amplían la búsqueda de nuevas formas de interpretación del juego escolar, como así también de la enseñanza, la trasmisión y las experiencias que la cultura escolar construye como juego. La escuela tiene la función social de hacer que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que asisten a ella se apropien de una parte socialmente seleccionada de la cultura que la humanidad ha construido durante siglos. Si bien ello no implica que la función social de la escuela se agote en la reproducción del saber, ésta no sólo es una función central sino que es la base misma de la legitimidad social que la escuela reivindica para sí y que la sociedad le reconoce o le reclama. Con respecto al juego podemos decir que, si bien es conocido que es un derecho de niñas y niños, son escasos los espacios escolares donde poder jugar. Las experiencias planteadas por los profesores de educación física en las escuelas, aún siendo breves, constituyen una de las pocas oportunidades (dirigidas, cuidadas, intencionales) que tienen los chicos para encontrarse con situaciones de juego. Si bien la capacidad para jugar, es decir, fantasear, imaginar, recrear, negociar las reglas, etc., puede tener profundas raíces biológicas, el ejercicio de esa capacidad depende de la apropiación que haga el niño de modelos de actuar y de pensar que no existen en sus genes sino en su cultura. Porque aunque los seres humanos tengamos la capacidad genérica de jugar, igualmente debemos adquirir la potencia específica de hacerlo, es decir, adquirir las formas de significar y hacer uso de dicha práctica, y esto no se puede aprender in vitro. La naturaleza en el hombre está totalmente interpretada por la cultura porque, en todo caso, la única naturaleza del hombre es la de organizar la experiencia en términos de cultura, y en nuestro caso de estudio en particular nos interesa dar cuenta de este proceso de construcción de los sentidos en el juego en la cultura escolar, de manera tal de poder construir sus significados y conceptualizar así el juego de la Escuela. El juego es lo que acontece, es decir, que el juego no puede pensarse en abstracto por fuera de los usos culturales que de él se hacen, ya que todo jugar es un ser jugado. Decimos que “estamos jugando”, o “están jugando”, que algo sucede. Son muchas las cosas a las que jugamos, y el jugar se manifiesta de maneras diferentes en distintos contextos. Así, cuando utilizamos el término juego en una situación particular de uso, nos dirá Wittgenstein (1999) que la identidad del término asume las características de ese registro contextual y ahí se configura todo un conjunto de significados. Desde un principio, el hecho de que un maestro, en la escuela, inicie cualquier situación de juego, se enfrenta con un gran límite que atenta contra lo que, por costumbre e históricamente, se llamó juego: es que cuando el juego entra a la escuela las reglas no tienen sólo una naturaleza privativa, exclusiva y propia del juego, al situarse éste en el contexto escolar, operan sobre él reglas convencionales propias del marco institucional. El juego es reglado por un sistema racional y consciente, planificado, coordinado socialmente, subordinado a ciertas normas. Los niños siguen entonces ya no sólo las reglas internas propias del juego sino también la finalidad objetiva de la institución escolar y del profesor que conduce el juego. Al subordinarse el juego a reglas convencionales, el niño se ve obligado a conducirse también de manera racional y consciente de una práctica que al principio es voluntaria y guiada por lo emotivo. Este juego escolar se encuentra impregnado de sentidos y significados “escolarmente construidos” que le otorgan una entidad y particularidad propia del “universo escolar”. Esta construcción se encuentra atravesada por definiciones y significaciones de entorno común que es necesario decodificar para construir sentido que permita ser comunicado. El juego en este contexto se plantea como educativo, educable, educador, transmisible, enseñable, constructor de experiencias y es en este sentido que nosotros encontramos las dificultades más importantes para su definición. La intención de este trabajo es plantear las reflexiones que nos llevaron a la necesidad de hacer dialogar los conceptos educación, enseñanza y transmisión, atravesados por la impronta que el juego impone en la cultura escolar
Fil: Villa, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.
Fil: Taladriz, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.
Fil: Aldao, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.
description Este trabajo pretende poner en diálogo los conceptos Educación, Transmisión, y Enseñanza en torno a la problemática del Juego de la Educación Física en la Escuela. El juego y los juegos forman parte de las prácticas que la Educación Física desarrolla cotidianamente en la escuela; esa vida diaria de la clase, con sus rutinas, prácticas, ceremonias y explicaciones, producirán un conocimiento que se origina en ese mundo cotidiano y que se valida día a día en las múltiples interacciones que se dan en la red social y cultural de la cual forma parte la clase. Es nuestra intención abordar el análisis de la Cultura Escolar en tanto espacio de experiencias de juego que involucran la transmisión y la enseñanza, desde la perspectiva de lo lúdico. Así, la transmisión, la enseñanza y la educación serán abordadas rescatando los usos y sentidos del juego, tomando a la escuela como contexto y condición para su “realización” y “desarrollo”. En el trascurso de estos años de investigación hemos analizado diferentes trayectos del juego escolar, develando los significados que la escuela otorga al juego de la Educación Física. La escuela, por tanto, determina la matriz del juego de la disciplina condicionando así sus usos y sentidos. En este proceso encontramos dispositivos que nos amplían la búsqueda de nuevas formas de interpretación del juego escolar, como así también de la enseñanza, la trasmisión y las experiencias que la cultura escolar construye como juego. La escuela tiene la función social de hacer que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que asisten a ella se apropien de una parte socialmente seleccionada de la cultura que la humanidad ha construido durante siglos. Si bien ello no implica que la función social de la escuela se agote en la reproducción del saber, ésta no sólo es una función central sino que es la base misma de la legitimidad social que la escuela reivindica para sí y que la sociedad le reconoce o le reclama. Con respecto al juego podemos decir que, si bien es conocido que es un derecho de niñas y niños, son escasos los espacios escolares donde poder jugar. Las experiencias planteadas por los profesores de educación física en las escuelas, aún siendo breves, constituyen una de las pocas oportunidades (dirigidas, cuidadas, intencionales) que tienen los chicos para encontrarse con situaciones de juego. Si bien la capacidad para jugar, es decir, fantasear, imaginar, recrear, negociar las reglas, etc., puede tener profundas raíces biológicas, el ejercicio de esa capacidad depende de la apropiación que haga el niño de modelos de actuar y de pensar que no existen en sus genes sino en su cultura. Porque aunque los seres humanos tengamos la capacidad genérica de jugar, igualmente debemos adquirir la potencia específica de hacerlo, es decir, adquirir las formas de significar y hacer uso de dicha práctica, y esto no se puede aprender in vitro. La naturaleza en el hombre está totalmente interpretada por la cultura porque, en todo caso, la única naturaleza del hombre es la de organizar la experiencia en términos de cultura, y en nuestro caso de estudio en particular nos interesa dar cuenta de este proceso de construcción de los sentidos en el juego en la cultura escolar, de manera tal de poder construir sus significados y conceptualizar así el juego de la Escuela. El juego es lo que acontece, es decir, que el juego no puede pensarse en abstracto por fuera de los usos culturales que de él se hacen, ya que todo jugar es un ser jugado. Decimos que “estamos jugando”, o “están jugando”, que algo sucede. Son muchas las cosas a las que jugamos, y el jugar se manifiesta de maneras diferentes en distintos contextos. Así, cuando utilizamos el término juego en una situación particular de uso, nos dirá Wittgenstein (1999) que la identidad del término asume las características de ese registro contextual y ahí se configura todo un conjunto de significados. Desde un principio, el hecho de que un maestro, en la escuela, inicie cualquier situación de juego, se enfrenta con un gran límite que atenta contra lo que, por costumbre e históricamente, se llamó juego: es que cuando el juego entra a la escuela las reglas no tienen sólo una naturaleza privativa, exclusiva y propia del juego, al situarse éste en el contexto escolar, operan sobre él reglas convencionales propias del marco institucional. El juego es reglado por un sistema racional y consciente, planificado, coordinado socialmente, subordinado a ciertas normas. Los niños siguen entonces ya no sólo las reglas internas propias del juego sino también la finalidad objetiva de la institución escolar y del profesor que conduce el juego. Al subordinarse el juego a reglas convencionales, el niño se ve obligado a conducirse también de manera racional y consciente de una práctica que al principio es voluntaria y guiada por lo emotivo. Este juego escolar se encuentra impregnado de sentidos y significados “escolarmente construidos” que le otorgan una entidad y particularidad propia del “universo escolar”. Esta construcción se encuentra atravesada por definiciones y significaciones de entorno común que es necesario decodificar para construir sentido que permita ser comunicado. El juego en este contexto se plantea como educativo, educable, educador, transmisible, enseñable, constructor de experiencias y es en este sentido que nosotros encontramos las dificultades más importantes para su definición. La intención de este trabajo es plantear las reflexiones que nos llevaron a la necesidad de hacer dialogar los conceptos educación, enseñanza y transmisión, atravesados por la impronta que el juego impone en la cultura escolar
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-25T19:35:41Z
2016-02-25T19:35:41Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/404
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/404
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/404
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/404
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619031587323904
score 12.559606