Revelar otras miradas del lugar-escuela desde las imágenes fotográficas

Autores
Gomez, Sandra E
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde la perspectiva geográfica se define al espacio como una producción social, una entidad en movimiento. En este caso, indagar sobre la categoría "espacio" significa apostar en la comprensión del campo de la historicidad del lugar-escuela, territorio enunciador, de una "cultura escolar". Cultura escolar plasmada en la memoria del espacio, del imaginario social que las instituciones educativas emanan a través de los cambios y permanencias sobre las relaciones entre cultura y educación en el tiempo. La presentación de las imágenes de esta experiencia fue realizada como incentivo y provocación del Seminario de Postgrado realizado en la FCH-UNCPBA “Espacio/ Lugar y Curriculum: Formas Silenciosas de la Enseñanza” dictado por la Dra. María do Carmo Martins y la Dra. Ana María Montenegro, procurando movilizar el pensamiento sobre el espacio, indicando que no constituye una realidad objetiva pero si una multiplicidad, con posibilidad de juego e invención como un modo de distribuir lugares, afectos y emociones. Esta provocación procura indagar y romper con la cristalización de la visión convencional y con las vivencias que impregnan la manera de observar el mundo-lugar-escuela. Partiendo desde esta perspectiva, pretendemos aproximarnos al lugar-escuela mediante el lenguaje de las imágenes fotográficas relevadas en la Escuela de Enseñanza Secundaria Nro. 2 “Florentino Ameghino” y la Sala Maternal de la escuela (Jardín Nro. 903) de la ciudad de Tandil-Buenos Aires- Argentina.En esta indagación, el espacio escolar es depositario de un imaginario colectivo traductor de diversas dimensiones simbólicas y pedagógicas (re)producidas en el lugar-escuela, a su vez es un proceso de interacciones, aperturas, reconstrucciones y cambios. Así damos relevancia al análisis de las trayectorias espaciales entendidas como marcas dejadas por los actores e instituciones que contribuyen a la conformación del “lugar-escuela”. Las imágenes “nos hablan” en términos de Didi-Huberman, las imágenes nos dicen lo que las palabras ocultan, las imágenes traducen los sentidos y las acciones del lugar-escuela como una manifestación del espacio vivido, percibido y producido a través del tiempo. En este trabajo presentaremos las primeras producciones obtenidas mediante el registro de imágenes fotográficas realizadas a través del trabajo de campo, teniendo a la imagen como medio para el establecimiento de nuevas metodologías de investigación tanto para una perspectiva de la educación y, o como una forma de provocación al equilibrio de mirar. La producción material de las imágenes es una propuesta para crear momentos de provocación con la intención de experimentar otras posibilidades, otros caminos, para pensar la escuela. Caminos que implican validar la imagen como otro sentido de los discursos de la narrativa escolar. La creación realizada es el resultado de la movilización del pensamiento y del establecimiento de conexiones individuales con la intención de proporcionar una, entre otras posibilidades de ver el lugar-escuela desde una perspectiva deleuziana risomática: donde cada rasgo del rizoma no comienza ni termina, posee líneas segmentarías que explotan en líneas de fuga que forman parte de el.
Fil: Gomez, Sandra E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos aires. Centro de investigaciones Geográficas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Educación
Cultura
Argentina
Política educativa
Historia de la educación
Escuelas
Imágenes visuales
Fotografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/365

id RIDUNICEN_3033619ee60291eab3e1efd74029fdaa
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/365
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Revelar otras miradas del lugar-escuela desde las imágenes fotográficasGomez, Sandra EEducaciónCulturaArgentinaPolítica educativaHistoria de la educaciónEscuelasImágenes visualesFotografíaDesde la perspectiva geográfica se define al espacio como una producción social, una entidad en movimiento. En este caso, indagar sobre la categoría "espacio" significa apostar en la comprensión del campo de la historicidad del lugar-escuela, territorio enunciador, de una "cultura escolar". Cultura escolar plasmada en la memoria del espacio, del imaginario social que las instituciones educativas emanan a través de los cambios y permanencias sobre las relaciones entre cultura y educación en el tiempo. La presentación de las imágenes de esta experiencia fue realizada como incentivo y provocación del Seminario de Postgrado realizado en la FCH-UNCPBA “Espacio/ Lugar y Curriculum: Formas Silenciosas de la Enseñanza” dictado por la Dra. María do Carmo Martins y la Dra. Ana María Montenegro, procurando movilizar el pensamiento sobre el espacio, indicando que no constituye una realidad objetiva pero si una multiplicidad, con posibilidad de juego e invención como un modo de distribuir lugares, afectos y emociones. Esta provocación procura indagar y romper con la cristalización de la visión convencional y con las vivencias que impregnan la manera de observar el mundo-lugar-escuela. Partiendo desde esta perspectiva, pretendemos aproximarnos al lugar-escuela mediante el lenguaje de las imágenes fotográficas relevadas en la Escuela de Enseñanza Secundaria Nro. 2 “Florentino Ameghino” y la Sala Maternal de la escuela (Jardín Nro. 903) de la ciudad de Tandil-Buenos Aires- Argentina.En esta indagación, el espacio escolar es depositario de un imaginario colectivo traductor de diversas dimensiones simbólicas y pedagógicas (re)producidas en el lugar-escuela, a su vez es un proceso de interacciones, aperturas, reconstrucciones y cambios. Así damos relevancia al análisis de las trayectorias espaciales entendidas como marcas dejadas por los actores e instituciones que contribuyen a la conformación del “lugar-escuela”. Las imágenes “nos hablan” en términos de Didi-Huberman, las imágenes nos dicen lo que las palabras ocultan, las imágenes traducen los sentidos y las acciones del lugar-escuela como una manifestación del espacio vivido, percibido y producido a través del tiempo. En este trabajo presentaremos las primeras producciones obtenidas mediante el registro de imágenes fotográficas realizadas a través del trabajo de campo, teniendo a la imagen como medio para el establecimiento de nuevas metodologías de investigación tanto para una perspectiva de la educación y, o como una forma de provocación al equilibrio de mirar. La producción material de las imágenes es una propuesta para crear momentos de provocación con la intención de experimentar otras posibilidades, otros caminos, para pensar la escuela. Caminos que implican validar la imagen como otro sentido de los discursos de la narrativa escolar. La creación realizada es el resultado de la movilización del pensamiento y del establecimiento de conexiones individuales con la intención de proporcionar una, entre otras posibilidades de ver el lugar-escuela desde una perspectiva deleuziana risomática: donde cada rasgo del rizoma no comienza ni termina, posee líneas segmentarías que explotan en líneas de fuga que forman parte de el.Fil: Gomez, Sandra E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos aires. Centro de investigaciones Geográficas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-22T13:22:50Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/365https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/365spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/365instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:26.374RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Revelar otras miradas del lugar-escuela desde las imágenes fotográficas
title Revelar otras miradas del lugar-escuela desde las imágenes fotográficas
spellingShingle Revelar otras miradas del lugar-escuela desde las imágenes fotográficas
Gomez, Sandra E
Educación
Cultura
Argentina
Política educativa
Historia de la educación
Escuelas
Imágenes visuales
Fotografía
title_short Revelar otras miradas del lugar-escuela desde las imágenes fotográficas
title_full Revelar otras miradas del lugar-escuela desde las imágenes fotográficas
title_fullStr Revelar otras miradas del lugar-escuela desde las imágenes fotográficas
title_full_unstemmed Revelar otras miradas del lugar-escuela desde las imágenes fotográficas
title_sort Revelar otras miradas del lugar-escuela desde las imágenes fotográficas
dc.creator.none.fl_str_mv Gomez, Sandra E
author Gomez, Sandra E
author_facet Gomez, Sandra E
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Cultura
Argentina
Política educativa
Historia de la educación
Escuelas
Imágenes visuales
Fotografía
topic Educación
Cultura
Argentina
Política educativa
Historia de la educación
Escuelas
Imágenes visuales
Fotografía
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la perspectiva geográfica se define al espacio como una producción social, una entidad en movimiento. En este caso, indagar sobre la categoría "espacio" significa apostar en la comprensión del campo de la historicidad del lugar-escuela, territorio enunciador, de una "cultura escolar". Cultura escolar plasmada en la memoria del espacio, del imaginario social que las instituciones educativas emanan a través de los cambios y permanencias sobre las relaciones entre cultura y educación en el tiempo. La presentación de las imágenes de esta experiencia fue realizada como incentivo y provocación del Seminario de Postgrado realizado en la FCH-UNCPBA “Espacio/ Lugar y Curriculum: Formas Silenciosas de la Enseñanza” dictado por la Dra. María do Carmo Martins y la Dra. Ana María Montenegro, procurando movilizar el pensamiento sobre el espacio, indicando que no constituye una realidad objetiva pero si una multiplicidad, con posibilidad de juego e invención como un modo de distribuir lugares, afectos y emociones. Esta provocación procura indagar y romper con la cristalización de la visión convencional y con las vivencias que impregnan la manera de observar el mundo-lugar-escuela. Partiendo desde esta perspectiva, pretendemos aproximarnos al lugar-escuela mediante el lenguaje de las imágenes fotográficas relevadas en la Escuela de Enseñanza Secundaria Nro. 2 “Florentino Ameghino” y la Sala Maternal de la escuela (Jardín Nro. 903) de la ciudad de Tandil-Buenos Aires- Argentina.En esta indagación, el espacio escolar es depositario de un imaginario colectivo traductor de diversas dimensiones simbólicas y pedagógicas (re)producidas en el lugar-escuela, a su vez es un proceso de interacciones, aperturas, reconstrucciones y cambios. Así damos relevancia al análisis de las trayectorias espaciales entendidas como marcas dejadas por los actores e instituciones que contribuyen a la conformación del “lugar-escuela”. Las imágenes “nos hablan” en términos de Didi-Huberman, las imágenes nos dicen lo que las palabras ocultan, las imágenes traducen los sentidos y las acciones del lugar-escuela como una manifestación del espacio vivido, percibido y producido a través del tiempo. En este trabajo presentaremos las primeras producciones obtenidas mediante el registro de imágenes fotográficas realizadas a través del trabajo de campo, teniendo a la imagen como medio para el establecimiento de nuevas metodologías de investigación tanto para una perspectiva de la educación y, o como una forma de provocación al equilibrio de mirar. La producción material de las imágenes es una propuesta para crear momentos de provocación con la intención de experimentar otras posibilidades, otros caminos, para pensar la escuela. Caminos que implican validar la imagen como otro sentido de los discursos de la narrativa escolar. La creación realizada es el resultado de la movilización del pensamiento y del establecimiento de conexiones individuales con la intención de proporcionar una, entre otras posibilidades de ver el lugar-escuela desde una perspectiva deleuziana risomática: donde cada rasgo del rizoma no comienza ni termina, posee líneas segmentarías que explotan en líneas de fuga que forman parte de el.
Fil: Gomez, Sandra E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos aires. Centro de investigaciones Geográficas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
description Desde la perspectiva geográfica se define al espacio como una producción social, una entidad en movimiento. En este caso, indagar sobre la categoría "espacio" significa apostar en la comprensión del campo de la historicidad del lugar-escuela, territorio enunciador, de una "cultura escolar". Cultura escolar plasmada en la memoria del espacio, del imaginario social que las instituciones educativas emanan a través de los cambios y permanencias sobre las relaciones entre cultura y educación en el tiempo. La presentación de las imágenes de esta experiencia fue realizada como incentivo y provocación del Seminario de Postgrado realizado en la FCH-UNCPBA “Espacio/ Lugar y Curriculum: Formas Silenciosas de la Enseñanza” dictado por la Dra. María do Carmo Martins y la Dra. Ana María Montenegro, procurando movilizar el pensamiento sobre el espacio, indicando que no constituye una realidad objetiva pero si una multiplicidad, con posibilidad de juego e invención como un modo de distribuir lugares, afectos y emociones. Esta provocación procura indagar y romper con la cristalización de la visión convencional y con las vivencias que impregnan la manera de observar el mundo-lugar-escuela. Partiendo desde esta perspectiva, pretendemos aproximarnos al lugar-escuela mediante el lenguaje de las imágenes fotográficas relevadas en la Escuela de Enseñanza Secundaria Nro. 2 “Florentino Ameghino” y la Sala Maternal de la escuela (Jardín Nro. 903) de la ciudad de Tandil-Buenos Aires- Argentina.En esta indagación, el espacio escolar es depositario de un imaginario colectivo traductor de diversas dimensiones simbólicas y pedagógicas (re)producidas en el lugar-escuela, a su vez es un proceso de interacciones, aperturas, reconstrucciones y cambios. Así damos relevancia al análisis de las trayectorias espaciales entendidas como marcas dejadas por los actores e instituciones que contribuyen a la conformación del “lugar-escuela”. Las imágenes “nos hablan” en términos de Didi-Huberman, las imágenes nos dicen lo que las palabras ocultan, las imágenes traducen los sentidos y las acciones del lugar-escuela como una manifestación del espacio vivido, percibido y producido a través del tiempo. En este trabajo presentaremos las primeras producciones obtenidas mediante el registro de imágenes fotográficas realizadas a través del trabajo de campo, teniendo a la imagen como medio para el establecimiento de nuevas metodologías de investigación tanto para una perspectiva de la educación y, o como una forma de provocación al equilibrio de mirar. La producción material de las imágenes es una propuesta para crear momentos de provocación con la intención de experimentar otras posibilidades, otros caminos, para pensar la escuela. Caminos que implican validar la imagen como otro sentido de los discursos de la narrativa escolar. La creación realizada es el resultado de la movilización del pensamiento y del establecimiento de conexiones individuales con la intención de proporcionar una, entre otras posibilidades de ver el lugar-escuela desde una perspectiva deleuziana risomática: donde cada rasgo del rizoma no comienza ni termina, posee líneas segmentarías que explotan en líneas de fuga que forman parte de el.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-22T13:22:50Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/365
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/365
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/365
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/365
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619033575424000
score 12.559606