Juicio Monte Pelloni : cobertura periodística de las agencias de noticias Comunica y Zum
- Autores
- Cachero, Juan; Wiggenhauser, Santiago A; Salazar, Jonatan; Ferrer, Carolina, compiladora; Hoffman, Laura, compiladora; Delfino, Francisco, compilador
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Durante septiembre y noviembre de 1977 jóvenes, estudiantes, trabajadores fabriles y militantes políticos fueron secuestrados en sus domicilios o en la calle para pasar por un circuito represivo que comprendió distintos Centros Clandestinos de Detención (CCD). La típica y aparente calma de Olavarría se vio marcada por un accionar desconocido para su historia. Las víctimas eran trasladadas, luego de un recorrido por distintas dependencias militares y policiales, hasta el establecimiento rural “Monte Pelloni”, ubicado al pie del Cerro Largo y al que se accede por un camino de tierra en inmediaciones de la ruta nación al N° 226, a 20 kilómetros de la ciudad. A partir de allí, nada fue igual tanto para la comunidad como para las propias víctimas del terrorismo de Estado. La persecución y el genocidio emprendido contó con una finalidad explícita de reorganización, ratificado por los propios militares al autodenominar la etapa como “Proceso de Reorganización Nacional”. El gobierno de facto se propuso así reorganizar, desde sus propias bases, a la sociedad mediante el uso del terror y la figura del desaparecido, característica que distinguió a dicha etapa de anteriores experiencias militares. Junto a ello, parte de la sociedad civil y distintas esferas con poder mostraron una gran adhesión y participación ante esa lógica y dinámica represiva. En ese contexto, Olavarría no fue inmune a ello. La causa Monte Pelloni, elevada a juicio el 4 de junio de 2012, se transformó en el primer juicio oral y público por delitos de lesa humanidad realizado en Olavarría. Significó, además, una posibilidad concreta con la que contaron las víctimas del terrorismo de Estado para manifestar aquello que sabían, recordaban y/o habían sentido. Para los ciudadanos olavarrienses, en especial para las nuevas generaciones, el juicio brindó una oportunidad de participación y conocimiento. Así, la justicia contaba con la posibilidad de redimirse ante uno de los actos más atroces e impunes de la historia local contemporánea. La posibilidad concreta de enjuiciar a quienes gozaron de impunidad durante más de tres décadas siendo responsables directos de la detención, tortura, desaparición y muerte de jóvenes olavarrienses fue el signo más evidente que se presentó. En torno a esto, pueden tomarse las palabras de Daniel Feierstein quien sostiene: La propia escena de la audiencia, la propia escena del juicio es ya reparadora en sí misma […] Que aquel que tuvo el poder de vida y muerte sobre nosotros llegue esposado, se siente, tenga que escuchar a la gente que torturó contar todo lo que él le hizo, tener que aceptar ese discurso como validado por la instancia estatal que es ese tribunal, ser interpelado en relación a sus niveles de participación en las acciones […]Sea lo que sea que haga, la propia escena ya es reparadora, porque aun el que amenaza, es claro que amenaza, pero ya no tiene el poder (Feierstein 2014:134) Organismos de derechos humanos, militantes de distintas agrupaciones políticas, estudiantes secundarios y universitarios, y familiares de víctimas fueron parte de cada una de las audiencias del juicio, que se inició el 22 de septiembre de 2014 y culminó el 29 de diciembre de dicho año. En el Complejo Universitario de la UNICEN (sede Olavarría) también estuvo presente la Agencia de Noticias Comunica y Zum, junto al Facso producciones, Radio Universidad 90.1 FM y el equipo de Prensa de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales, asumiendo el desafío de cubrir periodísticamente cada jornada y ser parte de momentos con diversas magnitudes y alcances. En ese marco, la participación desde el compromiso fue vital para conformar y ratificar una mirada con una plena perspectiva de derechos. Párrafo extraído de la introducción del libro a modo de resumen.
Fil: Cachero, Juan. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cronista de Agencias Comunica y Zum; Argentina.
Fil: Wiggenhauser, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cronista de Agencias Comunica y Zum; Argentina.
Fil: Salazar, Jonatan. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.Cronista de Agencias Comunica y Zum; Argentina.
Fil: Ferrer, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Coordinadora Editorial Agencias Comunica y Zum; Argentina.
Fil: Hoffman, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Observatorio de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes; Argentina.
Fil: Delfino, Francisco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Coordinador Periodístico Agencias Comunica y Zum; Argentina.
Memoria : Ignacio Guido Montoya Carlotto " A veces por oposición te das cuenta de algunas verdades" -- Monte Pelloni una historia viva -- Primer juicio de Monte Pelloni: ¿de qué se trata? -- Cómo es el acompañamiento a las víctimas- testigos en los juicios por delitos de lesa humanidad -- Walter Romero : “Es indispensable continuar con las líneas de investigación que den cuenta del accionar de la sociedad civil durante la última dictadura” -- Hacia el fin de la impunidad / por Abog. Roberto Nelson Bugallo : Investigador PROINCOMSCI- FACSO UNICEN -- Ideologías y prácticas omnirepresivas / por Dr. Marcelo Sarlingo : Dpto. de Antropología Social - FACSO UNICEN -- Qué opinan los referentes políticos de la ciudad sobre el primer juicio por Monte Pelloni (I) -- Qué opinan los referentes políticos de la ciudad sobre el primer juicio por Monte Pelloni (II) -- Qué opinan los referentes políticos de la ciudad sobre el primer juicio por Monte Pelloni (III) -- La construcción de una “época” mediante la recuperación de la memoria colectiva -- La historia de la familia Pelloni -- ¿Justicia Militar o Justicia Civil para delitos de lesa humanidad? -- El delito de Genocidio -- El juicio de Monte Pelloni, la historia y una tesis : Cacho, estudiante y graduado de la UNICEN -- La transformación del Estado en clave de políticas reparatorias -- Lo que vuelve es la verdad -- Sesión extraordinaria de la Comisión y Acto de apertura -- Estela de Carlotto : “El saber que se puede alienta a todos y eso se está demostrando hoy acá” -- Lectura de la elevación a juicio en la primera jornada -- Un cierre para la memoria -- Verdad : Los imputados al estrado -- Carmelo Vinci : “No tengo enemigos, solo busco justicia” -- Rosalía Vinci :”Lo único que quiero es que se haga justicia” -- Carmelo Vinci -- Juan Pablo Villeres : “Hace 37 años y ocho días que seguimos esperando noticias” -- Pura Leopolda Puente de Villeres : “Se estaban llevando a la gente del pueblo y nadie sabía nada” -- Rubén Argentino Villeres y Graciela Noemí Follini de Villeres -- Jorge Oscar Fernández -- Osvaldo Fernández : “Si no ves con los ojos, ves con los oídos” -- Delitos sexuales, terrorismo de Estado y políticas reparatorias : repensar el Estado desde una perspectiva de género -- Lidia Araceli Gutierrez -- Entre el terror y la verdad : la mujer que resiste -- Juan Manuel Ledesma : “El juicio es una forma de avanzar para mí” -- Sandra Ragio : “Lo más interesante es que (los juicios) sean espacios no sólo para juzgar sino también para comprender” -- Laura Nichea : “Yo hablo por mis padres, mis tíos y por los 30.000 desaparecidos” -- Manuela Elizari : “En una relación afectiva pienso que en cualquier momento me van a dejar” -- Carlos Genson : “Que este testimonio sea una reivindicación para quienes murieron y no pudieron atestiguar en el juicio” -- Fernando Casano : “Como familia fuimos señalados durante mucho tiempo” -- Alfredo Serafín Maccarini -- Osvaldo Raul Ticera -- Juan José Castelucci -- La complicidad de los notables -- Rubén Francisco Sampini -- Rubén Sampini : “Grosse era una de las primeras razones de mi miedo” -- Eduardo José Ferrante -- Juan Carlos Butera : “Mi padre me dijo: solo estas preso por pensar distinto” -- Nora Castelucci : “Verdura me dijo que si alguien me molestaba o tenía algún problema que lo fuera a ver” -- Eduardo Ferrante : “La persecución que recibimos tuvo sus coletazos en los primeros años de democracia” -- Florencia Dáttoli de Ferrante : “ La soledad era inmensa, venía acompañada de miedo y no sabía a dónde recurrir” -- Declararon los testigos propuestos por la defensa de Grosse -- Las escuelas secundarias presentes -- “Me queda la esperanza de que haya justicia y tengamos una respuesta” -- “Cada militar tiene su legajo, si después se extravían o los manipulan es otra cosa” -- Presentación del equipo de Investigación Monte Pelloni -- Hugo Francisco Ivaldo : “Lo sucedido en Monte Pelloni era de público conocimiento dentro del cuartel” -- La fiscalía y la querella solicitaron ampliar la imputación de los acusados -- El juicio por “La Cacha” condenó a 15 represores a prisión perpetua -- María Rosas Pareja : “relativamente se hizo justicia” -- La defensa rechazó el pedido de ampliación de la acusación -- El Tribunal aceptó la ampliación de la acusación de tres de los cuatro imputados -- Centro de detención : Brigada de Investigaciones de Las Flores -- Centros de detención : La Huerta -- Jornada de inspecciones oculares: La Huerta – Tandil -- Jornada de inspecciones oculares : Monte Pelloni -- Jornadas de inspecciones oculares : Brigada de Investigaciones de Las Flores -- Grosse y Verdura intentaron aclarar aspectos sobre la ampliación de sus imputaciones -- Justicia : La querella solicitó prisión perpetua en cárcel común para tres de los cuatro imputados -- La Fiscalía reforzó el alegato de la querella y exigió perpetua para tres de los acusados -- ¿Quiénes son los abogados que defienden a los represores? -- Comenzaron los alegatos de las defensas -- Ibañez : “Grosse es víctima de una defectuosa investigación” -- Mercado y Castaño alegaron por la absolución de Leites -- Omar “Pájaro” Ferreira: No pido clemencia, pido verdad y justicia -- Prisión perpetua para Verdura, Grosse y Ferreyra. - Materia
-
Cobertura periodística
Derechos humanos
Causa Monte Pelloni
Juicio de lesa humanidad
Olavarría
Terrorismo de Estado
Argentina
Buenos Aires
Centros clandestinos de detención
Gobierno militar
Periodismo
Siglo XXI-Primera mitad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2739
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_2e666bd4b6cc1acbaa12e0362ef11bd6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2739 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Juicio Monte Pelloni : cobertura periodística de las agencias de noticias Comunica y ZumCachero, JuanWiggenhauser, Santiago ASalazar, JonatanFerrer, Carolina, compiladoraHoffman, Laura, compiladoraDelfino, Francisco, compiladorCobertura periodísticaDerechos humanosCausa Monte PelloniJuicio de lesa humanidadOlavarríaTerrorismo de EstadoArgentinaBuenos AiresCentros clandestinos de detenciónGobierno militarPeriodismoSiglo XXI-Primera mitadDurante septiembre y noviembre de 1977 jóvenes, estudiantes, trabajadores fabriles y militantes políticos fueron secuestrados en sus domicilios o en la calle para pasar por un circuito represivo que comprendió distintos Centros Clandestinos de Detención (CCD). La típica y aparente calma de Olavarría se vio marcada por un accionar desconocido para su historia. Las víctimas eran trasladadas, luego de un recorrido por distintas dependencias militares y policiales, hasta el establecimiento rural “Monte Pelloni”, ubicado al pie del Cerro Largo y al que se accede por un camino de tierra en inmediaciones de la ruta nación al N° 226, a 20 kilómetros de la ciudad. A partir de allí, nada fue igual tanto para la comunidad como para las propias víctimas del terrorismo de Estado. La persecución y el genocidio emprendido contó con una finalidad explícita de reorganización, ratificado por los propios militares al autodenominar la etapa como “Proceso de Reorganización Nacional”. El gobierno de facto se propuso así reorganizar, desde sus propias bases, a la sociedad mediante el uso del terror y la figura del desaparecido, característica que distinguió a dicha etapa de anteriores experiencias militares. Junto a ello, parte de la sociedad civil y distintas esferas con poder mostraron una gran adhesión y participación ante esa lógica y dinámica represiva. En ese contexto, Olavarría no fue inmune a ello. La causa Monte Pelloni, elevada a juicio el 4 de junio de 2012, se transformó en el primer juicio oral y público por delitos de lesa humanidad realizado en Olavarría. Significó, además, una posibilidad concreta con la que contaron las víctimas del terrorismo de Estado para manifestar aquello que sabían, recordaban y/o habían sentido. Para los ciudadanos olavarrienses, en especial para las nuevas generaciones, el juicio brindó una oportunidad de participación y conocimiento. Así, la justicia contaba con la posibilidad de redimirse ante uno de los actos más atroces e impunes de la historia local contemporánea. La posibilidad concreta de enjuiciar a quienes gozaron de impunidad durante más de tres décadas siendo responsables directos de la detención, tortura, desaparición y muerte de jóvenes olavarrienses fue el signo más evidente que se presentó. En torno a esto, pueden tomarse las palabras de Daniel Feierstein quien sostiene: La propia escena de la audiencia, la propia escena del juicio es ya reparadora en sí misma […] Que aquel que tuvo el poder de vida y muerte sobre nosotros llegue esposado, se siente, tenga que escuchar a la gente que torturó contar todo lo que él le hizo, tener que aceptar ese discurso como validado por la instancia estatal que es ese tribunal, ser interpelado en relación a sus niveles de participación en las acciones […]Sea lo que sea que haga, la propia escena ya es reparadora, porque aun el que amenaza, es claro que amenaza, pero ya no tiene el poder (Feierstein 2014:134) Organismos de derechos humanos, militantes de distintas agrupaciones políticas, estudiantes secundarios y universitarios, y familiares de víctimas fueron parte de cada una de las audiencias del juicio, que se inició el 22 de septiembre de 2014 y culminó el 29 de diciembre de dicho año. En el Complejo Universitario de la UNICEN (sede Olavarría) también estuvo presente la Agencia de Noticias Comunica y Zum, junto al Facso producciones, Radio Universidad 90.1 FM y el equipo de Prensa de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales, asumiendo el desafío de cubrir periodísticamente cada jornada y ser parte de momentos con diversas magnitudes y alcances. En ese marco, la participación desde el compromiso fue vital para conformar y ratificar una mirada con una plena perspectiva de derechos. Párrafo extraído de la introducción del libro a modo de resumen.Fil: Cachero, Juan. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cronista de Agencias Comunica y Zum; Argentina.Fil: Wiggenhauser, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cronista de Agencias Comunica y Zum; Argentina.Fil: Salazar, Jonatan. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.Cronista de Agencias Comunica y Zum; Argentina.Fil: Ferrer, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Coordinadora Editorial Agencias Comunica y Zum; Argentina.Fil: Hoffman, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Observatorio de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes; Argentina.Fil: Delfino, Francisco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Coordinador Periodístico Agencias Comunica y Zum; Argentina.Memoria : Ignacio Guido Montoya Carlotto " A veces por oposición te das cuenta de algunas verdades" -- Monte Pelloni una historia viva -- Primer juicio de Monte Pelloni: ¿de qué se trata? -- Cómo es el acompañamiento a las víctimas- testigos en los juicios por delitos de lesa humanidad -- Walter Romero : “Es indispensable continuar con las líneas de investigación que den cuenta del accionar de la sociedad civil durante la última dictadura” -- Hacia el fin de la impunidad / por Abog. Roberto Nelson Bugallo : Investigador PROINCOMSCI- FACSO UNICEN -- Ideologías y prácticas omnirepresivas / por Dr. Marcelo Sarlingo : Dpto. de Antropología Social - FACSO UNICEN -- Qué opinan los referentes políticos de la ciudad sobre el primer juicio por Monte Pelloni (I) -- Qué opinan los referentes políticos de la ciudad sobre el primer juicio por Monte Pelloni (II) -- Qué opinan los referentes políticos de la ciudad sobre el primer juicio por Monte Pelloni (III) -- La construcción de una “época” mediante la recuperación de la memoria colectiva -- La historia de la familia Pelloni -- ¿Justicia Militar o Justicia Civil para delitos de lesa humanidad? -- El delito de Genocidio -- El juicio de Monte Pelloni, la historia y una tesis : Cacho, estudiante y graduado de la UNICEN -- La transformación del Estado en clave de políticas reparatorias -- Lo que vuelve es la verdad -- Sesión extraordinaria de la Comisión y Acto de apertura -- Estela de Carlotto : “El saber que se puede alienta a todos y eso se está demostrando hoy acá” -- Lectura de la elevación a juicio en la primera jornada -- Un cierre para la memoria -- Verdad : Los imputados al estrado -- Carmelo Vinci : “No tengo enemigos, solo busco justicia” -- Rosalía Vinci :”Lo único que quiero es que se haga justicia” -- Carmelo Vinci -- Juan Pablo Villeres : “Hace 37 años y ocho días que seguimos esperando noticias” -- Pura Leopolda Puente de Villeres : “Se estaban llevando a la gente del pueblo y nadie sabía nada” -- Rubén Argentino Villeres y Graciela Noemí Follini de Villeres -- Jorge Oscar Fernández -- Osvaldo Fernández : “Si no ves con los ojos, ves con los oídos” -- Delitos sexuales, terrorismo de Estado y políticas reparatorias : repensar el Estado desde una perspectiva de género -- Lidia Araceli Gutierrez -- Entre el terror y la verdad : la mujer que resiste -- Juan Manuel Ledesma : “El juicio es una forma de avanzar para mí” -- Sandra Ragio : “Lo más interesante es que (los juicios) sean espacios no sólo para juzgar sino también para comprender” -- Laura Nichea : “Yo hablo por mis padres, mis tíos y por los 30.000 desaparecidos” -- Manuela Elizari : “En una relación afectiva pienso que en cualquier momento me van a dejar” -- Carlos Genson : “Que este testimonio sea una reivindicación para quienes murieron y no pudieron atestiguar en el juicio” -- Fernando Casano : “Como familia fuimos señalados durante mucho tiempo” -- Alfredo Serafín Maccarini -- Osvaldo Raul Ticera -- Juan José Castelucci -- La complicidad de los notables -- Rubén Francisco Sampini -- Rubén Sampini : “Grosse era una de las primeras razones de mi miedo” -- Eduardo José Ferrante -- Juan Carlos Butera : “Mi padre me dijo: solo estas preso por pensar distinto” -- Nora Castelucci : “Verdura me dijo que si alguien me molestaba o tenía algún problema que lo fuera a ver” -- Eduardo Ferrante : “La persecución que recibimos tuvo sus coletazos en los primeros años de democracia” -- Florencia Dáttoli de Ferrante : “ La soledad era inmensa, venía acompañada de miedo y no sabía a dónde recurrir” -- Declararon los testigos propuestos por la defensa de Grosse -- Las escuelas secundarias presentes -- “Me queda la esperanza de que haya justicia y tengamos una respuesta” -- “Cada militar tiene su legajo, si después se extravían o los manipulan es otra cosa” -- Presentación del equipo de Investigación Monte Pelloni -- Hugo Francisco Ivaldo : “Lo sucedido en Monte Pelloni era de público conocimiento dentro del cuartel” -- La fiscalía y la querella solicitaron ampliar la imputación de los acusados -- El juicio por “La Cacha” condenó a 15 represores a prisión perpetua -- María Rosas Pareja : “relativamente se hizo justicia” -- La defensa rechazó el pedido de ampliación de la acusación -- El Tribunal aceptó la ampliación de la acusación de tres de los cuatro imputados -- Centro de detención : Brigada de Investigaciones de Las Flores -- Centros de detención : La Huerta -- Jornada de inspecciones oculares: La Huerta – Tandil -- Jornada de inspecciones oculares : Monte Pelloni -- Jornadas de inspecciones oculares : Brigada de Investigaciones de Las Flores -- Grosse y Verdura intentaron aclarar aspectos sobre la ampliación de sus imputaciones -- Justicia : La querella solicitó prisión perpetua en cárcel común para tres de los cuatro imputados -- La Fiscalía reforzó el alegato de la querella y exigió perpetua para tres de los acusados -- ¿Quiénes son los abogados que defienden a los represores? -- Comenzaron los alegatos de las defensas -- Ibañez : “Grosse es víctima de una defectuosa investigación” -- Mercado y Castaño alegaron por la absolución de Leites -- Omar “Pájaro” Ferreira: No pido clemencia, pido verdad y justicia -- Prisión perpetua para Verdura, Grosse y Ferreyra.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20152021-08-18T16:37:00Z2021-08-18T16:37:00Zinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf243 p.application/pdfCachero, J. , Wiggenhauser, S. y Salazar J., coordinadores Ferrer, C., Hoffman, L y Delfino, F. (2015). Juicio Monte Pelloni : cobertura periodística de las agencias de noticias Comunica y Zumhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2739spa978-950-658-381-1http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:28Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2739instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:28.326RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Juicio Monte Pelloni : cobertura periodística de las agencias de noticias Comunica y Zum |
title |
Juicio Monte Pelloni : cobertura periodística de las agencias de noticias Comunica y Zum |
spellingShingle |
Juicio Monte Pelloni : cobertura periodística de las agencias de noticias Comunica y Zum Cachero, Juan Cobertura periodística Derechos humanos Causa Monte Pelloni Juicio de lesa humanidad Olavarría Terrorismo de Estado Argentina Buenos Aires Centros clandestinos de detención Gobierno militar Periodismo Siglo XXI-Primera mitad |
title_short |
Juicio Monte Pelloni : cobertura periodística de las agencias de noticias Comunica y Zum |
title_full |
Juicio Monte Pelloni : cobertura periodística de las agencias de noticias Comunica y Zum |
title_fullStr |
Juicio Monte Pelloni : cobertura periodística de las agencias de noticias Comunica y Zum |
title_full_unstemmed |
Juicio Monte Pelloni : cobertura periodística de las agencias de noticias Comunica y Zum |
title_sort |
Juicio Monte Pelloni : cobertura periodística de las agencias de noticias Comunica y Zum |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cachero, Juan Wiggenhauser, Santiago A Salazar, Jonatan Ferrer, Carolina, compiladora Hoffman, Laura, compiladora Delfino, Francisco, compilador |
author |
Cachero, Juan |
author_facet |
Cachero, Juan Wiggenhauser, Santiago A Salazar, Jonatan Ferrer, Carolina, compiladora Hoffman, Laura, compiladora Delfino, Francisco, compilador |
author_role |
author |
author2 |
Wiggenhauser, Santiago A Salazar, Jonatan Ferrer, Carolina, compiladora Hoffman, Laura, compiladora Delfino, Francisco, compilador |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cobertura periodística Derechos humanos Causa Monte Pelloni Juicio de lesa humanidad Olavarría Terrorismo de Estado Argentina Buenos Aires Centros clandestinos de detención Gobierno militar Periodismo Siglo XXI-Primera mitad |
topic |
Cobertura periodística Derechos humanos Causa Monte Pelloni Juicio de lesa humanidad Olavarría Terrorismo de Estado Argentina Buenos Aires Centros clandestinos de detención Gobierno militar Periodismo Siglo XXI-Primera mitad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante septiembre y noviembre de 1977 jóvenes, estudiantes, trabajadores fabriles y militantes políticos fueron secuestrados en sus domicilios o en la calle para pasar por un circuito represivo que comprendió distintos Centros Clandestinos de Detención (CCD). La típica y aparente calma de Olavarría se vio marcada por un accionar desconocido para su historia. Las víctimas eran trasladadas, luego de un recorrido por distintas dependencias militares y policiales, hasta el establecimiento rural “Monte Pelloni”, ubicado al pie del Cerro Largo y al que se accede por un camino de tierra en inmediaciones de la ruta nación al N° 226, a 20 kilómetros de la ciudad. A partir de allí, nada fue igual tanto para la comunidad como para las propias víctimas del terrorismo de Estado. La persecución y el genocidio emprendido contó con una finalidad explícita de reorganización, ratificado por los propios militares al autodenominar la etapa como “Proceso de Reorganización Nacional”. El gobierno de facto se propuso así reorganizar, desde sus propias bases, a la sociedad mediante el uso del terror y la figura del desaparecido, característica que distinguió a dicha etapa de anteriores experiencias militares. Junto a ello, parte de la sociedad civil y distintas esferas con poder mostraron una gran adhesión y participación ante esa lógica y dinámica represiva. En ese contexto, Olavarría no fue inmune a ello. La causa Monte Pelloni, elevada a juicio el 4 de junio de 2012, se transformó en el primer juicio oral y público por delitos de lesa humanidad realizado en Olavarría. Significó, además, una posibilidad concreta con la que contaron las víctimas del terrorismo de Estado para manifestar aquello que sabían, recordaban y/o habían sentido. Para los ciudadanos olavarrienses, en especial para las nuevas generaciones, el juicio brindó una oportunidad de participación y conocimiento. Así, la justicia contaba con la posibilidad de redimirse ante uno de los actos más atroces e impunes de la historia local contemporánea. La posibilidad concreta de enjuiciar a quienes gozaron de impunidad durante más de tres décadas siendo responsables directos de la detención, tortura, desaparición y muerte de jóvenes olavarrienses fue el signo más evidente que se presentó. En torno a esto, pueden tomarse las palabras de Daniel Feierstein quien sostiene: La propia escena de la audiencia, la propia escena del juicio es ya reparadora en sí misma […] Que aquel que tuvo el poder de vida y muerte sobre nosotros llegue esposado, se siente, tenga que escuchar a la gente que torturó contar todo lo que él le hizo, tener que aceptar ese discurso como validado por la instancia estatal que es ese tribunal, ser interpelado en relación a sus niveles de participación en las acciones […]Sea lo que sea que haga, la propia escena ya es reparadora, porque aun el que amenaza, es claro que amenaza, pero ya no tiene el poder (Feierstein 2014:134) Organismos de derechos humanos, militantes de distintas agrupaciones políticas, estudiantes secundarios y universitarios, y familiares de víctimas fueron parte de cada una de las audiencias del juicio, que se inició el 22 de septiembre de 2014 y culminó el 29 de diciembre de dicho año. En el Complejo Universitario de la UNICEN (sede Olavarría) también estuvo presente la Agencia de Noticias Comunica y Zum, junto al Facso producciones, Radio Universidad 90.1 FM y el equipo de Prensa de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales, asumiendo el desafío de cubrir periodísticamente cada jornada y ser parte de momentos con diversas magnitudes y alcances. En ese marco, la participación desde el compromiso fue vital para conformar y ratificar una mirada con una plena perspectiva de derechos. Párrafo extraído de la introducción del libro a modo de resumen. Fil: Cachero, Juan. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cronista de Agencias Comunica y Zum; Argentina. Fil: Wiggenhauser, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cronista de Agencias Comunica y Zum; Argentina. Fil: Salazar, Jonatan. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.Cronista de Agencias Comunica y Zum; Argentina. Fil: Ferrer, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Coordinadora Editorial Agencias Comunica y Zum; Argentina. Fil: Hoffman, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Observatorio de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes; Argentina. Fil: Delfino, Francisco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Coordinador Periodístico Agencias Comunica y Zum; Argentina. Memoria : Ignacio Guido Montoya Carlotto " A veces por oposición te das cuenta de algunas verdades" -- Monte Pelloni una historia viva -- Primer juicio de Monte Pelloni: ¿de qué se trata? -- Cómo es el acompañamiento a las víctimas- testigos en los juicios por delitos de lesa humanidad -- Walter Romero : “Es indispensable continuar con las líneas de investigación que den cuenta del accionar de la sociedad civil durante la última dictadura” -- Hacia el fin de la impunidad / por Abog. Roberto Nelson Bugallo : Investigador PROINCOMSCI- FACSO UNICEN -- Ideologías y prácticas omnirepresivas / por Dr. Marcelo Sarlingo : Dpto. de Antropología Social - FACSO UNICEN -- Qué opinan los referentes políticos de la ciudad sobre el primer juicio por Monte Pelloni (I) -- Qué opinan los referentes políticos de la ciudad sobre el primer juicio por Monte Pelloni (II) -- Qué opinan los referentes políticos de la ciudad sobre el primer juicio por Monte Pelloni (III) -- La construcción de una “época” mediante la recuperación de la memoria colectiva -- La historia de la familia Pelloni -- ¿Justicia Militar o Justicia Civil para delitos de lesa humanidad? -- El delito de Genocidio -- El juicio de Monte Pelloni, la historia y una tesis : Cacho, estudiante y graduado de la UNICEN -- La transformación del Estado en clave de políticas reparatorias -- Lo que vuelve es la verdad -- Sesión extraordinaria de la Comisión y Acto de apertura -- Estela de Carlotto : “El saber que se puede alienta a todos y eso se está demostrando hoy acá” -- Lectura de la elevación a juicio en la primera jornada -- Un cierre para la memoria -- Verdad : Los imputados al estrado -- Carmelo Vinci : “No tengo enemigos, solo busco justicia” -- Rosalía Vinci :”Lo único que quiero es que se haga justicia” -- Carmelo Vinci -- Juan Pablo Villeres : “Hace 37 años y ocho días que seguimos esperando noticias” -- Pura Leopolda Puente de Villeres : “Se estaban llevando a la gente del pueblo y nadie sabía nada” -- Rubén Argentino Villeres y Graciela Noemí Follini de Villeres -- Jorge Oscar Fernández -- Osvaldo Fernández : “Si no ves con los ojos, ves con los oídos” -- Delitos sexuales, terrorismo de Estado y políticas reparatorias : repensar el Estado desde una perspectiva de género -- Lidia Araceli Gutierrez -- Entre el terror y la verdad : la mujer que resiste -- Juan Manuel Ledesma : “El juicio es una forma de avanzar para mí” -- Sandra Ragio : “Lo más interesante es que (los juicios) sean espacios no sólo para juzgar sino también para comprender” -- Laura Nichea : “Yo hablo por mis padres, mis tíos y por los 30.000 desaparecidos” -- Manuela Elizari : “En una relación afectiva pienso que en cualquier momento me van a dejar” -- Carlos Genson : “Que este testimonio sea una reivindicación para quienes murieron y no pudieron atestiguar en el juicio” -- Fernando Casano : “Como familia fuimos señalados durante mucho tiempo” -- Alfredo Serafín Maccarini -- Osvaldo Raul Ticera -- Juan José Castelucci -- La complicidad de los notables -- Rubén Francisco Sampini -- Rubén Sampini : “Grosse era una de las primeras razones de mi miedo” -- Eduardo José Ferrante -- Juan Carlos Butera : “Mi padre me dijo: solo estas preso por pensar distinto” -- Nora Castelucci : “Verdura me dijo que si alguien me molestaba o tenía algún problema que lo fuera a ver” -- Eduardo Ferrante : “La persecución que recibimos tuvo sus coletazos en los primeros años de democracia” -- Florencia Dáttoli de Ferrante : “ La soledad era inmensa, venía acompañada de miedo y no sabía a dónde recurrir” -- Declararon los testigos propuestos por la defensa de Grosse -- Las escuelas secundarias presentes -- “Me queda la esperanza de que haya justicia y tengamos una respuesta” -- “Cada militar tiene su legajo, si después se extravían o los manipulan es otra cosa” -- Presentación del equipo de Investigación Monte Pelloni -- Hugo Francisco Ivaldo : “Lo sucedido en Monte Pelloni era de público conocimiento dentro del cuartel” -- La fiscalía y la querella solicitaron ampliar la imputación de los acusados -- El juicio por “La Cacha” condenó a 15 represores a prisión perpetua -- María Rosas Pareja : “relativamente se hizo justicia” -- La defensa rechazó el pedido de ampliación de la acusación -- El Tribunal aceptó la ampliación de la acusación de tres de los cuatro imputados -- Centro de detención : Brigada de Investigaciones de Las Flores -- Centros de detención : La Huerta -- Jornada de inspecciones oculares: La Huerta – Tandil -- Jornada de inspecciones oculares : Monte Pelloni -- Jornadas de inspecciones oculares : Brigada de Investigaciones de Las Flores -- Grosse y Verdura intentaron aclarar aspectos sobre la ampliación de sus imputaciones -- Justicia : La querella solicitó prisión perpetua en cárcel común para tres de los cuatro imputados -- La Fiscalía reforzó el alegato de la querella y exigió perpetua para tres de los acusados -- ¿Quiénes son los abogados que defienden a los represores? -- Comenzaron los alegatos de las defensas -- Ibañez : “Grosse es víctima de una defectuosa investigación” -- Mercado y Castaño alegaron por la absolución de Leites -- Omar “Pájaro” Ferreira: No pido clemencia, pido verdad y justicia -- Prisión perpetua para Verdura, Grosse y Ferreyra. |
description |
Durante septiembre y noviembre de 1977 jóvenes, estudiantes, trabajadores fabriles y militantes políticos fueron secuestrados en sus domicilios o en la calle para pasar por un circuito represivo que comprendió distintos Centros Clandestinos de Detención (CCD). La típica y aparente calma de Olavarría se vio marcada por un accionar desconocido para su historia. Las víctimas eran trasladadas, luego de un recorrido por distintas dependencias militares y policiales, hasta el establecimiento rural “Monte Pelloni”, ubicado al pie del Cerro Largo y al que se accede por un camino de tierra en inmediaciones de la ruta nación al N° 226, a 20 kilómetros de la ciudad. A partir de allí, nada fue igual tanto para la comunidad como para las propias víctimas del terrorismo de Estado. La persecución y el genocidio emprendido contó con una finalidad explícita de reorganización, ratificado por los propios militares al autodenominar la etapa como “Proceso de Reorganización Nacional”. El gobierno de facto se propuso así reorganizar, desde sus propias bases, a la sociedad mediante el uso del terror y la figura del desaparecido, característica que distinguió a dicha etapa de anteriores experiencias militares. Junto a ello, parte de la sociedad civil y distintas esferas con poder mostraron una gran adhesión y participación ante esa lógica y dinámica represiva. En ese contexto, Olavarría no fue inmune a ello. La causa Monte Pelloni, elevada a juicio el 4 de junio de 2012, se transformó en el primer juicio oral y público por delitos de lesa humanidad realizado en Olavarría. Significó, además, una posibilidad concreta con la que contaron las víctimas del terrorismo de Estado para manifestar aquello que sabían, recordaban y/o habían sentido. Para los ciudadanos olavarrienses, en especial para las nuevas generaciones, el juicio brindó una oportunidad de participación y conocimiento. Así, la justicia contaba con la posibilidad de redimirse ante uno de los actos más atroces e impunes de la historia local contemporánea. La posibilidad concreta de enjuiciar a quienes gozaron de impunidad durante más de tres décadas siendo responsables directos de la detención, tortura, desaparición y muerte de jóvenes olavarrienses fue el signo más evidente que se presentó. En torno a esto, pueden tomarse las palabras de Daniel Feierstein quien sostiene: La propia escena de la audiencia, la propia escena del juicio es ya reparadora en sí misma […] Que aquel que tuvo el poder de vida y muerte sobre nosotros llegue esposado, se siente, tenga que escuchar a la gente que torturó contar todo lo que él le hizo, tener que aceptar ese discurso como validado por la instancia estatal que es ese tribunal, ser interpelado en relación a sus niveles de participación en las acciones […]Sea lo que sea que haga, la propia escena ya es reparadora, porque aun el que amenaza, es claro que amenaza, pero ya no tiene el poder (Feierstein 2014:134) Organismos de derechos humanos, militantes de distintas agrupaciones políticas, estudiantes secundarios y universitarios, y familiares de víctimas fueron parte de cada una de las audiencias del juicio, que se inició el 22 de septiembre de 2014 y culminó el 29 de diciembre de dicho año. En el Complejo Universitario de la UNICEN (sede Olavarría) también estuvo presente la Agencia de Noticias Comunica y Zum, junto al Facso producciones, Radio Universidad 90.1 FM y el equipo de Prensa de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales, asumiendo el desafío de cubrir periodísticamente cada jornada y ser parte de momentos con diversas magnitudes y alcances. En ese marco, la participación desde el compromiso fue vital para conformar y ratificar una mirada con una plena perspectiva de derechos. Párrafo extraído de la introducción del libro a modo de resumen. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 2021-08-18T16:37:00Z 2021-08-18T16:37:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cachero, J. , Wiggenhauser, S. y Salazar J., coordinadores Ferrer, C., Hoffman, L y Delfino, F. (2015). Juicio Monte Pelloni : cobertura periodística de las agencias de noticias Comunica y Zum https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2739 |
identifier_str_mv |
Cachero, J. , Wiggenhauser, S. y Salazar J., coordinadores Ferrer, C., Hoffman, L y Delfino, F. (2015). Juicio Monte Pelloni : cobertura periodística de las agencias de noticias Comunica y Zum |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2739 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-381-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 243 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619035459715072 |
score |
12.559606 |