“Calingasta x-file” : reflexiones para una antropología de lo extraordinario

Autores
Escolar, Diego
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
¿Qué ocurre cuando cosas que no consideramos reales suceden en nuestro trabajo de campo? ¿Por qué cuando estos eventos son narrados por los actores son exceptuados por los antropólogos de su corral ontológico y relegados al plano de la “creencia” o de las “representaciones culturales” de otra cosa, de otra naturaleza, de otro contexto? Experiencias anómalas que pueden ser vividas no sólo como reales sino también como significativas y cruciales son excluidas de los textos y análisis etnográficos mediante subterfugios retóricos o bien incorporadas como interpretaciones y discursos de un referente siempre distinto y ontológicamente aceptable. A partir de una situación de trabajo de campo en la región argentina de Cuyo se aborda en este trabajo la problemática de la representación y análisis etnográficos de eventos y objetos extraordinarios que generan un quiebre en los sentidos de realidad del investigador. Se analiza también la pertinencia de la Antropología para el abordaje de tales fenómenos en la medida en que estén incorporados en la vida de los sujetos estudiados y eventualmente en la propia experiencia etnográfica.
Fil: Escolar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
What happens when things occur during fieldwork that the fieldworker does not consider real? Why, when these events are retold by the actors, are they excluded by anthropologists from their “ontological corral” and relegated to the plane of “belief” or “cultural representation” of some other thing, nature, or context? Anomalous experiences that can be lived not only as real but also as meaningful and essential are excluded from ethnographic texts and analyses through rhetorical subterfuge, or even incorporated as interpretations and discourses of an always different and ontologically acceptable referent. Staring from a fieldwork situation in the Argentinean region of Cuyo, in this article the problematic of the representation and ethnographic analysis of extraordinary events and objects that produce a disjuncture in the sense of reality of the researcher are explored. Furthermore, the relevance of anthropology for taking on such phenomena in the extent to which they are incorporated into the lives of the subjects studied and, eventually, into the fieldwork experience itself is analyzed.
Materia
Calingasta
San Juan
Argentina
Región de Cuyo
Antropología
Ontología
Etnografía
Representación cultural
Relativismo ontológico
Valle de Calingasta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1123

id RIDUNICEN_2d51bf9d266bbf39fc09bcbe392273b6
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1123
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “Calingasta x-file” : reflexiones para una antropología de lo extraordinario“CalingastaX-file” : reflections on an anthropology of the extraordinaryEscolar, DiegoCalingastaSan JuanArgentinaRegión de CuyoAntropologíaOntologíaEtnografíaRepresentación culturalRelativismo ontológicoValle de Calingasta¿Qué ocurre cuando cosas que no consideramos reales suceden en nuestro trabajo de campo? ¿Por qué cuando estos eventos son narrados por los actores son exceptuados por los antropólogos de su corral ontológico y relegados al plano de la “creencia” o de las “representaciones culturales” de otra cosa, de otra naturaleza, de otro contexto? Experiencias anómalas que pueden ser vividas no sólo como reales sino también como significativas y cruciales son excluidas de los textos y análisis etnográficos mediante subterfugios retóricos o bien incorporadas como interpretaciones y discursos de un referente siempre distinto y ontológicamente aceptable. A partir de una situación de trabajo de campo en la región argentina de Cuyo se aborda en este trabajo la problemática de la representación y análisis etnográficos de eventos y objetos extraordinarios que generan un quiebre en los sentidos de realidad del investigador. Se analiza también la pertinencia de la Antropología para el abordaje de tales fenómenos en la medida en que estén incorporados en la vida de los sujetos estudiados y eventualmente en la propia experiencia etnográfica.Fil: Escolar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.What happens when things occur during fieldwork that the fieldworker does not consider real? Why, when these events are retold by the actors, are they excluded by anthropologists from their “ontological corral” and relegated to the plane of “belief” or “cultural representation” of some other thing, nature, or context? Anomalous experiences that can be lived not only as real but also as meaningful and essential are excluded from ethnographic texts and analyses through rhetorical subterfuge, or even incorporated as interpretations and discourses of an always different and ontologically acceptable referent. Staring from a fieldwork situation in the Argentinean region of Cuyo, in this article the problematic of the representation and ethnographic analysis of extraordinary events and objects that produce a disjuncture in the sense of reality of the researcher are explored. Furthermore, the relevance of anthropology for taking on such phenomena in the extent to which they are incorporated into the lives of the subjects studied and, eventually, into the fieldwork experience itself is analyzed.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20102017-03-28T12:11:20Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1123https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1123spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:55Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1123instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:55.939RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Calingasta x-file” : reflexiones para una antropología de lo extraordinario
“CalingastaX-file” : reflections on an anthropology of the extraordinary
title “Calingasta x-file” : reflexiones para una antropología de lo extraordinario
spellingShingle “Calingasta x-file” : reflexiones para una antropología de lo extraordinario
Escolar, Diego
Calingasta
San Juan
Argentina
Región de Cuyo
Antropología
Ontología
Etnografía
Representación cultural
Relativismo ontológico
Valle de Calingasta
title_short “Calingasta x-file” : reflexiones para una antropología de lo extraordinario
title_full “Calingasta x-file” : reflexiones para una antropología de lo extraordinario
title_fullStr “Calingasta x-file” : reflexiones para una antropología de lo extraordinario
title_full_unstemmed “Calingasta x-file” : reflexiones para una antropología de lo extraordinario
title_sort “Calingasta x-file” : reflexiones para una antropología de lo extraordinario
dc.creator.none.fl_str_mv Escolar, Diego
author Escolar, Diego
author_facet Escolar, Diego
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Calingasta
San Juan
Argentina
Región de Cuyo
Antropología
Ontología
Etnografía
Representación cultural
Relativismo ontológico
Valle de Calingasta
topic Calingasta
San Juan
Argentina
Región de Cuyo
Antropología
Ontología
Etnografía
Representación cultural
Relativismo ontológico
Valle de Calingasta
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Qué ocurre cuando cosas que no consideramos reales suceden en nuestro trabajo de campo? ¿Por qué cuando estos eventos son narrados por los actores son exceptuados por los antropólogos de su corral ontológico y relegados al plano de la “creencia” o de las “representaciones culturales” de otra cosa, de otra naturaleza, de otro contexto? Experiencias anómalas que pueden ser vividas no sólo como reales sino también como significativas y cruciales son excluidas de los textos y análisis etnográficos mediante subterfugios retóricos o bien incorporadas como interpretaciones y discursos de un referente siempre distinto y ontológicamente aceptable. A partir de una situación de trabajo de campo en la región argentina de Cuyo se aborda en este trabajo la problemática de la representación y análisis etnográficos de eventos y objetos extraordinarios que generan un quiebre en los sentidos de realidad del investigador. Se analiza también la pertinencia de la Antropología para el abordaje de tales fenómenos en la medida en que estén incorporados en la vida de los sujetos estudiados y eventualmente en la propia experiencia etnográfica.
Fil: Escolar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
What happens when things occur during fieldwork that the fieldworker does not consider real? Why, when these events are retold by the actors, are they excluded by anthropologists from their “ontological corral” and relegated to the plane of “belief” or “cultural representation” of some other thing, nature, or context? Anomalous experiences that can be lived not only as real but also as meaningful and essential are excluded from ethnographic texts and analyses through rhetorical subterfuge, or even incorporated as interpretations and discourses of an always different and ontologically acceptable referent. Staring from a fieldwork situation in the Argentinean region of Cuyo, in this article the problematic of the representation and ethnographic analysis of extraordinary events and objects that produce a disjuncture in the sense of reality of the researcher are explored. Furthermore, the relevance of anthropology for taking on such phenomena in the extent to which they are incorporated into the lives of the subjects studied and, eventually, into the fieldwork experience itself is analyzed.
description ¿Qué ocurre cuando cosas que no consideramos reales suceden en nuestro trabajo de campo? ¿Por qué cuando estos eventos son narrados por los actores son exceptuados por los antropólogos de su corral ontológico y relegados al plano de la “creencia” o de las “representaciones culturales” de otra cosa, de otra naturaleza, de otro contexto? Experiencias anómalas que pueden ser vividas no sólo como reales sino también como significativas y cruciales son excluidas de los textos y análisis etnográficos mediante subterfugios retóricos o bien incorporadas como interpretaciones y discursos de un referente siempre distinto y ontológicamente aceptable. A partir de una situación de trabajo de campo en la región argentina de Cuyo se aborda en este trabajo la problemática de la representación y análisis etnográficos de eventos y objetos extraordinarios que generan un quiebre en los sentidos de realidad del investigador. Se analiza también la pertinencia de la Antropología para el abordaje de tales fenómenos en la medida en que estén incorporados en la vida de los sujetos estudiados y eventualmente en la propia experiencia etnográfica.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2017-03-28T12:11:20Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1123
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1123
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1123
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1123
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1850-373X
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341500188360704
score 12.623145