Representaciones sobre la educación secundaria. Las familias y la escolaridad de los jóvenes en contextos de pobreza

Autores
Guevara, Bárbara
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En las últimas décadas el sistema educativo argentino sufrió transformaciones que modificaron por completo su matriz de funcionamiento, relacionadas con cambios estructurales a nivel macro. La mutación más evidente en nivel medio de la educación es la que se relaciona con la apertura y masificación de la escuela secundaria. La Ley Nacional de Educación de 2006 no sólo estableció un cambio en la estructura de niveles y la desaparición del Polimodal, sino que postuló además la obligatoriedad del nivel medio hasta su finalización. Los desafíos más importantes implicados en estas transformaciones son aquellos que se vinculan con la llegada masiva de nuevos sectores a un nivel de la educación formal que había sido pensado para las capas medias de la sociedad, dejando fuera a los estratos más pobres. En este contexto, a partir de la investigación que presentamos aquí buscaremos analizar algunos de los desafíos que presentan las condiciones actuales: indagaremos cómo son vividas estas transformaciones por parte de familias en situación de pobreza y lo que implica la escolaridad de los jóvenes en la vida cotidiana de los sujetos. Así, el presente trabajo tiene como objetivo la reflexión sobre cuáles son las representaciones que construyen las familias de sectores pobres en relación a la educación secundaria de sus hijos. Con la intención de indagar sobre cuál es la mirada de las familias sobre la escuela media, buscamos conocer los sentidos puestos en juego, las representaciones y prácticas que desarrollan las mismas en función de la escolaridad de los jóvenes. Se trata, en cierto modo, de pensar en las dinámicas de la desigualdad social desde la perspectiva de los propios sujetos involucrados, puesto que buscaremos conocer cuáles son las representaciones de estas familias sobre la educación secundaria, teniendo en cuenta el desarrollo del sistema educativo en el contexto nacional y una perspectiva histórica que privilegia el análisis de la relación de los sectores más desfavorecidos de la sociedad con la educación de nivel medio. Tomaremos aquí la perspectiva de las representaciones sociales (RS) que nos permite una aproximación a la visión del mundo de los actores. Teniendo en cuenta que es el conocimiento de sentido común el que los actores sociales utilizamos a modo de referencia de la acción y de las tomas de posición, resulta pertinente esta mirada para comprender qué lugar ocupa la escuela secundaria en la vida cotidiana de las familias, puesto que se trata de una perspectiva que permite analizar de qué modo determinado grupo social ve, interpreta y da sentido a una zona de sus vivencias individuales y colectivas. Asimismo, la pregunta sobre las representaciones y los sentidos que están en juego nos lleva además a identificar las prácticas y estrategias que despliegan las familias en torno a la escolarización secundaria en el ámbito de la vida cotidiana. Partiendo de estas premisas buscaremos conocer cuáles son y cómo se desarrollan las representaciones en torno a la educación secundaria de un grupo de familias en contextos de pobreza. Desde un abordaje cualitativo, asentado fundamentalmente en la realización de entrevistas, indagaremos en este trabajo los sentidos fundamentales puestos en juego en la relación educativa para sectores sociales tradicionalmente excluidos de este nivel de la educación formal. Si bien son proliferas las investigaciones sobre este nivel del sistema educativo, son pocos los trabajos que ponen su interés en las familias de los jóvenes, considerándolas un elemento de relevancia en el desarrollo de las trayectorias escolares de los mismos. En este trabajo buscamos dar cuenta de la importancia de considerar a las familias en la investigación sobre la escuela secundaria, teniendo como hipótesis que las mismas son un componente fundamental en el sostenimiento material y simbólico de la escolarización de sus hijos. Poniendo en tensión, por otro lado, discursos difundidos entre docentes desde los que se sostiene que “la familia no está”.
Fil: Guevara, Bárbara.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Enseñanza secundaria
Familia
Pobreza
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/324

id RIDUNICEN_28d665a81e56466edfe887c80cd4727f
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/324
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Representaciones sobre la educación secundaria. Las familias y la escolaridad de los jóvenes en contextos de pobrezaGuevara, BárbaraEnseñanza secundariaFamiliaPobrezaArgentinaEn las últimas décadas el sistema educativo argentino sufrió transformaciones que modificaron por completo su matriz de funcionamiento, relacionadas con cambios estructurales a nivel macro. La mutación más evidente en nivel medio de la educación es la que se relaciona con la apertura y masificación de la escuela secundaria. La Ley Nacional de Educación de 2006 no sólo estableció un cambio en la estructura de niveles y la desaparición del Polimodal, sino que postuló además la obligatoriedad del nivel medio hasta su finalización. Los desafíos más importantes implicados en estas transformaciones son aquellos que se vinculan con la llegada masiva de nuevos sectores a un nivel de la educación formal que había sido pensado para las capas medias de la sociedad, dejando fuera a los estratos más pobres. En este contexto, a partir de la investigación que presentamos aquí buscaremos analizar algunos de los desafíos que presentan las condiciones actuales: indagaremos cómo son vividas estas transformaciones por parte de familias en situación de pobreza y lo que implica la escolaridad de los jóvenes en la vida cotidiana de los sujetos. Así, el presente trabajo tiene como objetivo la reflexión sobre cuáles son las representaciones que construyen las familias de sectores pobres en relación a la educación secundaria de sus hijos. Con la intención de indagar sobre cuál es la mirada de las familias sobre la escuela media, buscamos conocer los sentidos puestos en juego, las representaciones y prácticas que desarrollan las mismas en función de la escolaridad de los jóvenes. Se trata, en cierto modo, de pensar en las dinámicas de la desigualdad social desde la perspectiva de los propios sujetos involucrados, puesto que buscaremos conocer cuáles son las representaciones de estas familias sobre la educación secundaria, teniendo en cuenta el desarrollo del sistema educativo en el contexto nacional y una perspectiva histórica que privilegia el análisis de la relación de los sectores más desfavorecidos de la sociedad con la educación de nivel medio. Tomaremos aquí la perspectiva de las representaciones sociales (RS) que nos permite una aproximación a la visión del mundo de los actores. Teniendo en cuenta que es el conocimiento de sentido común el que los actores sociales utilizamos a modo de referencia de la acción y de las tomas de posición, resulta pertinente esta mirada para comprender qué lugar ocupa la escuela secundaria en la vida cotidiana de las familias, puesto que se trata de una perspectiva que permite analizar de qué modo determinado grupo social ve, interpreta y da sentido a una zona de sus vivencias individuales y colectivas. Asimismo, la pregunta sobre las representaciones y los sentidos que están en juego nos lleva además a identificar las prácticas y estrategias que despliegan las familias en torno a la escolarización secundaria en el ámbito de la vida cotidiana. Partiendo de estas premisas buscaremos conocer cuáles son y cómo se desarrollan las representaciones en torno a la educación secundaria de un grupo de familias en contextos de pobreza. Desde un abordaje cualitativo, asentado fundamentalmente en la realización de entrevistas, indagaremos en este trabajo los sentidos fundamentales puestos en juego en la relación educativa para sectores sociales tradicionalmente excluidos de este nivel de la educación formal. Si bien son proliferas las investigaciones sobre este nivel del sistema educativo, son pocos los trabajos que ponen su interés en las familias de los jóvenes, considerándolas un elemento de relevancia en el desarrollo de las trayectorias escolares de los mismos. En este trabajo buscamos dar cuenta de la importancia de considerar a las familias en la investigación sobre la escuela secundaria, teniendo como hipótesis que las mismas son un componente fundamental en el sostenimiento material y simbólico de la escolarización de sus hijos. Poniendo en tensión, por otro lado, discursos difundidos entre docentes desde los que se sostiene que “la familia no está”.Fil: Guevara, Bárbara.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-02-17T18:34:31Z2016-02-17T18:34:31Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/324https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/324spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:34Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/324instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:35.16RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones sobre la educación secundaria. Las familias y la escolaridad de los jóvenes en contextos de pobreza
title Representaciones sobre la educación secundaria. Las familias y la escolaridad de los jóvenes en contextos de pobreza
spellingShingle Representaciones sobre la educación secundaria. Las familias y la escolaridad de los jóvenes en contextos de pobreza
Guevara, Bárbara
Enseñanza secundaria
Familia
Pobreza
Argentina
title_short Representaciones sobre la educación secundaria. Las familias y la escolaridad de los jóvenes en contextos de pobreza
title_full Representaciones sobre la educación secundaria. Las familias y la escolaridad de los jóvenes en contextos de pobreza
title_fullStr Representaciones sobre la educación secundaria. Las familias y la escolaridad de los jóvenes en contextos de pobreza
title_full_unstemmed Representaciones sobre la educación secundaria. Las familias y la escolaridad de los jóvenes en contextos de pobreza
title_sort Representaciones sobre la educación secundaria. Las familias y la escolaridad de los jóvenes en contextos de pobreza
dc.creator.none.fl_str_mv Guevara, Bárbara
author Guevara, Bárbara
author_facet Guevara, Bárbara
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza secundaria
Familia
Pobreza
Argentina
topic Enseñanza secundaria
Familia
Pobreza
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas el sistema educativo argentino sufrió transformaciones que modificaron por completo su matriz de funcionamiento, relacionadas con cambios estructurales a nivel macro. La mutación más evidente en nivel medio de la educación es la que se relaciona con la apertura y masificación de la escuela secundaria. La Ley Nacional de Educación de 2006 no sólo estableció un cambio en la estructura de niveles y la desaparición del Polimodal, sino que postuló además la obligatoriedad del nivel medio hasta su finalización. Los desafíos más importantes implicados en estas transformaciones son aquellos que se vinculan con la llegada masiva de nuevos sectores a un nivel de la educación formal que había sido pensado para las capas medias de la sociedad, dejando fuera a los estratos más pobres. En este contexto, a partir de la investigación que presentamos aquí buscaremos analizar algunos de los desafíos que presentan las condiciones actuales: indagaremos cómo son vividas estas transformaciones por parte de familias en situación de pobreza y lo que implica la escolaridad de los jóvenes en la vida cotidiana de los sujetos. Así, el presente trabajo tiene como objetivo la reflexión sobre cuáles son las representaciones que construyen las familias de sectores pobres en relación a la educación secundaria de sus hijos. Con la intención de indagar sobre cuál es la mirada de las familias sobre la escuela media, buscamos conocer los sentidos puestos en juego, las representaciones y prácticas que desarrollan las mismas en función de la escolaridad de los jóvenes. Se trata, en cierto modo, de pensar en las dinámicas de la desigualdad social desde la perspectiva de los propios sujetos involucrados, puesto que buscaremos conocer cuáles son las representaciones de estas familias sobre la educación secundaria, teniendo en cuenta el desarrollo del sistema educativo en el contexto nacional y una perspectiva histórica que privilegia el análisis de la relación de los sectores más desfavorecidos de la sociedad con la educación de nivel medio. Tomaremos aquí la perspectiva de las representaciones sociales (RS) que nos permite una aproximación a la visión del mundo de los actores. Teniendo en cuenta que es el conocimiento de sentido común el que los actores sociales utilizamos a modo de referencia de la acción y de las tomas de posición, resulta pertinente esta mirada para comprender qué lugar ocupa la escuela secundaria en la vida cotidiana de las familias, puesto que se trata de una perspectiva que permite analizar de qué modo determinado grupo social ve, interpreta y da sentido a una zona de sus vivencias individuales y colectivas. Asimismo, la pregunta sobre las representaciones y los sentidos que están en juego nos lleva además a identificar las prácticas y estrategias que despliegan las familias en torno a la escolarización secundaria en el ámbito de la vida cotidiana. Partiendo de estas premisas buscaremos conocer cuáles son y cómo se desarrollan las representaciones en torno a la educación secundaria de un grupo de familias en contextos de pobreza. Desde un abordaje cualitativo, asentado fundamentalmente en la realización de entrevistas, indagaremos en este trabajo los sentidos fundamentales puestos en juego en la relación educativa para sectores sociales tradicionalmente excluidos de este nivel de la educación formal. Si bien son proliferas las investigaciones sobre este nivel del sistema educativo, son pocos los trabajos que ponen su interés en las familias de los jóvenes, considerándolas un elemento de relevancia en el desarrollo de las trayectorias escolares de los mismos. En este trabajo buscamos dar cuenta de la importancia de considerar a las familias en la investigación sobre la escuela secundaria, teniendo como hipótesis que las mismas son un componente fundamental en el sostenimiento material y simbólico de la escolarización de sus hijos. Poniendo en tensión, por otro lado, discursos difundidos entre docentes desde los que se sostiene que “la familia no está”.
Fil: Guevara, Bárbara.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description En las últimas décadas el sistema educativo argentino sufrió transformaciones que modificaron por completo su matriz de funcionamiento, relacionadas con cambios estructurales a nivel macro. La mutación más evidente en nivel medio de la educación es la que se relaciona con la apertura y masificación de la escuela secundaria. La Ley Nacional de Educación de 2006 no sólo estableció un cambio en la estructura de niveles y la desaparición del Polimodal, sino que postuló además la obligatoriedad del nivel medio hasta su finalización. Los desafíos más importantes implicados en estas transformaciones son aquellos que se vinculan con la llegada masiva de nuevos sectores a un nivel de la educación formal que había sido pensado para las capas medias de la sociedad, dejando fuera a los estratos más pobres. En este contexto, a partir de la investigación que presentamos aquí buscaremos analizar algunos de los desafíos que presentan las condiciones actuales: indagaremos cómo son vividas estas transformaciones por parte de familias en situación de pobreza y lo que implica la escolaridad de los jóvenes en la vida cotidiana de los sujetos. Así, el presente trabajo tiene como objetivo la reflexión sobre cuáles son las representaciones que construyen las familias de sectores pobres en relación a la educación secundaria de sus hijos. Con la intención de indagar sobre cuál es la mirada de las familias sobre la escuela media, buscamos conocer los sentidos puestos en juego, las representaciones y prácticas que desarrollan las mismas en función de la escolaridad de los jóvenes. Se trata, en cierto modo, de pensar en las dinámicas de la desigualdad social desde la perspectiva de los propios sujetos involucrados, puesto que buscaremos conocer cuáles son las representaciones de estas familias sobre la educación secundaria, teniendo en cuenta el desarrollo del sistema educativo en el contexto nacional y una perspectiva histórica que privilegia el análisis de la relación de los sectores más desfavorecidos de la sociedad con la educación de nivel medio. Tomaremos aquí la perspectiva de las representaciones sociales (RS) que nos permite una aproximación a la visión del mundo de los actores. Teniendo en cuenta que es el conocimiento de sentido común el que los actores sociales utilizamos a modo de referencia de la acción y de las tomas de posición, resulta pertinente esta mirada para comprender qué lugar ocupa la escuela secundaria en la vida cotidiana de las familias, puesto que se trata de una perspectiva que permite analizar de qué modo determinado grupo social ve, interpreta y da sentido a una zona de sus vivencias individuales y colectivas. Asimismo, la pregunta sobre las representaciones y los sentidos que están en juego nos lleva además a identificar las prácticas y estrategias que despliegan las familias en torno a la escolarización secundaria en el ámbito de la vida cotidiana. Partiendo de estas premisas buscaremos conocer cuáles son y cómo se desarrollan las representaciones en torno a la educación secundaria de un grupo de familias en contextos de pobreza. Desde un abordaje cualitativo, asentado fundamentalmente en la realización de entrevistas, indagaremos en este trabajo los sentidos fundamentales puestos en juego en la relación educativa para sectores sociales tradicionalmente excluidos de este nivel de la educación formal. Si bien son proliferas las investigaciones sobre este nivel del sistema educativo, son pocos los trabajos que ponen su interés en las familias de los jóvenes, considerándolas un elemento de relevancia en el desarrollo de las trayectorias escolares de los mismos. En este trabajo buscamos dar cuenta de la importancia de considerar a las familias en la investigación sobre la escuela secundaria, teniendo como hipótesis que las mismas son un componente fundamental en el sostenimiento material y simbólico de la escolarización de sus hijos. Poniendo en tensión, por otro lado, discursos difundidos entre docentes desde los que se sostiene que “la familia no está”.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-17T18:34:31Z
2016-02-17T18:34:31Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/324
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/324
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/324
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/324
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785149882073088
score 12.982451