Política educacional brasileña: un análisis a partir de las categorías imperialismo y capitalismo burocrático
- Autores
- Silva, Paulo Aparecido Dias da Silva; Pinheiro, Maria das Graças Sá Peixoto
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- portugués
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El trabajo tiene como objetivo discutir, por medio de una pesquisa bibliográfica, las categorías imperialismo y capitalismo burocrático como perspectiva de análisis de la política educacional brasileña. A partir de los aportes teóricos de Lenin (1989), Mao Tsetung (1979), Guzmán (1974), Basbaum (1986) y Sodré (1983) esas categorías históricas posibilitan comprender la actuación del Estado brasileño delante de la educación. El capitalismo burocrático es el tipo de capitalismo engendrado por el imperialismo en los países que no resolvieron el problema agrario y mantienen relaciones atrasadas en los campos denominadas semifeudales y semicoloniales dado a su sumisión al imperialismo, sobre todo el Estadunidense en el caso de Brasil. El Banco Mundial, como principal agencia del imperialismo, actúa de diversas formas, a veces financiando, otras veces direccionando política e ideológicamente las políticas educacionales. Así, impone los intereses imperialistas en el ámbito de la educación a los países semicoloniales. La educación básica es apuntada como medio de aliviar la pobreza y como principal factor de desenvolvimiento económico. Se ocultan, por tanto, los procesos de dominación y las relaciones impuestas como forma de garantizar una sobrevivencia al capitalismo en su última y superior fase. Brasil, en la condición de dependencia internacional y en función de las relaciones de las clases establecidas en su interior, se mantiene sumiso a las determinaciones imperialistas en los diversos sectores y específicamente en el que respecta a las políticas educacionales por medio de las acciones del Banco Mundial. El Banco Mundial, desde su surgimiento en 1944, al final de la Segunda Guerra Mundial, está bajo el control de las naciones hegemónicas, sobretodo de los Estados Unidos que posee la mayoría de las acciones y eligió todos sus presidentes hasta el momento. Inicialmente, esta institución se proponía investir en el “desarrollo” de los países atrasados financiando proyectos volteado para infraestructura. A partir de la década de 1970, el Banco Mundial direcciona sus prioridades volteándose para la educación, interviniendo directamente en esta área. En las evaluaciones del Banco Mundial, la educación básica es vista como capital humano, que en los países atrasados, denominados por este organismo de “países en desarrollo”, supuestamente tendría un papel central en el proceso de superación del atraso. En este sentido, el Banco preconiza la prioridad en la educación básica como forma de aliviar la pobreza y posibilitar la salida de la situación de “vulnerabilidad social” en que se encuentra grande parte de la población. El Estado brasileño se somete a los intereses de los países imperialistas teniendo en vista que es dirigido por fracciones de la clase dominante, que disputan el poder entre si, cuyos intereses están umbilicalmente ligados a los grupos imperialistas. De esta forma, a las políticas educacionales orientadas por los organismos internacionales, con destaque para el Banco Mundial, no sufren resistencia y son fácilmente implantadas en el país. El Banco Mundial direcciona las políticas educacionales en el sentido de aliviar los impactos de la espoliación imperialista. Para tanto, las prioridades recaen sobre la educación básica que además del “alivio a la pobreza” debe producir en los individuos las competencias y habilidades exigidas por el mercado. Conceptos ideológicos como “capital humano” y “países en desarrollo” son utilizados por el Banco para justificar las políticas inducidas en el ámbito de la educación. El concepto de imperialismo permite comprender la actual fase del capitalismo y la educación exigida para esa coyuntura. El concepto de capitalismo burocrático, desarrollado inicialmente por Mao Tsetung, posibilita el entendimiento de la forma específica de capitalismo engendrada en los países dominados en la época del imperialismo. Ese tipo de capitalismo mantiene relaciones atrasadas en el campo y en la ciudad sin permitir el desarrollo de las fuerzas productivas. En ese contexto, no son creadas en la educación las condiciones para la transmisión de las formas más elaboradas del conocimiento desarrollado por la humanidad, así como las posibilidades de producción de conocimiento en los niveles superiores son extremamente limitadas. Los conceptos de imperialismo y capitalismo burocrático permiten, aún, comprender las políticas educacionales en la perspectiva de la totalidad y posibilitan la superación de una visión fragmentaria de la realidad que no analiza las determinaciones económicas y sociales, que están en la base de la elaboración e implantación de las decisiones políticas en el campo de la educación en Brasil.
Fil: Silva, Paulo Aparecido Dias da Silva. Universidade Federal de Rondônia; Brasil
Fil: Pinheiro, Maria das Graças Sá Peixoto. Universidade Federal do Amazonas; Brasil - Materia
-
Educación
Política educativa
Capitalismo
Imperialismo
Brasil - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/133
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_1e005c173cfd195729ec3f7eab7cdc8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/133 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Política educacional brasileña: un análisis a partir de las categorías imperialismo y capitalismo burocráticoSilva, Paulo Aparecido Dias da SilvaPinheiro, Maria das Graças Sá PeixotoEducaciónPolítica educativaCapitalismoImperialismoBrasilEl trabajo tiene como objetivo discutir, por medio de una pesquisa bibliográfica, las categorías imperialismo y capitalismo burocrático como perspectiva de análisis de la política educacional brasileña. A partir de los aportes teóricos de Lenin (1989), Mao Tsetung (1979), Guzmán (1974), Basbaum (1986) y Sodré (1983) esas categorías históricas posibilitan comprender la actuación del Estado brasileño delante de la educación. El capitalismo burocrático es el tipo de capitalismo engendrado por el imperialismo en los países que no resolvieron el problema agrario y mantienen relaciones atrasadas en los campos denominadas semifeudales y semicoloniales dado a su sumisión al imperialismo, sobre todo el Estadunidense en el caso de Brasil. El Banco Mundial, como principal agencia del imperialismo, actúa de diversas formas, a veces financiando, otras veces direccionando política e ideológicamente las políticas educacionales. Así, impone los intereses imperialistas en el ámbito de la educación a los países semicoloniales. La educación básica es apuntada como medio de aliviar la pobreza y como principal factor de desenvolvimiento económico. Se ocultan, por tanto, los procesos de dominación y las relaciones impuestas como forma de garantizar una sobrevivencia al capitalismo en su última y superior fase. Brasil, en la condición de dependencia internacional y en función de las relaciones de las clases establecidas en su interior, se mantiene sumiso a las determinaciones imperialistas en los diversos sectores y específicamente en el que respecta a las políticas educacionales por medio de las acciones del Banco Mundial. El Banco Mundial, desde su surgimiento en 1944, al final de la Segunda Guerra Mundial, está bajo el control de las naciones hegemónicas, sobretodo de los Estados Unidos que posee la mayoría de las acciones y eligió todos sus presidentes hasta el momento. Inicialmente, esta institución se proponía investir en el “desarrollo” de los países atrasados financiando proyectos volteado para infraestructura. A partir de la década de 1970, el Banco Mundial direcciona sus prioridades volteándose para la educación, interviniendo directamente en esta área. En las evaluaciones del Banco Mundial, la educación básica es vista como capital humano, que en los países atrasados, denominados por este organismo de “países en desarrollo”, supuestamente tendría un papel central en el proceso de superación del atraso. En este sentido, el Banco preconiza la prioridad en la educación básica como forma de aliviar la pobreza y posibilitar la salida de la situación de “vulnerabilidad social” en que se encuentra grande parte de la población. El Estado brasileño se somete a los intereses de los países imperialistas teniendo en vista que es dirigido por fracciones de la clase dominante, que disputan el poder entre si, cuyos intereses están umbilicalmente ligados a los grupos imperialistas. De esta forma, a las políticas educacionales orientadas por los organismos internacionales, con destaque para el Banco Mundial, no sufren resistencia y son fácilmente implantadas en el país. El Banco Mundial direcciona las políticas educacionales en el sentido de aliviar los impactos de la espoliación imperialista. Para tanto, las prioridades recaen sobre la educación básica que además del “alivio a la pobreza” debe producir en los individuos las competencias y habilidades exigidas por el mercado. Conceptos ideológicos como “capital humano” y “países en desarrollo” son utilizados por el Banco para justificar las políticas inducidas en el ámbito de la educación. El concepto de imperialismo permite comprender la actual fase del capitalismo y la educación exigida para esa coyuntura. El concepto de capitalismo burocrático, desarrollado inicialmente por Mao Tsetung, posibilita el entendimiento de la forma específica de capitalismo engendrada en los países dominados en la época del imperialismo. Ese tipo de capitalismo mantiene relaciones atrasadas en el campo y en la ciudad sin permitir el desarrollo de las fuerzas productivas. En ese contexto, no son creadas en la educación las condiciones para la transmisión de las formas más elaboradas del conocimiento desarrollado por la humanidad, así como las posibilidades de producción de conocimiento en los niveles superiores son extremamente limitadas. Los conceptos de imperialismo y capitalismo burocrático permiten, aún, comprender las políticas educacionales en la perspectiva de la totalidad y posibilitan la superación de una visión fragmentaria de la realidad que no analiza las determinaciones económicas y sociales, que están en la base de la elaboración e implantación de las decisiones políticas en el campo de la educación en Brasil.Fil: Silva, Paulo Aparecido Dias da Silva. Universidade Federal de Rondônia; BrasilFil: Pinheiro, Maria das Graças Sá Peixoto. Universidade Federal do Amazonas; BrasilUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-10T13:49:37Z2015-12-10T13:49:37Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/133https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/133por978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:09Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/133instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:10.051RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Política educacional brasileña: un análisis a partir de las categorías imperialismo y capitalismo burocrático |
title |
Política educacional brasileña: un análisis a partir de las categorías imperialismo y capitalismo burocrático |
spellingShingle |
Política educacional brasileña: un análisis a partir de las categorías imperialismo y capitalismo burocrático Silva, Paulo Aparecido Dias da Silva Educación Política educativa Capitalismo Imperialismo Brasil |
title_short |
Política educacional brasileña: un análisis a partir de las categorías imperialismo y capitalismo burocrático |
title_full |
Política educacional brasileña: un análisis a partir de las categorías imperialismo y capitalismo burocrático |
title_fullStr |
Política educacional brasileña: un análisis a partir de las categorías imperialismo y capitalismo burocrático |
title_full_unstemmed |
Política educacional brasileña: un análisis a partir de las categorías imperialismo y capitalismo burocrático |
title_sort |
Política educacional brasileña: un análisis a partir de las categorías imperialismo y capitalismo burocrático |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silva, Paulo Aparecido Dias da Silva Pinheiro, Maria das Graças Sá Peixoto |
author |
Silva, Paulo Aparecido Dias da Silva |
author_facet |
Silva, Paulo Aparecido Dias da Silva Pinheiro, Maria das Graças Sá Peixoto |
author_role |
author |
author2 |
Pinheiro, Maria das Graças Sá Peixoto |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Política educativa Capitalismo Imperialismo Brasil |
topic |
Educación Política educativa Capitalismo Imperialismo Brasil |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo tiene como objetivo discutir, por medio de una pesquisa bibliográfica, las categorías imperialismo y capitalismo burocrático como perspectiva de análisis de la política educacional brasileña. A partir de los aportes teóricos de Lenin (1989), Mao Tsetung (1979), Guzmán (1974), Basbaum (1986) y Sodré (1983) esas categorías históricas posibilitan comprender la actuación del Estado brasileño delante de la educación. El capitalismo burocrático es el tipo de capitalismo engendrado por el imperialismo en los países que no resolvieron el problema agrario y mantienen relaciones atrasadas en los campos denominadas semifeudales y semicoloniales dado a su sumisión al imperialismo, sobre todo el Estadunidense en el caso de Brasil. El Banco Mundial, como principal agencia del imperialismo, actúa de diversas formas, a veces financiando, otras veces direccionando política e ideológicamente las políticas educacionales. Así, impone los intereses imperialistas en el ámbito de la educación a los países semicoloniales. La educación básica es apuntada como medio de aliviar la pobreza y como principal factor de desenvolvimiento económico. Se ocultan, por tanto, los procesos de dominación y las relaciones impuestas como forma de garantizar una sobrevivencia al capitalismo en su última y superior fase. Brasil, en la condición de dependencia internacional y en función de las relaciones de las clases establecidas en su interior, se mantiene sumiso a las determinaciones imperialistas en los diversos sectores y específicamente en el que respecta a las políticas educacionales por medio de las acciones del Banco Mundial. El Banco Mundial, desde su surgimiento en 1944, al final de la Segunda Guerra Mundial, está bajo el control de las naciones hegemónicas, sobretodo de los Estados Unidos que posee la mayoría de las acciones y eligió todos sus presidentes hasta el momento. Inicialmente, esta institución se proponía investir en el “desarrollo” de los países atrasados financiando proyectos volteado para infraestructura. A partir de la década de 1970, el Banco Mundial direcciona sus prioridades volteándose para la educación, interviniendo directamente en esta área. En las evaluaciones del Banco Mundial, la educación básica es vista como capital humano, que en los países atrasados, denominados por este organismo de “países en desarrollo”, supuestamente tendría un papel central en el proceso de superación del atraso. En este sentido, el Banco preconiza la prioridad en la educación básica como forma de aliviar la pobreza y posibilitar la salida de la situación de “vulnerabilidad social” en que se encuentra grande parte de la población. El Estado brasileño se somete a los intereses de los países imperialistas teniendo en vista que es dirigido por fracciones de la clase dominante, que disputan el poder entre si, cuyos intereses están umbilicalmente ligados a los grupos imperialistas. De esta forma, a las políticas educacionales orientadas por los organismos internacionales, con destaque para el Banco Mundial, no sufren resistencia y son fácilmente implantadas en el país. El Banco Mundial direcciona las políticas educacionales en el sentido de aliviar los impactos de la espoliación imperialista. Para tanto, las prioridades recaen sobre la educación básica que además del “alivio a la pobreza” debe producir en los individuos las competencias y habilidades exigidas por el mercado. Conceptos ideológicos como “capital humano” y “países en desarrollo” son utilizados por el Banco para justificar las políticas inducidas en el ámbito de la educación. El concepto de imperialismo permite comprender la actual fase del capitalismo y la educación exigida para esa coyuntura. El concepto de capitalismo burocrático, desarrollado inicialmente por Mao Tsetung, posibilita el entendimiento de la forma específica de capitalismo engendrada en los países dominados en la época del imperialismo. Ese tipo de capitalismo mantiene relaciones atrasadas en el campo y en la ciudad sin permitir el desarrollo de las fuerzas productivas. En ese contexto, no son creadas en la educación las condiciones para la transmisión de las formas más elaboradas del conocimiento desarrollado por la humanidad, así como las posibilidades de producción de conocimiento en los niveles superiores son extremamente limitadas. Los conceptos de imperialismo y capitalismo burocrático permiten, aún, comprender las políticas educacionales en la perspectiva de la totalidad y posibilitan la superación de una visión fragmentaria de la realidad que no analiza las determinaciones económicas y sociales, que están en la base de la elaboración e implantación de las decisiones políticas en el campo de la educación en Brasil. Fil: Silva, Paulo Aparecido Dias da Silva. Universidade Federal de Rondônia; Brasil Fil: Pinheiro, Maria das Graças Sá Peixoto. Universidade Federal do Amazonas; Brasil |
description |
El trabajo tiene como objetivo discutir, por medio de una pesquisa bibliográfica, las categorías imperialismo y capitalismo burocrático como perspectiva de análisis de la política educacional brasileña. A partir de los aportes teóricos de Lenin (1989), Mao Tsetung (1979), Guzmán (1974), Basbaum (1986) y Sodré (1983) esas categorías históricas posibilitan comprender la actuación del Estado brasileño delante de la educación. El capitalismo burocrático es el tipo de capitalismo engendrado por el imperialismo en los países que no resolvieron el problema agrario y mantienen relaciones atrasadas en los campos denominadas semifeudales y semicoloniales dado a su sumisión al imperialismo, sobre todo el Estadunidense en el caso de Brasil. El Banco Mundial, como principal agencia del imperialismo, actúa de diversas formas, a veces financiando, otras veces direccionando política e ideológicamente las políticas educacionales. Así, impone los intereses imperialistas en el ámbito de la educación a los países semicoloniales. La educación básica es apuntada como medio de aliviar la pobreza y como principal factor de desenvolvimiento económico. Se ocultan, por tanto, los procesos de dominación y las relaciones impuestas como forma de garantizar una sobrevivencia al capitalismo en su última y superior fase. Brasil, en la condición de dependencia internacional y en función de las relaciones de las clases establecidas en su interior, se mantiene sumiso a las determinaciones imperialistas en los diversos sectores y específicamente en el que respecta a las políticas educacionales por medio de las acciones del Banco Mundial. El Banco Mundial, desde su surgimiento en 1944, al final de la Segunda Guerra Mundial, está bajo el control de las naciones hegemónicas, sobretodo de los Estados Unidos que posee la mayoría de las acciones y eligió todos sus presidentes hasta el momento. Inicialmente, esta institución se proponía investir en el “desarrollo” de los países atrasados financiando proyectos volteado para infraestructura. A partir de la década de 1970, el Banco Mundial direcciona sus prioridades volteándose para la educación, interviniendo directamente en esta área. En las evaluaciones del Banco Mundial, la educación básica es vista como capital humano, que en los países atrasados, denominados por este organismo de “países en desarrollo”, supuestamente tendría un papel central en el proceso de superación del atraso. En este sentido, el Banco preconiza la prioridad en la educación básica como forma de aliviar la pobreza y posibilitar la salida de la situación de “vulnerabilidad social” en que se encuentra grande parte de la población. El Estado brasileño se somete a los intereses de los países imperialistas teniendo en vista que es dirigido por fracciones de la clase dominante, que disputan el poder entre si, cuyos intereses están umbilicalmente ligados a los grupos imperialistas. De esta forma, a las políticas educacionales orientadas por los organismos internacionales, con destaque para el Banco Mundial, no sufren resistencia y son fácilmente implantadas en el país. El Banco Mundial direcciona las políticas educacionales en el sentido de aliviar los impactos de la espoliación imperialista. Para tanto, las prioridades recaen sobre la educación básica que además del “alivio a la pobreza” debe producir en los individuos las competencias y habilidades exigidas por el mercado. Conceptos ideológicos como “capital humano” y “países en desarrollo” son utilizados por el Banco para justificar las políticas inducidas en el ámbito de la educación. El concepto de imperialismo permite comprender la actual fase del capitalismo y la educación exigida para esa coyuntura. El concepto de capitalismo burocrático, desarrollado inicialmente por Mao Tsetung, posibilita el entendimiento de la forma específica de capitalismo engendrada en los países dominados en la época del imperialismo. Ese tipo de capitalismo mantiene relaciones atrasadas en el campo y en la ciudad sin permitir el desarrollo de las fuerzas productivas. En ese contexto, no son creadas en la educación las condiciones para la transmisión de las formas más elaboradas del conocimiento desarrollado por la humanidad, así como las posibilidades de producción de conocimiento en los niveles superiores son extremamente limitadas. Los conceptos de imperialismo y capitalismo burocrático permiten, aún, comprender las políticas educacionales en la perspectiva de la totalidad y posibilitan la superación de una visión fragmentaria de la realidad que no analiza las determinaciones económicas y sociales, que están en la base de la elaboración e implantación de las decisiones políticas en el campo de la educación en Brasil. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-10T13:49:37Z 2015-12-10T13:49:37Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/133 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/133 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/133 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/133 |
dc.language.none.fl_str_mv |
por |
language |
por |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619016525578240 |
score |
12.559606 |