Circuito Superior y Franquicia : la comercialización de indumentaria en la red urbana de la provincia de Buenos Aires

Autores
Hiese, Maia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Nucci, Josefina Inés
Descripción
El presente trabajo de investigación, realizado bajo la modalidad de tesis de Licenciatura, tiene por objetivo comprender el territorio usado a partir de las principales transformaciones, los nuevos componentes y significados que este adquiere, y que se manifiestan en la comercialización bajo la modalidad de franquicias. Las relaciones, cambios e interacciones existentes en el sistema del franchising como una modalidad de expansión de las empresas del circuito superior, se estudiarán en articulación con la red urbana preexistente en la provincia de Buenos Aires. Partimos de considerar que el espacio geográfico es aquel que M. Santos (1996, 2000: 54) define como “un conjunto indisoluble, solidario y también contradictorio, de sistemas de objetos y sistemas de acciones, no considerados aisladamente, sino como el contexto único en el que se realiza la historia”. Es la materialidad de la forma-contenido en la que se cristalizan las acciones (Santos, M. 1996), que puede ser estudiada partir de dos dimensiones. La primera es la existencia del territorio usado, entendido como un “(...) conjunto complejo de existencias materiales e inmateriales en permanente transformación” (Silveira, M. L. 2006: 69), resultado de las articulaciones entre las variables de la época. La segunda es el territorio siendo usado, es decir, la dimensión guiada por el movimiento, “(...) cuya dinámica responde a los totalitarismos de la información y de las finanzas [que] podría también ser resultado de otras posibilidades y combinaciones, que comienzan tímidamente a surgir como formas de vida y de trabajo” (Silveira, 2007: 14-15). Así, territorio usado y territorio usándose se constituyen en dos categorías de análisis que hacen a la comprensión de las características de la formación socioespacial (Santos, M. 1977). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Hiese, Maia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Di Nucci, Josefina Inés . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Globalización
Franquicias
Indumentaria
Territorio
Comercialización
Buenos Aires
Argentina
Espacios geográficos
Geografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1650

id RIDUNICEN_1dc671fbae5fe3146d68d9bd2fe27c72
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1650
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Circuito Superior y Franquicia : la comercialización de indumentaria en la red urbana de la provincia de Buenos AiresHiese, MaiaGlobalizaciónFranquiciasIndumentariaTerritorioComercializaciónBuenos AiresArgentinaEspacios geográficosGeografíaEl presente trabajo de investigación, realizado bajo la modalidad de tesis de Licenciatura, tiene por objetivo comprender el territorio usado a partir de las principales transformaciones, los nuevos componentes y significados que este adquiere, y que se manifiestan en la comercialización bajo la modalidad de franquicias. Las relaciones, cambios e interacciones existentes en el sistema del franchising como una modalidad de expansión de las empresas del circuito superior, se estudiarán en articulación con la red urbana preexistente en la provincia de Buenos Aires. Partimos de considerar que el espacio geográfico es aquel que M. Santos (1996, 2000: 54) define como “un conjunto indisoluble, solidario y también contradictorio, de sistemas de objetos y sistemas de acciones, no considerados aisladamente, sino como el contexto único en el que se realiza la historia”. Es la materialidad de la forma-contenido en la que se cristalizan las acciones (Santos, M. 1996), que puede ser estudiada partir de dos dimensiones. La primera es la existencia del territorio usado, entendido como un “(...) conjunto complejo de existencias materiales e inmateriales en permanente transformación” (Silveira, M. L. 2006: 69), resultado de las articulaciones entre las variables de la época. La segunda es el territorio siendo usado, es decir, la dimensión guiada por el movimiento, “(...) cuya dinámica responde a los totalitarismos de la información y de las finanzas [que] podría también ser resultado de otras posibilidades y combinaciones, que comienzan tímidamente a surgir como formas de vida y de trabajo” (Silveira, 2007: 14-15). Así, territorio usado y territorio usándose se constituyen en dos categorías de análisis que hacen a la comprensión de las características de la formación socioespacial (Santos, M. 1977). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Hiese, Maia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Di Nucci, Josefina Inés . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasDi Nucci, Josefina Inés2018-022018-05-02T18:26:32Zinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1650https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1650spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:23Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1650instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:23.928RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Circuito Superior y Franquicia : la comercialización de indumentaria en la red urbana de la provincia de Buenos Aires
title Circuito Superior y Franquicia : la comercialización de indumentaria en la red urbana de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Circuito Superior y Franquicia : la comercialización de indumentaria en la red urbana de la provincia de Buenos Aires
Hiese, Maia
Globalización
Franquicias
Indumentaria
Territorio
Comercialización
Buenos Aires
Argentina
Espacios geográficos
Geografía
title_short Circuito Superior y Franquicia : la comercialización de indumentaria en la red urbana de la provincia de Buenos Aires
title_full Circuito Superior y Franquicia : la comercialización de indumentaria en la red urbana de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Circuito Superior y Franquicia : la comercialización de indumentaria en la red urbana de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Circuito Superior y Franquicia : la comercialización de indumentaria en la red urbana de la provincia de Buenos Aires
title_sort Circuito Superior y Franquicia : la comercialización de indumentaria en la red urbana de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Hiese, Maia
author Hiese, Maia
author_facet Hiese, Maia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Nucci, Josefina Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Globalización
Franquicias
Indumentaria
Territorio
Comercialización
Buenos Aires
Argentina
Espacios geográficos
Geografía
topic Globalización
Franquicias
Indumentaria
Territorio
Comercialización
Buenos Aires
Argentina
Espacios geográficos
Geografía
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de investigación, realizado bajo la modalidad de tesis de Licenciatura, tiene por objetivo comprender el territorio usado a partir de las principales transformaciones, los nuevos componentes y significados que este adquiere, y que se manifiestan en la comercialización bajo la modalidad de franquicias. Las relaciones, cambios e interacciones existentes en el sistema del franchising como una modalidad de expansión de las empresas del circuito superior, se estudiarán en articulación con la red urbana preexistente en la provincia de Buenos Aires. Partimos de considerar que el espacio geográfico es aquel que M. Santos (1996, 2000: 54) define como “un conjunto indisoluble, solidario y también contradictorio, de sistemas de objetos y sistemas de acciones, no considerados aisladamente, sino como el contexto único en el que se realiza la historia”. Es la materialidad de la forma-contenido en la que se cristalizan las acciones (Santos, M. 1996), que puede ser estudiada partir de dos dimensiones. La primera es la existencia del territorio usado, entendido como un “(...) conjunto complejo de existencias materiales e inmateriales en permanente transformación” (Silveira, M. L. 2006: 69), resultado de las articulaciones entre las variables de la época. La segunda es el territorio siendo usado, es decir, la dimensión guiada por el movimiento, “(...) cuya dinámica responde a los totalitarismos de la información y de las finanzas [que] podría también ser resultado de otras posibilidades y combinaciones, que comienzan tímidamente a surgir como formas de vida y de trabajo” (Silveira, 2007: 14-15). Así, territorio usado y territorio usándose se constituyen en dos categorías de análisis que hacen a la comprensión de las características de la formación socioespacial (Santos, M. 1977). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Hiese, Maia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Di Nucci, Josefina Inés . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description El presente trabajo de investigación, realizado bajo la modalidad de tesis de Licenciatura, tiene por objetivo comprender el territorio usado a partir de las principales transformaciones, los nuevos componentes y significados que este adquiere, y que se manifiestan en la comercialización bajo la modalidad de franquicias. Las relaciones, cambios e interacciones existentes en el sistema del franchising como una modalidad de expansión de las empresas del circuito superior, se estudiarán en articulación con la red urbana preexistente en la provincia de Buenos Aires. Partimos de considerar que el espacio geográfico es aquel que M. Santos (1996, 2000: 54) define como “un conjunto indisoluble, solidario y también contradictorio, de sistemas de objetos y sistemas de acciones, no considerados aisladamente, sino como el contexto único en el que se realiza la historia”. Es la materialidad de la forma-contenido en la que se cristalizan las acciones (Santos, M. 1996), que puede ser estudiada partir de dos dimensiones. La primera es la existencia del territorio usado, entendido como un “(...) conjunto complejo de existencias materiales e inmateriales en permanente transformación” (Silveira, M. L. 2006: 69), resultado de las articulaciones entre las variables de la época. La segunda es el territorio siendo usado, es decir, la dimensión guiada por el movimiento, “(...) cuya dinámica responde a los totalitarismos de la información y de las finanzas [que] podría también ser resultado de otras posibilidades y combinaciones, que comienzan tímidamente a surgir como formas de vida y de trabajo” (Silveira, 2007: 14-15). Así, territorio usado y territorio usándose se constituyen en dos categorías de análisis que hacen a la comprensión de las características de la formación socioespacial (Santos, M. 1977). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02
2018-05-02T18:26:32Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1650
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1650
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1650
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1650
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341521416781824
score 12.623145