Registros arqueomalacológicos en el centro de Argentina : el uso de Megalobulimus y otros moluscos en cuentas y adornos personales

Autores
Gordillo, Sandra
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Con la finalidad de comprender el uso de los moluscos dentro de la actual provincia de Córdoba, Argentina, el objetivo de este trabajo fue generar un marco de referencia actualizado sobre los materiales malacológicos procedentes de contextos arqueológicos y que actualmente integran distintas colecciones de museos. El análisis incluyó un conjunto de elementos (N = 1944) que fueron interpretados como cuentas y adornos personales o simbólicos. Entre las materias primas autóctonas predomina el gasterópodo terrestre Megalobulimus. Hay además, en menor proporción, elementos alóctonos, el más frecuente de los cuales es el caracol marino Urosalpinx haneti. La información disponible indicaría que, hacia el Holoceno tar-dío inicial, la morfoespecie Megalobulimus habría constituido un elemento de uso simbólico en espacios restringidos, y que hacia el final del Holoceno tardío se diversificó, dando lugar a una gran variedad de diseños, más extendidos en el territorio y probablemente producidos localmente en cada región. Este tra-bajo aporta datos novedosos sobre las especies utilizadas, su procedencia y distribución, como así también sobre la variabilidad de diseños y uso durante el Holoceno tardío. Se resalta el potencial informativo de las colecciones estudiadas para reconstruir aspectos de la cultura material de los grupos humanos que habitaron en la región durante el período considerado.
This paper presents an updated frame of reference for mollusks from archaeological contexts in mu-seum collections in order to understand the use of malacological artifacts within the province of Córdoba, Argentina. A set of artifacts (N = 1944) was interpreted as personal or symbolic beads and ornaments. Among the autochthonous raw materials, the terrestrial gastropod Megalobulimus predominates, and, to a lesser extent, allochthonous species are also represented, the marine snail Urosalpinx haneti being the most frequent. The available information indicates that during the initial late Holocene, the Megalobulimusmorphospecies constituted an element of symbolic use in restricted spaces, and that by the end of the late Holocene it had become widespread in the territory. Megalobulimus artefacts were probably produ-ced locally in each region, giving rise to a great variety of designs. This paper provides novel information about the species, their origin and distribution, as well as the variability of designs and uses during the late Holocene. The informative potential of the collections studied to provide useful data for unveiling aspects of the material and symbolic culture of human groups that inhabited the region during the period considered is highlighted.
Fil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fuente
1850-373X
Materia
Materiales malacológicos
Moluscos marinos
Holoceno tardío
Arqueomalacología
Colecciones museológicas
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3734

id RIDUNICEN_153cdf18e998273869ce984d932fdf8d
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3734
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Registros arqueomalacológicos en el centro de Argentina : el uso de Megalobulimus y otros moluscos en cuentas y adornos personalesGordillo, SandraMateriales malacológicosMoluscos marinosHoloceno tardíoArqueomalacologíaColecciones museológicasCórdobaArgentinaCon la finalidad de comprender el uso de los moluscos dentro de la actual provincia de Córdoba, Argentina, el objetivo de este trabajo fue generar un marco de referencia actualizado sobre los materiales malacológicos procedentes de contextos arqueológicos y que actualmente integran distintas colecciones de museos. El análisis incluyó un conjunto de elementos (N = 1944) que fueron interpretados como cuentas y adornos personales o simbólicos. Entre las materias primas autóctonas predomina el gasterópodo terrestre Megalobulimus. Hay además, en menor proporción, elementos alóctonos, el más frecuente de los cuales es el caracol marino Urosalpinx haneti. La información disponible indicaría que, hacia el Holoceno tar-dío inicial, la morfoespecie Megalobulimus habría constituido un elemento de uso simbólico en espacios restringidos, y que hacia el final del Holoceno tardío se diversificó, dando lugar a una gran variedad de diseños, más extendidos en el territorio y probablemente producidos localmente en cada región. Este tra-bajo aporta datos novedosos sobre las especies utilizadas, su procedencia y distribución, como así también sobre la variabilidad de diseños y uso durante el Holoceno tardío. Se resalta el potencial informativo de las colecciones estudiadas para reconstruir aspectos de la cultura material de los grupos humanos que habitaron en la región durante el período considerado.This paper presents an updated frame of reference for mollusks from archaeological contexts in mu-seum collections in order to understand the use of malacological artifacts within the province of Córdoba, Argentina. A set of artifacts (N = 1944) was interpreted as personal or symbolic beads and ornaments. Among the autochthonous raw materials, the terrestrial gastropod Megalobulimus predominates, and, to a lesser extent, allochthonous species are also represented, the marine snail Urosalpinx haneti being the most frequent. The available information indicates that during the initial late Holocene, the Megalobulimusmorphospecies constituted an element of symbolic use in restricted spaces, and that by the end of the late Holocene it had become widespread in the territory. Megalobulimus artefacts were probably produ-ced locally in each region, giving rise to a great variety of designs. This paper provides novel information about the species, their origin and distribution, as well as the variability of designs and uses during the late Holocene. The informative potential of the collections studied to provide useful data for unveiling aspects of the material and symbolic culture of human groups that inhabited the region during the period considered is highlighted.Fil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2021-032024-02-08T13:15:33Z2024-02-08T13:15:33Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfGordillo, S. (2021). Registros arqueomalacológicos en el centro de Argentina : el uso de Megalobulimus y otros moluscos en cuentas y adornos personales. Revista Intersecciones en Antropología, 22(1), 83-96.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/37341850-373Xreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesspainfo:eu-repo/semantics/dataset/doi/0.37176/iea.22.1.2021.593http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3734instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:10.947RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Registros arqueomalacológicos en el centro de Argentina : el uso de Megalobulimus y otros moluscos en cuentas y adornos personales
title Registros arqueomalacológicos en el centro de Argentina : el uso de Megalobulimus y otros moluscos en cuentas y adornos personales
spellingShingle Registros arqueomalacológicos en el centro de Argentina : el uso de Megalobulimus y otros moluscos en cuentas y adornos personales
Gordillo, Sandra
Materiales malacológicos
Moluscos marinos
Holoceno tardío
Arqueomalacología
Colecciones museológicas
Córdoba
Argentina
title_short Registros arqueomalacológicos en el centro de Argentina : el uso de Megalobulimus y otros moluscos en cuentas y adornos personales
title_full Registros arqueomalacológicos en el centro de Argentina : el uso de Megalobulimus y otros moluscos en cuentas y adornos personales
title_fullStr Registros arqueomalacológicos en el centro de Argentina : el uso de Megalobulimus y otros moluscos en cuentas y adornos personales
title_full_unstemmed Registros arqueomalacológicos en el centro de Argentina : el uso de Megalobulimus y otros moluscos en cuentas y adornos personales
title_sort Registros arqueomalacológicos en el centro de Argentina : el uso de Megalobulimus y otros moluscos en cuentas y adornos personales
dc.creator.none.fl_str_mv Gordillo, Sandra
author Gordillo, Sandra
author_facet Gordillo, Sandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Materiales malacológicos
Moluscos marinos
Holoceno tardío
Arqueomalacología
Colecciones museológicas
Córdoba
Argentina
topic Materiales malacológicos
Moluscos marinos
Holoceno tardío
Arqueomalacología
Colecciones museológicas
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Con la finalidad de comprender el uso de los moluscos dentro de la actual provincia de Córdoba, Argentina, el objetivo de este trabajo fue generar un marco de referencia actualizado sobre los materiales malacológicos procedentes de contextos arqueológicos y que actualmente integran distintas colecciones de museos. El análisis incluyó un conjunto de elementos (N = 1944) que fueron interpretados como cuentas y adornos personales o simbólicos. Entre las materias primas autóctonas predomina el gasterópodo terrestre Megalobulimus. Hay además, en menor proporción, elementos alóctonos, el más frecuente de los cuales es el caracol marino Urosalpinx haneti. La información disponible indicaría que, hacia el Holoceno tar-dío inicial, la morfoespecie Megalobulimus habría constituido un elemento de uso simbólico en espacios restringidos, y que hacia el final del Holoceno tardío se diversificó, dando lugar a una gran variedad de diseños, más extendidos en el territorio y probablemente producidos localmente en cada región. Este tra-bajo aporta datos novedosos sobre las especies utilizadas, su procedencia y distribución, como así también sobre la variabilidad de diseños y uso durante el Holoceno tardío. Se resalta el potencial informativo de las colecciones estudiadas para reconstruir aspectos de la cultura material de los grupos humanos que habitaron en la región durante el período considerado.
This paper presents an updated frame of reference for mollusks from archaeological contexts in mu-seum collections in order to understand the use of malacological artifacts within the province of Córdoba, Argentina. A set of artifacts (N = 1944) was interpreted as personal or symbolic beads and ornaments. Among the autochthonous raw materials, the terrestrial gastropod Megalobulimus predominates, and, to a lesser extent, allochthonous species are also represented, the marine snail Urosalpinx haneti being the most frequent. The available information indicates that during the initial late Holocene, the Megalobulimusmorphospecies constituted an element of symbolic use in restricted spaces, and that by the end of the late Holocene it had become widespread in the territory. Megalobulimus artefacts were probably produ-ced locally in each region, giving rise to a great variety of designs. This paper provides novel information about the species, their origin and distribution, as well as the variability of designs and uses during the late Holocene. The informative potential of the collections studied to provide useful data for unveiling aspects of the material and symbolic culture of human groups that inhabited the region during the period considered is highlighted.
Fil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
description Con la finalidad de comprender el uso de los moluscos dentro de la actual provincia de Córdoba, Argentina, el objetivo de este trabajo fue generar un marco de referencia actualizado sobre los materiales malacológicos procedentes de contextos arqueológicos y que actualmente integran distintas colecciones de museos. El análisis incluyó un conjunto de elementos (N = 1944) que fueron interpretados como cuentas y adornos personales o simbólicos. Entre las materias primas autóctonas predomina el gasterópodo terrestre Megalobulimus. Hay además, en menor proporción, elementos alóctonos, el más frecuente de los cuales es el caracol marino Urosalpinx haneti. La información disponible indicaría que, hacia el Holoceno tar-dío inicial, la morfoespecie Megalobulimus habría constituido un elemento de uso simbólico en espacios restringidos, y que hacia el final del Holoceno tardío se diversificó, dando lugar a una gran variedad de diseños, más extendidos en el territorio y probablemente producidos localmente en cada región. Este tra-bajo aporta datos novedosos sobre las especies utilizadas, su procedencia y distribución, como así también sobre la variabilidad de diseños y uso durante el Holoceno tardío. Se resalta el potencial informativo de las colecciones estudiadas para reconstruir aspectos de la cultura material de los grupos humanos que habitaron en la región durante el período considerado.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03
2024-02-08T13:15:33Z
2024-02-08T13:15:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gordillo, S. (2021). Registros arqueomalacológicos en el centro de Argentina : el uso de Megalobulimus y otros moluscos en cuentas y adornos personales. Revista Intersecciones en Antropología, 22(1), 83-96.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3734
identifier_str_mv Gordillo, S. (2021). Registros arqueomalacológicos en el centro de Argentina : el uso de Megalobulimus y otros moluscos en cuentas y adornos personales. Revista Intersecciones en Antropología, 22(1), 83-96.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3734
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/dataset/doi/0.37176/iea.22.1.2021.593
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv 1850-373X
reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341511114522624
score 12.623145