Gestión semi-automatizada de un sistema de cámaras de seguridad para la detección y seguimiento de personas

Autores
Dominguez, Leonardo Daniel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rubiales, Aldo
D’Amato, Juan
Descripción
En los últimos tiempos, la seguridad se está convirtiendo en uno de los problemas fundamentales de la sociedad. La gran preocupación que generan en países como Argentina, los altos índices de violencia e inseguridad actuales, motivan el estudio de nuevas tecnologías que permitan vivir con mayor tranquilidad a los habitantes, sobre todo, de las grandes ciudades, en donde lamentables situaciones de violencia son más frecuentes. Entre el año 2000 y 2008, la tasa de población penitenciaria en América Latina, creció un 42%, en los últimos 10 años el interés de las personas en términos como “Robo”, “Inseguridad o Insecurity”, entre otros, se encuentran en constante aumento. En contrapartida, países como Estados Unidos, cuentan con agencias de investigación para la defensa de sus habitantes, que fomentan el desarrollo de proyectos de control digital, como el que presentaremos. En particular, la agencia DARPA, cuenta con más de 60 proyectos activos, de los cuales nos interesa mencionar a Satellite Remote Listening System y a Combat Zones That See, proyectos que tienen como objetivo registrar todo lo que se mueva mediante un sistema de videocámaras, e informar a las autoridades si por ejemplo un rostro o una patente que se encuentra en un listado, es detectada. Por otra parte, empresas como IBM y Trivicor, entre otras, desarrollan productos comerciales para dar solución a problemas de video vigilancia. Otro caso paradigmático es el de Reino Unido, que , al año 2002, contaban con más de 4,2 millones de cámaras de vigilancia y que en el año 2012, según el informe publicado por la organización “Bigbrotherwatch”, se estimaba que en Londres un individuo podía ser registrado en un día normal por aproximadamente 300 cámaras. En general, los sistemas actuales están orientados en su mayoría como herramientas de monitorización, también conocidos como CCTV (Closed Circuit Television), constituidos por una o más cámaras de vigilancias conectadas a uno o más monitores o televisores que reproducen las imágenes transmitidas por las cámaras. Las imágenes vistas por la cámara se transmiten por cables o redes inalámbricas y se caracterizan por ser sistemas cerrados, lo cual indica que las imágenes grabadas por la cámara no se transmiten sino que se guardan en un dispositivo de almacenamiento para su futura visualización o para ser presentadas ante las autoridades competentes como evidencia, ante por ejemplo, un caso de accidente, robo o asesinato. En este sentido, las imágenes grabadas pueden ser de gran ayuda para encontrar a los responsables del hecho. Además, por la sensibilidad del material, es un sistema pensado para ser utilizado por un número limitado de espectadores. En sintonía, los propios fabricantes de cámaras de vigilancia ofrecen herramientas simples, que se limitan a grabar y monitorear lo que las cámaras observan. Sin embargo, pensar en un sistema con ciertas funciones automatizadas, que sea capaz de vigilar un área, emitir alarmas, clasificar y contar personas, nos hace presuponer que será más ventajoso para los operadores, pues les permitirá focalizar su atención y estar alerta ante un evento importante pudiendo así seguir el protocolo que corresponda. Con un propósito similar, diez entidades de Israel, Turquía, Corea y España, entre ellas la Universidad de Valladolid como única universidad participante, han iniciado el proyecto HuSIMS. El mismo, pretende a partir de una extensa red de sensores y dispositivos inalámbricos, controlar grandes áreas metropolitanas de forma inteligente, es decir, sin la necesidad de que un operador humano esté constantemente controlando lo que sucede en las imágenes. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen
Fil: Dominguez, Leonardo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Rubiales, Aldo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: D’Amato, Juan. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Materia
Arquitectura-computación
Monitoreo
Software
Cámaras de seguridad
Gestión de un sistema de cámaras de seguridad
Seguridad ciudadana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/575

id RIDUNICEN_14176e726587e617cb000a5605103abb
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/575
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Gestión semi-automatizada de un sistema de cámaras de seguridad para la detección y seguimiento de personasDominguez, Leonardo DanielArquitectura-computaciónMonitoreoSoftwareCámaras de seguridadGestión de un sistema de cámaras de seguridadSeguridad ciudadanaEn los últimos tiempos, la seguridad se está convirtiendo en uno de los problemas fundamentales de la sociedad. La gran preocupación que generan en países como Argentina, los altos índices de violencia e inseguridad actuales, motivan el estudio de nuevas tecnologías que permitan vivir con mayor tranquilidad a los habitantes, sobre todo, de las grandes ciudades, en donde lamentables situaciones de violencia son más frecuentes. Entre el año 2000 y 2008, la tasa de población penitenciaria en América Latina, creció un 42%, en los últimos 10 años el interés de las personas en términos como “Robo”, “Inseguridad o Insecurity”, entre otros, se encuentran en constante aumento. En contrapartida, países como Estados Unidos, cuentan con agencias de investigación para la defensa de sus habitantes, que fomentan el desarrollo de proyectos de control digital, como el que presentaremos. En particular, la agencia DARPA, cuenta con más de 60 proyectos activos, de los cuales nos interesa mencionar a Satellite Remote Listening System y a Combat Zones That See, proyectos que tienen como objetivo registrar todo lo que se mueva mediante un sistema de videocámaras, e informar a las autoridades si por ejemplo un rostro o una patente que se encuentra en un listado, es detectada. Por otra parte, empresas como IBM y Trivicor, entre otras, desarrollan productos comerciales para dar solución a problemas de video vigilancia. Otro caso paradigmático es el de Reino Unido, que , al año 2002, contaban con más de 4,2 millones de cámaras de vigilancia y que en el año 2012, según el informe publicado por la organización “Bigbrotherwatch”, se estimaba que en Londres un individuo podía ser registrado en un día normal por aproximadamente 300 cámaras. En general, los sistemas actuales están orientados en su mayoría como herramientas de monitorización, también conocidos como CCTV (Closed Circuit Television), constituidos por una o más cámaras de vigilancias conectadas a uno o más monitores o televisores que reproducen las imágenes transmitidas por las cámaras. Las imágenes vistas por la cámara se transmiten por cables o redes inalámbricas y se caracterizan por ser sistemas cerrados, lo cual indica que las imágenes grabadas por la cámara no se transmiten sino que se guardan en un dispositivo de almacenamiento para su futura visualización o para ser presentadas ante las autoridades competentes como evidencia, ante por ejemplo, un caso de accidente, robo o asesinato. En este sentido, las imágenes grabadas pueden ser de gran ayuda para encontrar a los responsables del hecho. Además, por la sensibilidad del material, es un sistema pensado para ser utilizado por un número limitado de espectadores. En sintonía, los propios fabricantes de cámaras de vigilancia ofrecen herramientas simples, que se limitan a grabar y monitorear lo que las cámaras observan. Sin embargo, pensar en un sistema con ciertas funciones automatizadas, que sea capaz de vigilar un área, emitir alarmas, clasificar y contar personas, nos hace presuponer que será más ventajoso para los operadores, pues les permitirá focalizar su atención y estar alerta ante un evento importante pudiendo así seguir el protocolo que corresponda. Con un propósito similar, diez entidades de Israel, Turquía, Corea y España, entre ellas la Universidad de Valladolid como única universidad participante, han iniciado el proyecto HuSIMS. El mismo, pretende a partir de una extensa red de sensores y dispositivos inalámbricos, controlar grandes áreas metropolitanas de forma inteligente, es decir, sin la necesidad de que un operador humano esté constantemente controlando lo que sucede en las imágenes. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumenFil: Dominguez, Leonardo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Rubiales, Aldo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: D’Amato, Juan. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasRubiales, AldoD’Amato, Juan2016-032016-05-13T18:42:21Z2016-05-13T18:42:21Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/575https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/575spahttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-11-06T09:36:41Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/575instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-06 09:36:41.845RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestión semi-automatizada de un sistema de cámaras de seguridad para la detección y seguimiento de personas
title Gestión semi-automatizada de un sistema de cámaras de seguridad para la detección y seguimiento de personas
spellingShingle Gestión semi-automatizada de un sistema de cámaras de seguridad para la detección y seguimiento de personas
Dominguez, Leonardo Daniel
Arquitectura-computación
Monitoreo
Software
Cámaras de seguridad
Gestión de un sistema de cámaras de seguridad
Seguridad ciudadana
title_short Gestión semi-automatizada de un sistema de cámaras de seguridad para la detección y seguimiento de personas
title_full Gestión semi-automatizada de un sistema de cámaras de seguridad para la detección y seguimiento de personas
title_fullStr Gestión semi-automatizada de un sistema de cámaras de seguridad para la detección y seguimiento de personas
title_full_unstemmed Gestión semi-automatizada de un sistema de cámaras de seguridad para la detección y seguimiento de personas
title_sort Gestión semi-automatizada de un sistema de cámaras de seguridad para la detección y seguimiento de personas
dc.creator.none.fl_str_mv Dominguez, Leonardo Daniel
author Dominguez, Leonardo Daniel
author_facet Dominguez, Leonardo Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rubiales, Aldo
D’Amato, Juan
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura-computación
Monitoreo
Software
Cámaras de seguridad
Gestión de un sistema de cámaras de seguridad
Seguridad ciudadana
topic Arquitectura-computación
Monitoreo
Software
Cámaras de seguridad
Gestión de un sistema de cámaras de seguridad
Seguridad ciudadana
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos tiempos, la seguridad se está convirtiendo en uno de los problemas fundamentales de la sociedad. La gran preocupación que generan en países como Argentina, los altos índices de violencia e inseguridad actuales, motivan el estudio de nuevas tecnologías que permitan vivir con mayor tranquilidad a los habitantes, sobre todo, de las grandes ciudades, en donde lamentables situaciones de violencia son más frecuentes. Entre el año 2000 y 2008, la tasa de población penitenciaria en América Latina, creció un 42%, en los últimos 10 años el interés de las personas en términos como “Robo”, “Inseguridad o Insecurity”, entre otros, se encuentran en constante aumento. En contrapartida, países como Estados Unidos, cuentan con agencias de investigación para la defensa de sus habitantes, que fomentan el desarrollo de proyectos de control digital, como el que presentaremos. En particular, la agencia DARPA, cuenta con más de 60 proyectos activos, de los cuales nos interesa mencionar a Satellite Remote Listening System y a Combat Zones That See, proyectos que tienen como objetivo registrar todo lo que se mueva mediante un sistema de videocámaras, e informar a las autoridades si por ejemplo un rostro o una patente que se encuentra en un listado, es detectada. Por otra parte, empresas como IBM y Trivicor, entre otras, desarrollan productos comerciales para dar solución a problemas de video vigilancia. Otro caso paradigmático es el de Reino Unido, que , al año 2002, contaban con más de 4,2 millones de cámaras de vigilancia y que en el año 2012, según el informe publicado por la organización “Bigbrotherwatch”, se estimaba que en Londres un individuo podía ser registrado en un día normal por aproximadamente 300 cámaras. En general, los sistemas actuales están orientados en su mayoría como herramientas de monitorización, también conocidos como CCTV (Closed Circuit Television), constituidos por una o más cámaras de vigilancias conectadas a uno o más monitores o televisores que reproducen las imágenes transmitidas por las cámaras. Las imágenes vistas por la cámara se transmiten por cables o redes inalámbricas y se caracterizan por ser sistemas cerrados, lo cual indica que las imágenes grabadas por la cámara no se transmiten sino que se guardan en un dispositivo de almacenamiento para su futura visualización o para ser presentadas ante las autoridades competentes como evidencia, ante por ejemplo, un caso de accidente, robo o asesinato. En este sentido, las imágenes grabadas pueden ser de gran ayuda para encontrar a los responsables del hecho. Además, por la sensibilidad del material, es un sistema pensado para ser utilizado por un número limitado de espectadores. En sintonía, los propios fabricantes de cámaras de vigilancia ofrecen herramientas simples, que se limitan a grabar y monitorear lo que las cámaras observan. Sin embargo, pensar en un sistema con ciertas funciones automatizadas, que sea capaz de vigilar un área, emitir alarmas, clasificar y contar personas, nos hace presuponer que será más ventajoso para los operadores, pues les permitirá focalizar su atención y estar alerta ante un evento importante pudiendo así seguir el protocolo que corresponda. Con un propósito similar, diez entidades de Israel, Turquía, Corea y España, entre ellas la Universidad de Valladolid como única universidad participante, han iniciado el proyecto HuSIMS. El mismo, pretende a partir de una extensa red de sensores y dispositivos inalámbricos, controlar grandes áreas metropolitanas de forma inteligente, es decir, sin la necesidad de que un operador humano esté constantemente controlando lo que sucede en las imágenes. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen
Fil: Dominguez, Leonardo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Rubiales, Aldo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: D’Amato, Juan. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
description En los últimos tiempos, la seguridad se está convirtiendo en uno de los problemas fundamentales de la sociedad. La gran preocupación que generan en países como Argentina, los altos índices de violencia e inseguridad actuales, motivan el estudio de nuevas tecnologías que permitan vivir con mayor tranquilidad a los habitantes, sobre todo, de las grandes ciudades, en donde lamentables situaciones de violencia son más frecuentes. Entre el año 2000 y 2008, la tasa de población penitenciaria en América Latina, creció un 42%, en los últimos 10 años el interés de las personas en términos como “Robo”, “Inseguridad o Insecurity”, entre otros, se encuentran en constante aumento. En contrapartida, países como Estados Unidos, cuentan con agencias de investigación para la defensa de sus habitantes, que fomentan el desarrollo de proyectos de control digital, como el que presentaremos. En particular, la agencia DARPA, cuenta con más de 60 proyectos activos, de los cuales nos interesa mencionar a Satellite Remote Listening System y a Combat Zones That See, proyectos que tienen como objetivo registrar todo lo que se mueva mediante un sistema de videocámaras, e informar a las autoridades si por ejemplo un rostro o una patente que se encuentra en un listado, es detectada. Por otra parte, empresas como IBM y Trivicor, entre otras, desarrollan productos comerciales para dar solución a problemas de video vigilancia. Otro caso paradigmático es el de Reino Unido, que , al año 2002, contaban con más de 4,2 millones de cámaras de vigilancia y que en el año 2012, según el informe publicado por la organización “Bigbrotherwatch”, se estimaba que en Londres un individuo podía ser registrado en un día normal por aproximadamente 300 cámaras. En general, los sistemas actuales están orientados en su mayoría como herramientas de monitorización, también conocidos como CCTV (Closed Circuit Television), constituidos por una o más cámaras de vigilancias conectadas a uno o más monitores o televisores que reproducen las imágenes transmitidas por las cámaras. Las imágenes vistas por la cámara se transmiten por cables o redes inalámbricas y se caracterizan por ser sistemas cerrados, lo cual indica que las imágenes grabadas por la cámara no se transmiten sino que se guardan en un dispositivo de almacenamiento para su futura visualización o para ser presentadas ante las autoridades competentes como evidencia, ante por ejemplo, un caso de accidente, robo o asesinato. En este sentido, las imágenes grabadas pueden ser de gran ayuda para encontrar a los responsables del hecho. Además, por la sensibilidad del material, es un sistema pensado para ser utilizado por un número limitado de espectadores. En sintonía, los propios fabricantes de cámaras de vigilancia ofrecen herramientas simples, que se limitan a grabar y monitorear lo que las cámaras observan. Sin embargo, pensar en un sistema con ciertas funciones automatizadas, que sea capaz de vigilar un área, emitir alarmas, clasificar y contar personas, nos hace presuponer que será más ventajoso para los operadores, pues les permitirá focalizar su atención y estar alerta ante un evento importante pudiendo así seguir el protocolo que corresponda. Con un propósito similar, diez entidades de Israel, Turquía, Corea y España, entre ellas la Universidad de Valladolid como única universidad participante, han iniciado el proyecto HuSIMS. El mismo, pretende a partir de una extensa red de sensores y dispositivos inalámbricos, controlar grandes áreas metropolitanas de forma inteligente, es decir, sin la necesidad de que un operador humano esté constantemente controlando lo que sucede en las imágenes. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03
2016-05-13T18:42:21Z
2016-05-13T18:42:21Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/575
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/575
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/575
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/575
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1848045729296154624
score 12.976206