Optimización del servicio de aire de alta presión en planta embotelladora de agua y bebidas
- Autores
- García, Emilio Nicolás
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Arrien, Luis María
- Descripción
- El presente proyecto fue llevado a cabo en la Planta Industrial Villa Del Sur perteneciente a Aguas Danone de Argentina S.A. La actividad de esta planta es el embotellado de agua mineral Villa Del Sur y Ser y aguas saborizadas reconocidas en el mercado como Levité, Ser y WE en sus distintas versiones. La planta industrial de Villa Del Sur cuenta con siete líneas de embotellado destinando 4 de ellas al sector de aguas saborizadas y las 3 restantes al sector de agua mineral. De estas últimas, una de ellas fracciona botellones retornables lo que significa que no hace uso del servicio de aire comprimido de alta presión por lo que no fue tenida en cuenta dentro del proyecto. Villa Del Sur es una empresa con más de 40 años en el mercado del agua mineral y es pionera en la elaboración de las aguas saborizadas. A comienzos de la década del 2000, la compañía empieza a comercializar este producto y genera un impacto positivo en el mercado inmensamente mayor al esperado, por lo que la planta se ve obligada a aumentar su producción no solo con las líneas existentes a la fecha, sino que también con el montaje de líneas nuevas exclusivas para el embotellado de saborizadas. Este crecimiento de la producción vino de la mano con un crecimiento de capacidad de todos los servicios de la planta. Lo que no acompaño al crecimiento fue la actualización de la documentación técnica de los servicios. Sumado a este crecimiento, al día de hoy, el negocio del agua mineral y de las aguas saborizadas se ha vuelto muy dinámico debido a la gran competencia que se ha sumado a este mercado. Esto se traduce en que las Líneas de producción están permanentemente expuestas a cambios de botellas nuevas (por actualización de packaging) y a que puedan fraccionar con la mayor cantidad de formatos posibles, desde las botellas de 600 CC hasta las intermedias de 1650 CC y en otros casos desde 1500 CC hasta el formato más grande de 2500 CC. Puede asegurarse que el contexto económico de los últimos años ha impactado de forma negativa en la compañía debido a la baja del volumen de ventas comparado años anteriores. Esto se vio reflejado en un crecimiento del costo por litro de producto embotellado. Frente a este panorama, la compañía comenzó a trabajar sobre la reducción de costos buscando un nuevo equilibrio. El consumo energético tomó un papel fundamental en este contexto por lo que se dispararon una serie de proyectos relacionados. El sector de aire comprimido de alta presión puede identificarse como el servicio de planta de mayor consumo energético debido a la envergadura de los equipos compresores que se requieren para generar una presión de aire de hasta 40 bar. De aquí surgió la necesidad de implementar mejoras en la gestión de este servicio para optimizar el consumo de energía eléctrica asociado al mismo. Este servicio tiene una finalidad puntual dentro de una planta embotelladora; suministrar el caudal de aire necesario a una presión elevada a las sopladoras de las Líneas de producción. La sopladora es la primera máquina de la línea y es la encargada de convertir la preforma de PET en la botella que luego será llenada con producto. Debido al mencionado crecimiento repentino que tuvo la planta y a la dinámica de cambios de botellas y flexibilidad que se le requiere a las sopladoras para soplar variados formatos, es que hoy se ha perdido el conocimiento del consumo real de cada una de estas máquinas por lo que tampoco se puede tener un control estricto sobre los equipos de generación de aire de alta. Es por esto que, para poder trabajar sobre la optimización del servicio, primero fue necesario trabajar para detectar y definir los distintos consumos para poder realizar propuestas acordes a las necesidades de la planta sin afectar su operatoria. Por lo tanto, el presente proyecto fue destinado a la actualización y generación de documentación técnica asociada al sector de generación/consumo de aire comprimido de alta presión y en la presentación de propuestas para lograr optimizar el consumo energético de estos equipos. Un proyecto de tales características plantea un desafío que involucra varios frentes de ataque. Por ello, requiere saberes asociados a neumática, mecánica, maquinas eléctricas, procesos industriales básicos, conceptos sobre mantenimiento de equipos industriales y otros diversos conocimientos que fueron adquiridos previamente en las distintas asignaturas de la carrera de Ingeniería Electromecánica
Fil: García, Emilio Nicolás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Arrien, Luis María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Consumo de energía
Ingeniería electromecánica
Producción industrial de agua mineral
Planta embotelladora de agua y bebidas
Bebidas
Agua mineral
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2971
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_0ec5f8ce917f5b521057fa6ef42e8282 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2971 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Optimización del servicio de aire de alta presión en planta embotelladora de agua y bebidasGarcía, Emilio NicolásConsumo de energíaIngeniería electromecánicaProducción industrial de agua mineralPlanta embotelladora de agua y bebidasBebidasAgua mineralArgentinaEl presente proyecto fue llevado a cabo en la Planta Industrial Villa Del Sur perteneciente a Aguas Danone de Argentina S.A. La actividad de esta planta es el embotellado de agua mineral Villa Del Sur y Ser y aguas saborizadas reconocidas en el mercado como Levité, Ser y WE en sus distintas versiones. La planta industrial de Villa Del Sur cuenta con siete líneas de embotellado destinando 4 de ellas al sector de aguas saborizadas y las 3 restantes al sector de agua mineral. De estas últimas, una de ellas fracciona botellones retornables lo que significa que no hace uso del servicio de aire comprimido de alta presión por lo que no fue tenida en cuenta dentro del proyecto. Villa Del Sur es una empresa con más de 40 años en el mercado del agua mineral y es pionera en la elaboración de las aguas saborizadas. A comienzos de la década del 2000, la compañía empieza a comercializar este producto y genera un impacto positivo en el mercado inmensamente mayor al esperado, por lo que la planta se ve obligada a aumentar su producción no solo con las líneas existentes a la fecha, sino que también con el montaje de líneas nuevas exclusivas para el embotellado de saborizadas. Este crecimiento de la producción vino de la mano con un crecimiento de capacidad de todos los servicios de la planta. Lo que no acompaño al crecimiento fue la actualización de la documentación técnica de los servicios. Sumado a este crecimiento, al día de hoy, el negocio del agua mineral y de las aguas saborizadas se ha vuelto muy dinámico debido a la gran competencia que se ha sumado a este mercado. Esto se traduce en que las Líneas de producción están permanentemente expuestas a cambios de botellas nuevas (por actualización de packaging) y a que puedan fraccionar con la mayor cantidad de formatos posibles, desde las botellas de 600 CC hasta las intermedias de 1650 CC y en otros casos desde 1500 CC hasta el formato más grande de 2500 CC. Puede asegurarse que el contexto económico de los últimos años ha impactado de forma negativa en la compañía debido a la baja del volumen de ventas comparado años anteriores. Esto se vio reflejado en un crecimiento del costo por litro de producto embotellado. Frente a este panorama, la compañía comenzó a trabajar sobre la reducción de costos buscando un nuevo equilibrio. El consumo energético tomó un papel fundamental en este contexto por lo que se dispararon una serie de proyectos relacionados. El sector de aire comprimido de alta presión puede identificarse como el servicio de planta de mayor consumo energético debido a la envergadura de los equipos compresores que se requieren para generar una presión de aire de hasta 40 bar. De aquí surgió la necesidad de implementar mejoras en la gestión de este servicio para optimizar el consumo de energía eléctrica asociado al mismo. Este servicio tiene una finalidad puntual dentro de una planta embotelladora; suministrar el caudal de aire necesario a una presión elevada a las sopladoras de las Líneas de producción. La sopladora es la primera máquina de la línea y es la encargada de convertir la preforma de PET en la botella que luego será llenada con producto. Debido al mencionado crecimiento repentino que tuvo la planta y a la dinámica de cambios de botellas y flexibilidad que se le requiere a las sopladoras para soplar variados formatos, es que hoy se ha perdido el conocimiento del consumo real de cada una de estas máquinas por lo que tampoco se puede tener un control estricto sobre los equipos de generación de aire de alta. Es por esto que, para poder trabajar sobre la optimización del servicio, primero fue necesario trabajar para detectar y definir los distintos consumos para poder realizar propuestas acordes a las necesidades de la planta sin afectar su operatoria. Por lo tanto, el presente proyecto fue destinado a la actualización y generación de documentación técnica asociada al sector de generación/consumo de aire comprimido de alta presión y en la presentación de propuestas para lograr optimizar el consumo energético de estos equipos. Un proyecto de tales características plantea un desafío que involucra varios frentes de ataque. Por ello, requiere saberes asociados a neumática, mecánica, maquinas eléctricas, procesos industriales básicos, conceptos sobre mantenimiento de equipos industriales y otros diversos conocimientos que fueron adquiridos previamente en las distintas asignaturas de la carrera de Ingeniería ElectromecánicaFil: García, Emilio Nicolás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Arrien, Luis María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de IngenieríaArrien, Luis María2021-092021-12-14T14:25:24Z2021-12-14T14:25:24Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfGarcía, E.N. (2021). Optimización del servicio de aire de alta presión en planta embotelladora de agua y bebidas [Proyecto Final de Carrera] Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2971spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:54Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2971instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:54.632RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Optimización del servicio de aire de alta presión en planta embotelladora de agua y bebidas |
title |
Optimización del servicio de aire de alta presión en planta embotelladora de agua y bebidas |
spellingShingle |
Optimización del servicio de aire de alta presión en planta embotelladora de agua y bebidas García, Emilio Nicolás Consumo de energía Ingeniería electromecánica Producción industrial de agua mineral Planta embotelladora de agua y bebidas Bebidas Agua mineral Argentina |
title_short |
Optimización del servicio de aire de alta presión en planta embotelladora de agua y bebidas |
title_full |
Optimización del servicio de aire de alta presión en planta embotelladora de agua y bebidas |
title_fullStr |
Optimización del servicio de aire de alta presión en planta embotelladora de agua y bebidas |
title_full_unstemmed |
Optimización del servicio de aire de alta presión en planta embotelladora de agua y bebidas |
title_sort |
Optimización del servicio de aire de alta presión en planta embotelladora de agua y bebidas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Emilio Nicolás |
author |
García, Emilio Nicolás |
author_facet |
García, Emilio Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arrien, Luis María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Consumo de energía Ingeniería electromecánica Producción industrial de agua mineral Planta embotelladora de agua y bebidas Bebidas Agua mineral Argentina |
topic |
Consumo de energía Ingeniería electromecánica Producción industrial de agua mineral Planta embotelladora de agua y bebidas Bebidas Agua mineral Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente proyecto fue llevado a cabo en la Planta Industrial Villa Del Sur perteneciente a Aguas Danone de Argentina S.A. La actividad de esta planta es el embotellado de agua mineral Villa Del Sur y Ser y aguas saborizadas reconocidas en el mercado como Levité, Ser y WE en sus distintas versiones. La planta industrial de Villa Del Sur cuenta con siete líneas de embotellado destinando 4 de ellas al sector de aguas saborizadas y las 3 restantes al sector de agua mineral. De estas últimas, una de ellas fracciona botellones retornables lo que significa que no hace uso del servicio de aire comprimido de alta presión por lo que no fue tenida en cuenta dentro del proyecto. Villa Del Sur es una empresa con más de 40 años en el mercado del agua mineral y es pionera en la elaboración de las aguas saborizadas. A comienzos de la década del 2000, la compañía empieza a comercializar este producto y genera un impacto positivo en el mercado inmensamente mayor al esperado, por lo que la planta se ve obligada a aumentar su producción no solo con las líneas existentes a la fecha, sino que también con el montaje de líneas nuevas exclusivas para el embotellado de saborizadas. Este crecimiento de la producción vino de la mano con un crecimiento de capacidad de todos los servicios de la planta. Lo que no acompaño al crecimiento fue la actualización de la documentación técnica de los servicios. Sumado a este crecimiento, al día de hoy, el negocio del agua mineral y de las aguas saborizadas se ha vuelto muy dinámico debido a la gran competencia que se ha sumado a este mercado. Esto se traduce en que las Líneas de producción están permanentemente expuestas a cambios de botellas nuevas (por actualización de packaging) y a que puedan fraccionar con la mayor cantidad de formatos posibles, desde las botellas de 600 CC hasta las intermedias de 1650 CC y en otros casos desde 1500 CC hasta el formato más grande de 2500 CC. Puede asegurarse que el contexto económico de los últimos años ha impactado de forma negativa en la compañía debido a la baja del volumen de ventas comparado años anteriores. Esto se vio reflejado en un crecimiento del costo por litro de producto embotellado. Frente a este panorama, la compañía comenzó a trabajar sobre la reducción de costos buscando un nuevo equilibrio. El consumo energético tomó un papel fundamental en este contexto por lo que se dispararon una serie de proyectos relacionados. El sector de aire comprimido de alta presión puede identificarse como el servicio de planta de mayor consumo energético debido a la envergadura de los equipos compresores que se requieren para generar una presión de aire de hasta 40 bar. De aquí surgió la necesidad de implementar mejoras en la gestión de este servicio para optimizar el consumo de energía eléctrica asociado al mismo. Este servicio tiene una finalidad puntual dentro de una planta embotelladora; suministrar el caudal de aire necesario a una presión elevada a las sopladoras de las Líneas de producción. La sopladora es la primera máquina de la línea y es la encargada de convertir la preforma de PET en la botella que luego será llenada con producto. Debido al mencionado crecimiento repentino que tuvo la planta y a la dinámica de cambios de botellas y flexibilidad que se le requiere a las sopladoras para soplar variados formatos, es que hoy se ha perdido el conocimiento del consumo real de cada una de estas máquinas por lo que tampoco se puede tener un control estricto sobre los equipos de generación de aire de alta. Es por esto que, para poder trabajar sobre la optimización del servicio, primero fue necesario trabajar para detectar y definir los distintos consumos para poder realizar propuestas acordes a las necesidades de la planta sin afectar su operatoria. Por lo tanto, el presente proyecto fue destinado a la actualización y generación de documentación técnica asociada al sector de generación/consumo de aire comprimido de alta presión y en la presentación de propuestas para lograr optimizar el consumo energético de estos equipos. Un proyecto de tales características plantea un desafío que involucra varios frentes de ataque. Por ello, requiere saberes asociados a neumática, mecánica, maquinas eléctricas, procesos industriales básicos, conceptos sobre mantenimiento de equipos industriales y otros diversos conocimientos que fueron adquiridos previamente en las distintas asignaturas de la carrera de Ingeniería Electromecánica Fil: García, Emilio Nicolás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Arrien, Luis María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
description |
El presente proyecto fue llevado a cabo en la Planta Industrial Villa Del Sur perteneciente a Aguas Danone de Argentina S.A. La actividad de esta planta es el embotellado de agua mineral Villa Del Sur y Ser y aguas saborizadas reconocidas en el mercado como Levité, Ser y WE en sus distintas versiones. La planta industrial de Villa Del Sur cuenta con siete líneas de embotellado destinando 4 de ellas al sector de aguas saborizadas y las 3 restantes al sector de agua mineral. De estas últimas, una de ellas fracciona botellones retornables lo que significa que no hace uso del servicio de aire comprimido de alta presión por lo que no fue tenida en cuenta dentro del proyecto. Villa Del Sur es una empresa con más de 40 años en el mercado del agua mineral y es pionera en la elaboración de las aguas saborizadas. A comienzos de la década del 2000, la compañía empieza a comercializar este producto y genera un impacto positivo en el mercado inmensamente mayor al esperado, por lo que la planta se ve obligada a aumentar su producción no solo con las líneas existentes a la fecha, sino que también con el montaje de líneas nuevas exclusivas para el embotellado de saborizadas. Este crecimiento de la producción vino de la mano con un crecimiento de capacidad de todos los servicios de la planta. Lo que no acompaño al crecimiento fue la actualización de la documentación técnica de los servicios. Sumado a este crecimiento, al día de hoy, el negocio del agua mineral y de las aguas saborizadas se ha vuelto muy dinámico debido a la gran competencia que se ha sumado a este mercado. Esto se traduce en que las Líneas de producción están permanentemente expuestas a cambios de botellas nuevas (por actualización de packaging) y a que puedan fraccionar con la mayor cantidad de formatos posibles, desde las botellas de 600 CC hasta las intermedias de 1650 CC y en otros casos desde 1500 CC hasta el formato más grande de 2500 CC. Puede asegurarse que el contexto económico de los últimos años ha impactado de forma negativa en la compañía debido a la baja del volumen de ventas comparado años anteriores. Esto se vio reflejado en un crecimiento del costo por litro de producto embotellado. Frente a este panorama, la compañía comenzó a trabajar sobre la reducción de costos buscando un nuevo equilibrio. El consumo energético tomó un papel fundamental en este contexto por lo que se dispararon una serie de proyectos relacionados. El sector de aire comprimido de alta presión puede identificarse como el servicio de planta de mayor consumo energético debido a la envergadura de los equipos compresores que se requieren para generar una presión de aire de hasta 40 bar. De aquí surgió la necesidad de implementar mejoras en la gestión de este servicio para optimizar el consumo de energía eléctrica asociado al mismo. Este servicio tiene una finalidad puntual dentro de una planta embotelladora; suministrar el caudal de aire necesario a una presión elevada a las sopladoras de las Líneas de producción. La sopladora es la primera máquina de la línea y es la encargada de convertir la preforma de PET en la botella que luego será llenada con producto. Debido al mencionado crecimiento repentino que tuvo la planta y a la dinámica de cambios de botellas y flexibilidad que se le requiere a las sopladoras para soplar variados formatos, es que hoy se ha perdido el conocimiento del consumo real de cada una de estas máquinas por lo que tampoco se puede tener un control estricto sobre los equipos de generación de aire de alta. Es por esto que, para poder trabajar sobre la optimización del servicio, primero fue necesario trabajar para detectar y definir los distintos consumos para poder realizar propuestas acordes a las necesidades de la planta sin afectar su operatoria. Por lo tanto, el presente proyecto fue destinado a la actualización y generación de documentación técnica asociada al sector de generación/consumo de aire comprimido de alta presión y en la presentación de propuestas para lograr optimizar el consumo energético de estos equipos. Un proyecto de tales características plantea un desafío que involucra varios frentes de ataque. Por ello, requiere saberes asociados a neumática, mecánica, maquinas eléctricas, procesos industriales básicos, conceptos sobre mantenimiento de equipos industriales y otros diversos conocimientos que fueron adquiridos previamente en las distintas asignaturas de la carrera de Ingeniería Electromecánica |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09 2021-12-14T14:25:24Z 2021-12-14T14:25:24Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
García, E.N. (2021). Optimización del servicio de aire de alta presión en planta embotelladora de agua y bebidas [Proyecto Final de Carrera] Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2971 |
identifier_str_mv |
García, E.N. (2021). Optimización del servicio de aire de alta presión en planta embotelladora de agua y bebidas [Proyecto Final de Carrera] Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2971 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341499451211776 |
score |
12.623145 |