Comparación de resultados obtenidos entre promedio y promedio ponderado para obtener la media de la tasa de preñez
- Autores
- Nervi, Agustín
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sarramone, Claudio
Dick, Alberto - Descripción
- Sin duda lo más pasional de la producción lechera es su complejidad en las innumerables variables que se presentan y al desafío diario de poder superar problemas brindados por el mismo sistema o por factores externos como el mercado y economía del país. Al momento de hablar de eficiencia y comparar sistemas, manejos, ideas, claro está que uno de los parámetros de análisis son los reproductivos. Los utilizados con frecuencia son la tasa de preñez a 21 días y su promedio anual. El objetivo de este trabajo fue comparar las tasas de preñez anual, obtenidas por el método de media aritmética (más conocido promedio) de la suma de 17 o 18 ciclos de 21 días, metodología utilizada para evaluar la reproducción y poder medir su resultado anual y compararla con la media obtenida a través del promedio ponderado, el cual tiene presente en cada tasa de preñez de 21 días, los animales expuestos a ese parámetro, brindando un resultado más preciso. Considerando que, en Argentina debido al mercado, a la carencia de buenos manejos y/o del capital humano interviniente; en algunas explotaciones lecheras existe gran variabilidad tanto de porcentajes reproductivos como de animales entre los ciclos, pudiendo influir en los resultados anuales si se utiliza un método de cálculo u otro. Los datos utilizados surgieron de 6 tambos de la provincia de Bs. As a través del programa DIRSA®. En este estudio no se encontraron diferencias, concluyendo que es lo mismo un método u otro, en los casos analizados. Sin embargo, se expuso con ejemplos ficticios, pero fácilmente reales, el error de calcular el porcentaje de preñez anual, a través de la media aritmética del total de las tasas de preñez de 21 días que forman parte del año.
Fil: Nervi, Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sarramone, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Dick, Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Índices reproductivos
Eficiencia reproductiva
Reproducción animal
Medicina veterinaria
Bovinos de leche
Rodeos lecheros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2166
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_08437b39fb1282de3c341c26f55bc89d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2166 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Comparación de resultados obtenidos entre promedio y promedio ponderado para obtener la media de la tasa de preñezNervi, AgustínÍndices reproductivosEficiencia reproductivaReproducción animalMedicina veterinariaBovinos de lecheRodeos lecherosSin duda lo más pasional de la producción lechera es su complejidad en las innumerables variables que se presentan y al desafío diario de poder superar problemas brindados por el mismo sistema o por factores externos como el mercado y economía del país. Al momento de hablar de eficiencia y comparar sistemas, manejos, ideas, claro está que uno de los parámetros de análisis son los reproductivos. Los utilizados con frecuencia son la tasa de preñez a 21 días y su promedio anual. El objetivo de este trabajo fue comparar las tasas de preñez anual, obtenidas por el método de media aritmética (más conocido promedio) de la suma de 17 o 18 ciclos de 21 días, metodología utilizada para evaluar la reproducción y poder medir su resultado anual y compararla con la media obtenida a través del promedio ponderado, el cual tiene presente en cada tasa de preñez de 21 días, los animales expuestos a ese parámetro, brindando un resultado más preciso. Considerando que, en Argentina debido al mercado, a la carencia de buenos manejos y/o del capital humano interviniente; en algunas explotaciones lecheras existe gran variabilidad tanto de porcentajes reproductivos como de animales entre los ciclos, pudiendo influir en los resultados anuales si se utiliza un método de cálculo u otro. Los datos utilizados surgieron de 6 tambos de la provincia de Bs. As a través del programa DIRSA®. En este estudio no se encontraron diferencias, concluyendo que es lo mismo un método u otro, en los casos analizados. Sin embargo, se expuso con ejemplos ficticios, pero fácilmente reales, el error de calcular el porcentaje de preñez anual, a través de la media aritmética del total de las tasas de preñez de 21 días que forman parte del año.Fil: Nervi, Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sarramone, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Dick, Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasSarramone, ClaudioDick, Alberto2019-052019-10-16T15:19:23Z2019-10-16T15:19:23Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2166spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:07Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2166instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:07.35RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de resultados obtenidos entre promedio y promedio ponderado para obtener la media de la tasa de preñez |
title |
Comparación de resultados obtenidos entre promedio y promedio ponderado para obtener la media de la tasa de preñez |
spellingShingle |
Comparación de resultados obtenidos entre promedio y promedio ponderado para obtener la media de la tasa de preñez Nervi, Agustín Índices reproductivos Eficiencia reproductiva Reproducción animal Medicina veterinaria Bovinos de leche Rodeos lecheros |
title_short |
Comparación de resultados obtenidos entre promedio y promedio ponderado para obtener la media de la tasa de preñez |
title_full |
Comparación de resultados obtenidos entre promedio y promedio ponderado para obtener la media de la tasa de preñez |
title_fullStr |
Comparación de resultados obtenidos entre promedio y promedio ponderado para obtener la media de la tasa de preñez |
title_full_unstemmed |
Comparación de resultados obtenidos entre promedio y promedio ponderado para obtener la media de la tasa de preñez |
title_sort |
Comparación de resultados obtenidos entre promedio y promedio ponderado para obtener la media de la tasa de preñez |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nervi, Agustín |
author |
Nervi, Agustín |
author_facet |
Nervi, Agustín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sarramone, Claudio Dick, Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Índices reproductivos Eficiencia reproductiva Reproducción animal Medicina veterinaria Bovinos de leche Rodeos lecheros |
topic |
Índices reproductivos Eficiencia reproductiva Reproducción animal Medicina veterinaria Bovinos de leche Rodeos lecheros |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Sin duda lo más pasional de la producción lechera es su complejidad en las innumerables variables que se presentan y al desafío diario de poder superar problemas brindados por el mismo sistema o por factores externos como el mercado y economía del país. Al momento de hablar de eficiencia y comparar sistemas, manejos, ideas, claro está que uno de los parámetros de análisis son los reproductivos. Los utilizados con frecuencia son la tasa de preñez a 21 días y su promedio anual. El objetivo de este trabajo fue comparar las tasas de preñez anual, obtenidas por el método de media aritmética (más conocido promedio) de la suma de 17 o 18 ciclos de 21 días, metodología utilizada para evaluar la reproducción y poder medir su resultado anual y compararla con la media obtenida a través del promedio ponderado, el cual tiene presente en cada tasa de preñez de 21 días, los animales expuestos a ese parámetro, brindando un resultado más preciso. Considerando que, en Argentina debido al mercado, a la carencia de buenos manejos y/o del capital humano interviniente; en algunas explotaciones lecheras existe gran variabilidad tanto de porcentajes reproductivos como de animales entre los ciclos, pudiendo influir en los resultados anuales si se utiliza un método de cálculo u otro. Los datos utilizados surgieron de 6 tambos de la provincia de Bs. As a través del programa DIRSA®. En este estudio no se encontraron diferencias, concluyendo que es lo mismo un método u otro, en los casos analizados. Sin embargo, se expuso con ejemplos ficticios, pero fácilmente reales, el error de calcular el porcentaje de preñez anual, a través de la media aritmética del total de las tasas de preñez de 21 días que forman parte del año. Fil: Nervi, Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sarramone, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Dick, Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
Sin duda lo más pasional de la producción lechera es su complejidad en las innumerables variables que se presentan y al desafío diario de poder superar problemas brindados por el mismo sistema o por factores externos como el mercado y economía del país. Al momento de hablar de eficiencia y comparar sistemas, manejos, ideas, claro está que uno de los parámetros de análisis son los reproductivos. Los utilizados con frecuencia son la tasa de preñez a 21 días y su promedio anual. El objetivo de este trabajo fue comparar las tasas de preñez anual, obtenidas por el método de media aritmética (más conocido promedio) de la suma de 17 o 18 ciclos de 21 días, metodología utilizada para evaluar la reproducción y poder medir su resultado anual y compararla con la media obtenida a través del promedio ponderado, el cual tiene presente en cada tasa de preñez de 21 días, los animales expuestos a ese parámetro, brindando un resultado más preciso. Considerando que, en Argentina debido al mercado, a la carencia de buenos manejos y/o del capital humano interviniente; en algunas explotaciones lecheras existe gran variabilidad tanto de porcentajes reproductivos como de animales entre los ciclos, pudiendo influir en los resultados anuales si se utiliza un método de cálculo u otro. Los datos utilizados surgieron de 6 tambos de la provincia de Bs. As a través del programa DIRSA®. En este estudio no se encontraron diferencias, concluyendo que es lo mismo un método u otro, en los casos analizados. Sin embargo, se expuso con ejemplos ficticios, pero fácilmente reales, el error de calcular el porcentaje de preñez anual, a través de la media aritmética del total de las tasas de preñez de 21 días que forman parte del año. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05 2019-10-16T15:19:23Z 2019-10-16T15:19:23Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2166 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2166 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619013838077952 |
score |
12.559606 |