Mediatización de la figura presidencial: espacios, estrategias y transiciones.

Autores
Cingolani, Gastón
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cingolani, Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina
Fil: Cingolani, Gastón. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
El presente trabajo se organiza como el entrecruzamiento de tres historias: - la historia de los desarrollos de las modalidades (técnicas y discursivas) del medio que conocemos como la televisión. Esta historia es, desde el punto de vista de la oferta, aproximadamente semejante en diferentes países de la Europa occidental, y en menor medida, en Estados Unidos, respecto de las cuales, sin dudas, la de Argentina se parece más bien a la europea: ha comenzado como un sistema con fuerte presencia estatal y oferta reducida, y en una segunda etapa, hace poco más de una década, la oferta se ha multiplicado (vía la distribución por cable o por parabólica) y el Estado ha retraído su presencia; desde el punto de vista de las modalidades enunciativas, se reconocen tres épocas (correspondientes a tres tipos de contratos de lectura1) que repasaremos más abajo; - otra historia es la de la evolución en Argentina de los discursos presidenciales oficiales televisados, donde un dispositivo que conjuga al mismo tiempo lo técnico y lo legal juega un rol muy importante, para diferentes aspectos: la Cadena Nacional; - y una tercera historia es la del funcionamiento de los canales de noticias (producto de la expansión de la oferta televisiva de la primera historia), historia que se puede trazar en términos de las estrategias de organización de la información y de la configuración de los colectivos de identificación, operación fundamental de las sociedades mediatizadas, cuyas mutaciones en parte van de la mano de los cambios generales en los contratos de lectura. Estas tres historias confluyen aquí en un episodio (si se quiere anecdótico para los planteos con aspiraciones a la generalidad) que es el de una acotada pero notable serie de discursos de la actual Presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, emitidos por televisión, durante el lapso de la semana entre el 25 y el 31 de Marzo de 2008.2 Ciertos aspectos de la estrategia discursiva-televisiva de la Presidenta argentina nos servirán como motor de análisis para revisar cómo la evolución de los discursos presidenciales debe en la actualidad asignar un lugar al encastre de dos estrategias diferentes: se trata del problema de la estrategia presidencial en una era en que, de la fase la paleo-televisiva (en términos de Eco, 1994) o de la vieja televisión “generalista” (Wolton [1990] 1995) sólo perviven algunas formas o modalidades estilísticas, las cuales se encuentran con un entorno mediático que está claramente organizado en otras condiciones que tienen sus propias estrategias, que son las estrategias —ni más ni menos— que de otros actores políticos: las empresas mediáticas y sus productos.
Fuente
Pentálogo Inaugural CISECO;
Materia
Discursos presidenciales oficiales
Dispositivo
Estilos
Ciencias de la Comunicación
Artes Audiovisuales
Estética
Semiótica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital (UNA)
Institución
Universidad Nacional de las Artes
OAI Identificador
oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1225

id RIDUNA_c3c9ec823ff588ab9a3725a86ea36ddc
oai_identifier_str oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1225
network_acronym_str RIDUNA
repository_id_str 4465
network_name_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
spelling Mediatización de la figura presidencial: espacios, estrategias y transiciones.Cingolani, GastónDiscursos presidenciales oficialesDispositivoEstilosCiencias de la ComunicaciónArtes AudiovisualesEstéticaSemióticaFil: Cingolani, Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; ArgentinaFil: Cingolani, Gastón. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaEl presente trabajo se organiza como el entrecruzamiento de tres historias: - la historia de los desarrollos de las modalidades (técnicas y discursivas) del medio que conocemos como la televisión. Esta historia es, desde el punto de vista de la oferta, aproximadamente semejante en diferentes países de la Europa occidental, y en menor medida, en Estados Unidos, respecto de las cuales, sin dudas, la de Argentina se parece más bien a la europea: ha comenzado como un sistema con fuerte presencia estatal y oferta reducida, y en una segunda etapa, hace poco más de una década, la oferta se ha multiplicado (vía la distribución por cable o por parabólica) y el Estado ha retraído su presencia; desde el punto de vista de las modalidades enunciativas, se reconocen tres épocas (correspondientes a tres tipos de contratos de lectura1) que repasaremos más abajo; - otra historia es la de la evolución en Argentina de los discursos presidenciales oficiales televisados, donde un dispositivo que conjuga al mismo tiempo lo técnico y lo legal juega un rol muy importante, para diferentes aspectos: la Cadena Nacional; - y una tercera historia es la del funcionamiento de los canales de noticias (producto de la expansión de la oferta televisiva de la primera historia), historia que se puede trazar en términos de las estrategias de organización de la información y de la configuración de los colectivos de identificación, operación fundamental de las sociedades mediatizadas, cuyas mutaciones en parte van de la mano de los cambios generales en los contratos de lectura. Estas tres historias confluyen aquí en un episodio (si se quiere anecdótico para los planteos con aspiraciones a la generalidad) que es el de una acotada pero notable serie de discursos de la actual Presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, emitidos por televisión, durante el lapso de la semana entre el 25 y el 31 de Marzo de 2008.2 Ciertos aspectos de la estrategia discursiva-televisiva de la Presidenta argentina nos servirán como motor de análisis para revisar cómo la evolución de los discursos presidenciales debe en la actualidad asignar un lugar al encastre de dos estrategias diferentes: se trata del problema de la estrategia presidencial en una era en que, de la fase la paleo-televisiva (en términos de Eco, 1994) o de la vieja televisión “generalista” (Wolton [1990] 1995) sólo perviven algunas formas o modalidades estilísticas, las cuales se encuentran con un entorno mediático que está claramente organizado en otras condiciones que tienen sus propias estrategias, que son las estrategias —ni más ni menos— que de otros actores políticos: las empresas mediáticas y sus productos.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1225Pentálogo Inaugural CISECO;reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)instname:Universidad Nacional de las Artesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:00Zoai:repositorio.una.edu.ar:56777/1225instacron:UNAInstitucionalhttps://repositorio.una.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositorio.una.edu.ar/oai/m.kirchheimer@una.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44652025-10-16 09:29:00.693Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mediatización de la figura presidencial: espacios, estrategias y transiciones.
title Mediatización de la figura presidencial: espacios, estrategias y transiciones.
spellingShingle Mediatización de la figura presidencial: espacios, estrategias y transiciones.
Cingolani, Gastón
Discursos presidenciales oficiales
Dispositivo
Estilos
Ciencias de la Comunicación
Artes Audiovisuales
Estética
Semiótica
title_short Mediatización de la figura presidencial: espacios, estrategias y transiciones.
title_full Mediatización de la figura presidencial: espacios, estrategias y transiciones.
title_fullStr Mediatización de la figura presidencial: espacios, estrategias y transiciones.
title_full_unstemmed Mediatización de la figura presidencial: espacios, estrategias y transiciones.
title_sort Mediatización de la figura presidencial: espacios, estrategias y transiciones.
dc.creator.none.fl_str_mv Cingolani, Gastón
author Cingolani, Gastón
author_facet Cingolani, Gastón
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Discursos presidenciales oficiales
Dispositivo
Estilos
Ciencias de la Comunicación
Artes Audiovisuales
Estética
Semiótica
topic Discursos presidenciales oficiales
Dispositivo
Estilos
Ciencias de la Comunicación
Artes Audiovisuales
Estética
Semiótica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cingolani, Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina
Fil: Cingolani, Gastón. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
El presente trabajo se organiza como el entrecruzamiento de tres historias: - la historia de los desarrollos de las modalidades (técnicas y discursivas) del medio que conocemos como la televisión. Esta historia es, desde el punto de vista de la oferta, aproximadamente semejante en diferentes países de la Europa occidental, y en menor medida, en Estados Unidos, respecto de las cuales, sin dudas, la de Argentina se parece más bien a la europea: ha comenzado como un sistema con fuerte presencia estatal y oferta reducida, y en una segunda etapa, hace poco más de una década, la oferta se ha multiplicado (vía la distribución por cable o por parabólica) y el Estado ha retraído su presencia; desde el punto de vista de las modalidades enunciativas, se reconocen tres épocas (correspondientes a tres tipos de contratos de lectura1) que repasaremos más abajo; - otra historia es la de la evolución en Argentina de los discursos presidenciales oficiales televisados, donde un dispositivo que conjuga al mismo tiempo lo técnico y lo legal juega un rol muy importante, para diferentes aspectos: la Cadena Nacional; - y una tercera historia es la del funcionamiento de los canales de noticias (producto de la expansión de la oferta televisiva de la primera historia), historia que se puede trazar en términos de las estrategias de organización de la información y de la configuración de los colectivos de identificación, operación fundamental de las sociedades mediatizadas, cuyas mutaciones en parte van de la mano de los cambios generales en los contratos de lectura. Estas tres historias confluyen aquí en un episodio (si se quiere anecdótico para los planteos con aspiraciones a la generalidad) que es el de una acotada pero notable serie de discursos de la actual Presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, emitidos por televisión, durante el lapso de la semana entre el 25 y el 31 de Marzo de 2008.2 Ciertos aspectos de la estrategia discursiva-televisiva de la Presidenta argentina nos servirán como motor de análisis para revisar cómo la evolución de los discursos presidenciales debe en la actualidad asignar un lugar al encastre de dos estrategias diferentes: se trata del problema de la estrategia presidencial en una era en que, de la fase la paleo-televisiva (en términos de Eco, 1994) o de la vieja televisión “generalista” (Wolton [1990] 1995) sólo perviven algunas formas o modalidades estilísticas, las cuales se encuentran con un entorno mediático que está claramente organizado en otras condiciones que tienen sus propias estrategias, que son las estrategias —ni más ni menos— que de otros actores políticos: las empresas mediáticas y sus productos.
description Fil: Cingolani, Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1225
url http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1225
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Pentálogo Inaugural CISECO;
reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname:Universidad Nacional de las Artes
reponame_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
collection Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname_str Universidad Nacional de las Artes
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artes
repository.mail.fl_str_mv m.kirchheimer@una.edu.ar
_version_ 1846143077423513600
score 12.711113