¿Son los medios de comunicación “instituciones políticas”? Problemas de evolución histórica y desarrollo conceptual. Periodismo y conflicto político en la Argentina contemporánea....
- Autores
- Fernández, Mariano
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fernández, Mariano. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
Fil: Fernández, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
El estado de confrontación en que se desenvuelven desde hace unos años las relaciones entre el Gobierno Nacional argentino y un sector significativo del sistema de medios masivos alienta la impresión pre-teórica de que los medios son actores políticos. Esto quedaría refrendado por la experiencia empírica: ya sea por sus vínculos con organizaciones partidarias, por su rol en procesos eleccionarios o por el lugar que ocupan en la estructuración (en su capacidad de habilitar o deshabilitar el ingreso en) el espacio público. Poner en cuestión esa tesis supondría una suerte de condescendencia, que solo serviría para ratificar la ideología que los propios medios promueven sobre su rol externo al juego político. Sin embargo, una revisión sobre las implicancias analíticas de tal caracterización revela que lo que está en juego es el proceso histórico que ha desembocado en las instituciones mediáticas tal y como las conocemos en la actualidad. Si los medios fueran, efectivamente, “actores políticos”, serían, por lo tanto, equivalentes, en algún nivel, a las instituciones del sistema político: ¿en qué nivel? ¿cómo fundamentar esa equivalencia? El objetivo de la presente ponencia, entonces, será ponderar la noción de los medios como “instituciones políticas” (no sólo como “actores”) recurriendo a dos perspectivas combinadas: una sociología de la diferenciación social, que brinde hipótesis sobre la emergencia de los medios como sistema singular con una función específica y una teoría de los discursos sociales, que permita aprehender “la politicidad” implicada en aquella caracterización en el nivel del funcionamiento discursivo mediático. - Fuente
- XIV Congreso RedCom: “Investigación y Extensión en Comunicación. Sujetos, Políticas y Contextos";
- Materia
-
Periodismo
Sistema político
Discurso
Ciencias de la Comunicación
Semiótica
Sociología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de las Artes
- OAI Identificador
- oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1228
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNA_a864986ad226d0ed3ad6fd4e505e0df1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1228 |
network_acronym_str |
RIDUNA |
repository_id_str |
4465 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital (UNA) |
spelling |
¿Son los medios de comunicación “instituciones políticas”? Problemas de evolución histórica y desarrollo conceptual. Periodismo y conflicto político en la Argentina contemporánea.Fernández, MarianoPeriodismoSistema políticoDiscursoCiencias de la ComunicaciónSemióticaSociologíaFil: Fernández, Mariano. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; ArgentinaFil: Fernández, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; ArgentinaEl estado de confrontación en que se desenvuelven desde hace unos años las relaciones entre el Gobierno Nacional argentino y un sector significativo del sistema de medios masivos alienta la impresión pre-teórica de que los medios son actores políticos. Esto quedaría refrendado por la experiencia empírica: ya sea por sus vínculos con organizaciones partidarias, por su rol en procesos eleccionarios o por el lugar que ocupan en la estructuración (en su capacidad de habilitar o deshabilitar el ingreso en) el espacio público. Poner en cuestión esa tesis supondría una suerte de condescendencia, que solo serviría para ratificar la ideología que los propios medios promueven sobre su rol externo al juego político. Sin embargo, una revisión sobre las implicancias analíticas de tal caracterización revela que lo que está en juego es el proceso histórico que ha desembocado en las instituciones mediáticas tal y como las conocemos en la actualidad. Si los medios fueran, efectivamente, “actores políticos”, serían, por lo tanto, equivalentes, en algún nivel, a las instituciones del sistema político: ¿en qué nivel? ¿cómo fundamentar esa equivalencia? El objetivo de la presente ponencia, entonces, será ponderar la noción de los medios como “instituciones políticas” (no sólo como “actores”) recurriendo a dos perspectivas combinadas: una sociología de la diferenciación social, que brinde hipótesis sobre la emergencia de los medios como sistema singular con una función específica y una teoría de los discursos sociales, que permita aprehender “la politicidad” implicada en aquella caracterización en el nivel del funcionamiento discursivo mediático.2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1228XIV Congreso RedCom: “Investigación y Extensión en Comunicación. Sujetos, Políticas y Contextos";reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)instname:Universidad Nacional de las Artesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-18T10:06:28Zoai:repositorio.una.edu.ar:56777/1228instacron:UNAInstitucionalhttps://repositorio.una.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositorio.una.edu.ar/oai/m.kirchheimer@una.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44652025-09-18 10:06:29.091Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Son los medios de comunicación “instituciones políticas”? Problemas de evolución histórica y desarrollo conceptual. Periodismo y conflicto político en la Argentina contemporánea. |
title |
¿Son los medios de comunicación “instituciones políticas”? Problemas de evolución histórica y desarrollo conceptual. Periodismo y conflicto político en la Argentina contemporánea. |
spellingShingle |
¿Son los medios de comunicación “instituciones políticas”? Problemas de evolución histórica y desarrollo conceptual. Periodismo y conflicto político en la Argentina contemporánea. Fernández, Mariano Periodismo Sistema político Discurso Ciencias de la Comunicación Semiótica Sociología |
title_short |
¿Son los medios de comunicación “instituciones políticas”? Problemas de evolución histórica y desarrollo conceptual. Periodismo y conflicto político en la Argentina contemporánea. |
title_full |
¿Son los medios de comunicación “instituciones políticas”? Problemas de evolución histórica y desarrollo conceptual. Periodismo y conflicto político en la Argentina contemporánea. |
title_fullStr |
¿Son los medios de comunicación “instituciones políticas”? Problemas de evolución histórica y desarrollo conceptual. Periodismo y conflicto político en la Argentina contemporánea. |
title_full_unstemmed |
¿Son los medios de comunicación “instituciones políticas”? Problemas de evolución histórica y desarrollo conceptual. Periodismo y conflicto político en la Argentina contemporánea. |
title_sort |
¿Son los medios de comunicación “instituciones políticas”? Problemas de evolución histórica y desarrollo conceptual. Periodismo y conflicto político en la Argentina contemporánea. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Mariano |
author |
Fernández, Mariano |
author_facet |
Fernández, Mariano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Sistema político Discurso Ciencias de la Comunicación Semiótica Sociología |
topic |
Periodismo Sistema político Discurso Ciencias de la Comunicación Semiótica Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fernández, Mariano. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina Fil: Fernández, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina El estado de confrontación en que se desenvuelven desde hace unos años las relaciones entre el Gobierno Nacional argentino y un sector significativo del sistema de medios masivos alienta la impresión pre-teórica de que los medios son actores políticos. Esto quedaría refrendado por la experiencia empírica: ya sea por sus vínculos con organizaciones partidarias, por su rol en procesos eleccionarios o por el lugar que ocupan en la estructuración (en su capacidad de habilitar o deshabilitar el ingreso en) el espacio público. Poner en cuestión esa tesis supondría una suerte de condescendencia, que solo serviría para ratificar la ideología que los propios medios promueven sobre su rol externo al juego político. Sin embargo, una revisión sobre las implicancias analíticas de tal caracterización revela que lo que está en juego es el proceso histórico que ha desembocado en las instituciones mediáticas tal y como las conocemos en la actualidad. Si los medios fueran, efectivamente, “actores políticos”, serían, por lo tanto, equivalentes, en algún nivel, a las instituciones del sistema político: ¿en qué nivel? ¿cómo fundamentar esa equivalencia? El objetivo de la presente ponencia, entonces, será ponderar la noción de los medios como “instituciones políticas” (no sólo como “actores”) recurriendo a dos perspectivas combinadas: una sociología de la diferenciación social, que brinde hipótesis sobre la emergencia de los medios como sistema singular con una función específica y una teoría de los discursos sociales, que permita aprehender “la politicidad” implicada en aquella caracterización en el nivel del funcionamiento discursivo mediático. |
description |
Fil: Fernández, Mariano. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1228 |
url |
http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1228 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XIV Congreso RedCom: “Investigación y Extensión en Comunicación. Sujetos, Políticas y Contextos"; reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA) instname:Universidad Nacional de las Artes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital (UNA) |
collection |
Repositorio Institucional Digital (UNA) |
instname_str |
Universidad Nacional de las Artes |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artes |
repository.mail.fl_str_mv |
m.kirchheimer@una.edu.ar |
_version_ |
1843609094877872128 |
score |
13.070432 |