Sólo tengo ojos para ti. Pintura y crítica en los inicios de la transición democrática española

Autores
Díaz Sánchez, Julián
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gustavino, Berenice. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
Fil: Gustavino, Berenice. Universidad Nacional de La Plata.Facultad de Bellas Artes; Argentina
Fil: Díaz Sánchez, Julián. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Moyinedo, Sergio. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
Fil: Moyinedo, Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes; Argentina
"Sólo tengo ojos para ti" es el título de un texto escrito en 1979 por Francisco Rivas, en él se afirma la vigencia de la pintura frente al arte conceptual y se defiende una crítica que se sitúa en el territorio del eclecticismo, lejos de las posiciones estructuralistas y/o marxistas y de los planteamientos de Tom Wolfe en su libro La palabra pintada (1975). Un cuadro de Guillermo Pérez Villalta, Grupo de personas en un atrio o Alegoría del arte y de la vida, pintado en 1975, que Juan Antonio Aguirre juzgó como "el índice de un espíritu que marca la pauta de otra época", aparece como una defensa de la pintura narrativa. Son dos síntomas de un cambio de paradigma en la crítica de arte que se hizo visible en el debate que tuvo lugar en Santander, en julio de 1977, en el que se discutió, con cierta acritud, la viabilidad del arte político.
Fuente
issn:1852-432X
Revista Figuraciones;N° 10 - Sobre historia y teoría de la crítica I
Materia
Pintura
Arte español
Políticas artísticas
Crítica de Artes
Artes de la Escritura
Artes Visuales
Historia del arte
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital (UNA)
Institución
Universidad Nacional de las Artes
OAI Identificador
oai:repositorio.una.edu.ar:56777/813

id RIDUNA_8ed380633693396f1c5f7bd5d8ddca2b
oai_identifier_str oai:repositorio.una.edu.ar:56777/813
network_acronym_str RIDUNA
repository_id_str 4465
network_name_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
spelling Sólo tengo ojos para ti. Pintura y crítica en los inicios de la transición democrática española“Sólo tengo ojos para ti”. Painting and criticism at the beginning of the Spanish democratic transitionDíaz Sánchez, JuliánPinturaArte españolPolíticas artísticasCrítica de ArtesArtes de la EscrituraArtes VisualesHistoria del arteHistoriaFil: Gustavino, Berenice. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; ArgentinaFil: Gustavino, Berenice. Universidad Nacional de La Plata.Facultad de Bellas Artes; ArgentinaFil: Díaz Sánchez, Julián. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaFil: Moyinedo, Sergio. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; ArgentinaFil: Moyinedo, Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes; Argentina"Sólo tengo ojos para ti" es el título de un texto escrito en 1979 por Francisco Rivas, en él se afirma la vigencia de la pintura frente al arte conceptual y se defiende una crítica que se sitúa en el territorio del eclecticismo, lejos de las posiciones estructuralistas y/o marxistas y de los planteamientos de Tom Wolfe en su libro La palabra pintada (1975). Un cuadro de Guillermo Pérez Villalta, Grupo de personas en un atrio o Alegoría del arte y de la vida, pintado en 1975, que Juan Antonio Aguirre juzgó como "el índice de un espíritu que marca la pauta de otra época", aparece como una defensa de la pintura narrativa. Son dos síntomas de un cambio de paradigma en la crítica de arte que se hizo visible en el debate que tuvo lugar en Santander, en julio de 1977, en el que se discutió, con cierta acritud, la viabilidad del arte político.Moyinedo, SergioGustavino, Berenice2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/813issn:1852-432XRevista Figuraciones;N° 10 - Sobre historia y teoría de la crítica Ireponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)instname:Universidad Nacional de las Artesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-18T10:06:28Zoai:repositorio.una.edu.ar:56777/813instacron:UNAInstitucionalhttps://repositorio.una.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositorio.una.edu.ar/oai/m.kirchheimer@una.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44652025-09-18 10:06:29.039Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sólo tengo ojos para ti. Pintura y crítica en los inicios de la transición democrática española
“Sólo tengo ojos para ti”. Painting and criticism at the beginning of the Spanish democratic transition
title Sólo tengo ojos para ti. Pintura y crítica en los inicios de la transición democrática española
spellingShingle Sólo tengo ojos para ti. Pintura y crítica en los inicios de la transición democrática española
Díaz Sánchez, Julián
Pintura
Arte español
Políticas artísticas
Crítica de Artes
Artes de la Escritura
Artes Visuales
Historia del arte
Historia
title_short Sólo tengo ojos para ti. Pintura y crítica en los inicios de la transición democrática española
title_full Sólo tengo ojos para ti. Pintura y crítica en los inicios de la transición democrática española
title_fullStr Sólo tengo ojos para ti. Pintura y crítica en los inicios de la transición democrática española
title_full_unstemmed Sólo tengo ojos para ti. Pintura y crítica en los inicios de la transición democrática española
title_sort Sólo tengo ojos para ti. Pintura y crítica en los inicios de la transición democrática española
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz Sánchez, Julián
author Díaz Sánchez, Julián
author_facet Díaz Sánchez, Julián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moyinedo, Sergio
Gustavino, Berenice
dc.subject.none.fl_str_mv Pintura
Arte español
Políticas artísticas
Crítica de Artes
Artes de la Escritura
Artes Visuales
Historia del arte
Historia
topic Pintura
Arte español
Políticas artísticas
Crítica de Artes
Artes de la Escritura
Artes Visuales
Historia del arte
Historia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gustavino, Berenice. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
Fil: Gustavino, Berenice. Universidad Nacional de La Plata.Facultad de Bellas Artes; Argentina
Fil: Díaz Sánchez, Julián. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Moyinedo, Sergio. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
Fil: Moyinedo, Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes; Argentina
"Sólo tengo ojos para ti" es el título de un texto escrito en 1979 por Francisco Rivas, en él se afirma la vigencia de la pintura frente al arte conceptual y se defiende una crítica que se sitúa en el territorio del eclecticismo, lejos de las posiciones estructuralistas y/o marxistas y de los planteamientos de Tom Wolfe en su libro La palabra pintada (1975). Un cuadro de Guillermo Pérez Villalta, Grupo de personas en un atrio o Alegoría del arte y de la vida, pintado en 1975, que Juan Antonio Aguirre juzgó como "el índice de un espíritu que marca la pauta de otra época", aparece como una defensa de la pintura narrativa. Son dos síntomas de un cambio de paradigma en la crítica de arte que se hizo visible en el debate que tuvo lugar en Santander, en julio de 1977, en el que se discutió, con cierta acritud, la viabilidad del arte político.
description Fil: Gustavino, Berenice. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/813
url http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/813
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv issn:1852-432X
Revista Figuraciones;N° 10 - Sobre historia y teoría de la crítica I
reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname:Universidad Nacional de las Artes
reponame_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
collection Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname_str Universidad Nacional de las Artes
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artes
repository.mail.fl_str_mv m.kirchheimer@una.edu.ar
_version_ 1843609094865289217
score 13.070432