Arte, historia, expresiones populares

Autores
Traversa, Oscar
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Steimberg, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Steimberg, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Traversa, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Figuraciones: Los historiadores han apelado, para dar cuenta del pasado, a fuentes diversas, y dentro del conjunto han prevalecido las escritas. ¿En qué se ha modificado la memoria a partir de la emergencia y expansión de los medios, es decir, del surgimiento de nuevos lugares diferenciados de escritura? José Emilio Burucúa: Yo contestaría ubicándome en el campo de la historiografía del arte, porque allí es donde se ha visto el gran punto de inflexión, casi revolucionario, que ha traído consigo la introducción de técnicas visuales como la de la fotografía y, más tarde, el cine, el cd y la informática; no sólo para la investigación de campo sino también para la propia reflexión sobre los problemas de historia del arte. La irrupción de la fotografía en sus diferentes formas, como la de la fotografía en papel, la transparencia o la imagen en movimiento del cine, hizo posible la aplicación del método comparativo, que es tan importante y tan caro a los historiadores, en una escala y con una intensidad cuantitativa que introdujo importantísimos cambios cualitativos en la metodología de la historia del arte. Creo que el Visibilismo puro, que fue tan importante para descubrir la autonomía que tenían las imágenes con respecto a los textos, y para tomar a las imágenes dentro de su propio horizonte, su propio mundo y no como meras ilustraciones de algo que decían los documentos escritos, no hubiera sido posible de no haber existido esa herramienta aparentemente tan trivial que consiste en disponer de fotos, en una cantidad antes impensable. Hay un trabajo reciente, muy interesante, que están haciendo en especial los franceses, que han redescubierto la figura de Aby Warburg, que prueba hasta qué punto fue fundamental la posibilidad de disponer, comparar y elegir determinados fragmentos de obras a partir de la experiencia de la fotografía. Creo que ese procedimiento fue fundamental para permitir una aplicación exhaustiva del método comparativo, en especial, para otorgar a las imágenes la autonomía que hoy se les reconoce. Hasta el propio discurso histórico se ha visto conmovido, no ya sólo el de la historia del arte, sino el discurso histórico genérico. Todos los que derivan del gran tembladeral foucaulteano han intentado encontrar también, en el mundo de las imágenes, otra representación del pasado, otra visión del recuerdo y de la memoria del pasado.
Fuente
issn:1852-432X
Revista Figuraciones;n° 1 / 2 - Memoria del arte / memoria de los medios
Materia
Burucúa, José Emilio
Arte
Expresiones populares
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital (UNA)
Institución
Universidad Nacional de las Artes
OAI Identificador
oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1109

id RIDUNA_65fe0094389930714cb0717a11af5371
oai_identifier_str oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1109
network_acronym_str RIDUNA
repository_id_str 4465
network_name_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
spelling Arte, historia, expresiones popularesTraversa, OscarBurucúa, José EmilioArteExpresiones popularesHistoriaFil: Steimberg, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaFil: Steimberg, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Traversa, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaFiguraciones: Los historiadores han apelado, para dar cuenta del pasado, a fuentes diversas, y dentro del conjunto han prevalecido las escritas. ¿En qué se ha modificado la memoria a partir de la emergencia y expansión de los medios, es decir, del surgimiento de nuevos lugares diferenciados de escritura? José Emilio Burucúa: Yo contestaría ubicándome en el campo de la historiografía del arte, porque allí es donde se ha visto el gran punto de inflexión, casi revolucionario, que ha traído consigo la introducción de técnicas visuales como la de la fotografía y, más tarde, el cine, el cd y la informática; no sólo para la investigación de campo sino también para la propia reflexión sobre los problemas de historia del arte. La irrupción de la fotografía en sus diferentes formas, como la de la fotografía en papel, la transparencia o la imagen en movimiento del cine, hizo posible la aplicación del método comparativo, que es tan importante y tan caro a los historiadores, en una escala y con una intensidad cuantitativa que introdujo importantísimos cambios cualitativos en la metodología de la historia del arte. Creo que el Visibilismo puro, que fue tan importante para descubrir la autonomía que tenían las imágenes con respecto a los textos, y para tomar a las imágenes dentro de su propio horizonte, su propio mundo y no como meras ilustraciones de algo que decían los documentos escritos, no hubiera sido posible de no haber existido esa herramienta aparentemente tan trivial que consiste en disponer de fotos, en una cantidad antes impensable. Hay un trabajo reciente, muy interesante, que están haciendo en especial los franceses, que han redescubierto la figura de Aby Warburg, que prueba hasta qué punto fue fundamental la posibilidad de disponer, comparar y elegir determinados fragmentos de obras a partir de la experiencia de la fotografía. Creo que ese procedimiento fue fundamental para permitir una aplicación exhaustiva del método comparativo, en especial, para otorgar a las imágenes la autonomía que hoy se les reconoce. Hasta el propio discurso histórico se ha visto conmovido, no ya sólo el de la historia del arte, sino el discurso histórico genérico. Todos los que derivan del gran tembladeral foucaulteano han intentado encontrar también, en el mundo de las imágenes, otra representación del pasado, otra visión del recuerdo y de la memoria del pasado.Steimberg, OscarTraversa, Oscar2003-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1109issn:1852-432XRevista Figuraciones;n° 1 / 2 - Memoria del arte / memoria de los mediosreponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)instname:Universidad Nacional de las Artesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-18T10:06:45Zoai:repositorio.una.edu.ar:56777/1109instacron:UNAInstitucionalhttps://repositorio.una.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositorio.una.edu.ar/oai/m.kirchheimer@una.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44652025-09-18 10:06:46.138Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arte, historia, expresiones populares
title Arte, historia, expresiones populares
spellingShingle Arte, historia, expresiones populares
Traversa, Oscar
Burucúa, José Emilio
Arte
Expresiones populares
Historia
title_short Arte, historia, expresiones populares
title_full Arte, historia, expresiones populares
title_fullStr Arte, historia, expresiones populares
title_full_unstemmed Arte, historia, expresiones populares
title_sort Arte, historia, expresiones populares
dc.creator.none.fl_str_mv Traversa, Oscar
author Traversa, Oscar
author_facet Traversa, Oscar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Steimberg, Oscar
Traversa, Oscar
dc.subject.none.fl_str_mv Burucúa, José Emilio
Arte
Expresiones populares
Historia
topic Burucúa, José Emilio
Arte
Expresiones populares
Historia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Steimberg, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Steimberg, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Traversa, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Figuraciones: Los historiadores han apelado, para dar cuenta del pasado, a fuentes diversas, y dentro del conjunto han prevalecido las escritas. ¿En qué se ha modificado la memoria a partir de la emergencia y expansión de los medios, es decir, del surgimiento de nuevos lugares diferenciados de escritura? José Emilio Burucúa: Yo contestaría ubicándome en el campo de la historiografía del arte, porque allí es donde se ha visto el gran punto de inflexión, casi revolucionario, que ha traído consigo la introducción de técnicas visuales como la de la fotografía y, más tarde, el cine, el cd y la informática; no sólo para la investigación de campo sino también para la propia reflexión sobre los problemas de historia del arte. La irrupción de la fotografía en sus diferentes formas, como la de la fotografía en papel, la transparencia o la imagen en movimiento del cine, hizo posible la aplicación del método comparativo, que es tan importante y tan caro a los historiadores, en una escala y con una intensidad cuantitativa que introdujo importantísimos cambios cualitativos en la metodología de la historia del arte. Creo que el Visibilismo puro, que fue tan importante para descubrir la autonomía que tenían las imágenes con respecto a los textos, y para tomar a las imágenes dentro de su propio horizonte, su propio mundo y no como meras ilustraciones de algo que decían los documentos escritos, no hubiera sido posible de no haber existido esa herramienta aparentemente tan trivial que consiste en disponer de fotos, en una cantidad antes impensable. Hay un trabajo reciente, muy interesante, que están haciendo en especial los franceses, que han redescubierto la figura de Aby Warburg, que prueba hasta qué punto fue fundamental la posibilidad de disponer, comparar y elegir determinados fragmentos de obras a partir de la experiencia de la fotografía. Creo que ese procedimiento fue fundamental para permitir una aplicación exhaustiva del método comparativo, en especial, para otorgar a las imágenes la autonomía que hoy se les reconoce. Hasta el propio discurso histórico se ha visto conmovido, no ya sólo el de la historia del arte, sino el discurso histórico genérico. Todos los que derivan del gran tembladeral foucaulteano han intentado encontrar también, en el mundo de las imágenes, otra representación del pasado, otra visión del recuerdo y de la memoria del pasado.
description Fil: Steimberg, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1109
url http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1109
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv issn:1852-432X
Revista Figuraciones;n° 1 / 2 - Memoria del arte / memoria de los medios
reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname:Universidad Nacional de las Artes
reponame_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
collection Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname_str Universidad Nacional de las Artes
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artes
repository.mail.fl_str_mv m.kirchheimer@una.edu.ar
_version_ 1843609099012407296
score 13.070432