¿Cómo es posible la comunicación? Sobre lo improbable y lo indeterminado en la producción de sentido.
- Autores
- Fernández, Mariano
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fernández, Mariano. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Fernández, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Este artículo pretende invitar a una lectura cruzada de dos autores que, desde tradiciones de pensamiento diferentes como son la Teoría de los Discursos Sociales y la Teoría de los Sistemas Sociales, y por tanto con un arsenal teórico y conceptual distinto, han planteado, a lo largo de su producción intelectual, la necesidad de pensar la comunicación –tanto en su variante interpersonal como en sus formas mediatizadas- como una interacción gobernada por relaciones de asimetría, indeterminación y contingencia, imposible de ser reducida a la perspectiva de un actor individual. Uno de estos autores es Eliseo Verón, cuyos textos son lectura tradicional en carreras de Comunicación Social y referencia en teorías del discurso y análisis de medios. El otro –Niklas Luhmann- es un consagrado sociólogo, que sin embargo no goza de la popularidad de alguno de sus contemporáneos (como Pierre Bourdieu, Jürgen Habermas, Anthony Giddens) a pesar de haber desarrollado una teoría tan compleja y sistemática como cualquiera de ellos. No nos proponemos, cabe aclarar, comparar dos “teorías”, sino asociar dos tesis contenidas en esas teorías: allí donde uno de los autores –Verón- postula que existe un desfasaje constitutivo entre producción y reconocimiento en la comunicación mediatizada, aunque con la sospecha de que se trata de un problema que se cierne también sobre la interacción interpersonal, el otro –Luhmanndesarrolla una teoría basada en la hipótesis de que la mínima interacción social está sometida a una no identidad de las perspectivas de los actores, pero que, al mismo tiempo, ambos actores experimentan en sí mismos la identidad de esta experiencia mutua, por lo cual para ambos la situación es por ello indeterminable e inestable. Por eso, lo que proponemos es una invitación: reunir y cotejar dos autores que pueden ayudar a problematizar las relaciones de comunicación, ya no sólo en el nivel de los medios masivos, sino también en las interacciones personales o colectivas no mediatizadas. Por lo tanto, no se trata de hacer preguntas que se puedan responder necesariamente con pruebas empíricas, y por tanto, de presentar modelos “verdaderos”, sino más bien de proponer hipótesis que sirvan como estímulos de análisis, con el objetivo de que se encuentren respuestas cada vez más plausibles a la creciente complejidad de las sociedades contemporáneas. - Fuente
- Cuadernos de Cátedra Comunicación y Cultura. FPyCS-UNLP.;
- Materia
-
Mediatización
Emisión
Recepción
Producción de sentido
Ciencias de la Comunicación
Semiótica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de las Artes
- OAI Identificador
- oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1229
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNA_2ae9c2fca7c4213ed69a2829d16b016c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1229 |
network_acronym_str |
RIDUNA |
repository_id_str |
4465 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital (UNA) |
spelling |
¿Cómo es posible la comunicación? Sobre lo improbable y lo indeterminado en la producción de sentido.Fernández, MarianoMediatizaciónEmisiónRecepciónProducción de sentidoCiencias de la ComunicaciónSemióticaFil: Fernández, Mariano. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaFil: Fernández, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; ArgentinaEste artículo pretende invitar a una lectura cruzada de dos autores que, desde tradiciones de pensamiento diferentes como son la Teoría de los Discursos Sociales y la Teoría de los Sistemas Sociales, y por tanto con un arsenal teórico y conceptual distinto, han planteado, a lo largo de su producción intelectual, la necesidad de pensar la comunicación –tanto en su variante interpersonal como en sus formas mediatizadas- como una interacción gobernada por relaciones de asimetría, indeterminación y contingencia, imposible de ser reducida a la perspectiva de un actor individual. Uno de estos autores es Eliseo Verón, cuyos textos son lectura tradicional en carreras de Comunicación Social y referencia en teorías del discurso y análisis de medios. El otro –Niklas Luhmann- es un consagrado sociólogo, que sin embargo no goza de la popularidad de alguno de sus contemporáneos (como Pierre Bourdieu, Jürgen Habermas, Anthony Giddens) a pesar de haber desarrollado una teoría tan compleja y sistemática como cualquiera de ellos. No nos proponemos, cabe aclarar, comparar dos “teorías”, sino asociar dos tesis contenidas en esas teorías: allí donde uno de los autores –Verón- postula que existe un desfasaje constitutivo entre producción y reconocimiento en la comunicación mediatizada, aunque con la sospecha de que se trata de un problema que se cierne también sobre la interacción interpersonal, el otro –Luhmanndesarrolla una teoría basada en la hipótesis de que la mínima interacción social está sometida a una no identidad de las perspectivas de los actores, pero que, al mismo tiempo, ambos actores experimentan en sí mismos la identidad de esta experiencia mutua, por lo cual para ambos la situación es por ello indeterminable e inestable. Por eso, lo que proponemos es una invitación: reunir y cotejar dos autores que pueden ayudar a problematizar las relaciones de comunicación, ya no sólo en el nivel de los medios masivos, sino también en las interacciones personales o colectivas no mediatizadas. Por lo tanto, no se trata de hacer preguntas que se puedan responder necesariamente con pruebas empíricas, y por tanto, de presentar modelos “verdaderos”, sino más bien de proponer hipótesis que sirvan como estímulos de análisis, con el objetivo de que se encuentren respuestas cada vez más plausibles a la creciente complejidad de las sociedades contemporáneas.Ediciones EPC de periodismo y Comunicación2011info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1229isbn:978-950-34-0734-9Cuadernos de Cátedra Comunicación y Cultura. FPyCS-UNLP.;reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)instname:Universidad Nacional de las Artesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-04T09:44:28Zoai:repositorio.una.edu.ar:56777/1229instacron:UNAInstitucionalhttps://repositorio.una.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositorio.una.edu.ar/oai/m.kirchheimer@una.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44652025-09-04 09:44:29.072Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo es posible la comunicación? Sobre lo improbable y lo indeterminado en la producción de sentido. |
title |
¿Cómo es posible la comunicación? Sobre lo improbable y lo indeterminado en la producción de sentido. |
spellingShingle |
¿Cómo es posible la comunicación? Sobre lo improbable y lo indeterminado en la producción de sentido. Fernández, Mariano Mediatización Emisión Recepción Producción de sentido Ciencias de la Comunicación Semiótica |
title_short |
¿Cómo es posible la comunicación? Sobre lo improbable y lo indeterminado en la producción de sentido. |
title_full |
¿Cómo es posible la comunicación? Sobre lo improbable y lo indeterminado en la producción de sentido. |
title_fullStr |
¿Cómo es posible la comunicación? Sobre lo improbable y lo indeterminado en la producción de sentido. |
title_full_unstemmed |
¿Cómo es posible la comunicación? Sobre lo improbable y lo indeterminado en la producción de sentido. |
title_sort |
¿Cómo es posible la comunicación? Sobre lo improbable y lo indeterminado en la producción de sentido. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Mariano |
author |
Fernández, Mariano |
author_facet |
Fernández, Mariano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mediatización Emisión Recepción Producción de sentido Ciencias de la Comunicación Semiótica |
topic |
Mediatización Emisión Recepción Producción de sentido Ciencias de la Comunicación Semiótica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fernández, Mariano. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina Fil: Fernández, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina Este artículo pretende invitar a una lectura cruzada de dos autores que, desde tradiciones de pensamiento diferentes como son la Teoría de los Discursos Sociales y la Teoría de los Sistemas Sociales, y por tanto con un arsenal teórico y conceptual distinto, han planteado, a lo largo de su producción intelectual, la necesidad de pensar la comunicación –tanto en su variante interpersonal como en sus formas mediatizadas- como una interacción gobernada por relaciones de asimetría, indeterminación y contingencia, imposible de ser reducida a la perspectiva de un actor individual. Uno de estos autores es Eliseo Verón, cuyos textos son lectura tradicional en carreras de Comunicación Social y referencia en teorías del discurso y análisis de medios. El otro –Niklas Luhmann- es un consagrado sociólogo, que sin embargo no goza de la popularidad de alguno de sus contemporáneos (como Pierre Bourdieu, Jürgen Habermas, Anthony Giddens) a pesar de haber desarrollado una teoría tan compleja y sistemática como cualquiera de ellos. No nos proponemos, cabe aclarar, comparar dos “teorías”, sino asociar dos tesis contenidas en esas teorías: allí donde uno de los autores –Verón- postula que existe un desfasaje constitutivo entre producción y reconocimiento en la comunicación mediatizada, aunque con la sospecha de que se trata de un problema que se cierne también sobre la interacción interpersonal, el otro –Luhmanndesarrolla una teoría basada en la hipótesis de que la mínima interacción social está sometida a una no identidad de las perspectivas de los actores, pero que, al mismo tiempo, ambos actores experimentan en sí mismos la identidad de esta experiencia mutua, por lo cual para ambos la situación es por ello indeterminable e inestable. Por eso, lo que proponemos es una invitación: reunir y cotejar dos autores que pueden ayudar a problematizar las relaciones de comunicación, ya no sólo en el nivel de los medios masivos, sino también en las interacciones personales o colectivas no mediatizadas. Por lo tanto, no se trata de hacer preguntas que se puedan responder necesariamente con pruebas empíricas, y por tanto, de presentar modelos “verdaderos”, sino más bien de proponer hipótesis que sirvan como estímulos de análisis, con el objetivo de que se encuentren respuestas cada vez más plausibles a la creciente complejidad de las sociedades contemporáneas. |
description |
Fil: Fernández, Mariano. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1229 isbn:978-950-34-0734-9 |
url |
http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1229 |
identifier_str_mv |
isbn:978-950-34-0734-9 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones EPC de periodismo y Comunicación |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones EPC de periodismo y Comunicación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cuadernos de Cátedra Comunicación y Cultura. FPyCS-UNLP.; reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA) instname:Universidad Nacional de las Artes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital (UNA) |
collection |
Repositorio Institucional Digital (UNA) |
instname_str |
Universidad Nacional de las Artes |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artes |
repository.mail.fl_str_mv |
m.kirchheimer@una.edu.ar |
_version_ |
1842341284132421632 |
score |
12.623145 |