Música, medios y memoria social

Autores
Traversa, Oscar; Steimberg, Oscar
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Steimberg, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Steimberg, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Traversa, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Traversa, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Figuraciones: ¿Cuáles fueron los primeros desarrollos técnicos que permitieron la inscripción del sonido en la memoria social? Francisco Kröpfl: Los antecedentes de la memoria musical, de dispositivos que permiten registrar y reproducir una pieza de música, se remontan a modestos, pero muy difundidos aparatos como las cajitas de música, a fines del siglo XVIII, que proliferan en los salones de la época, o los organillos a manivela de los músicos ambulantes de comienzos del siglo XIX. Pero el primer sistema de registro sonoro propiamente dicho es un registro de Edison en 1877. Se trata de un cilindro de cera que permite un registro, más o menos precario, de tipo mecánico. Esta técnica dio lugar a intentos comerciales de cierta importancia en los años inmediatamente posteriores al invento de este dispositivo. Alrededor de 1887, Emile Berliner inventa el gramófono, y poco después funda la Deutsche Gramzaphon Gesellschaft, una de las empresas más importantes del mundo en su área hasta hoy. Un caso interesante es el de la pianola, que se difundió notablemente a fines del siglo XIX. A intérpretes famosos se les pedía que grabaran sus interpretaciones en rollos, que no sólo registraban la altura y ritmo de una pieza de música sino, también, las variaciones sensibles de su interpretación, las puntuaciones de intensidad y de tiempo. Además, como el sonido que se escuchaba era de un piano real, la calidad era infinitamente superior a la de los registros en cilindros de cera o metal de la época. La limitación comercial de ese sistema residía en que el piano era caro.
Fuente
issn:1852-432X
Revista Figuraciones;n° 1 / 2 - Memoria del arte / memoria de los medios
Materia
Memoria social
Ciencias de la Comunicación
Artes Musicales y Sonoras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital (UNA)
Institución
Universidad Nacional de las Artes
OAI Identificador
oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1111

id RIDUNA_04765ffffcf026aad1aaddd8679fb38a
oai_identifier_str oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1111
network_acronym_str RIDUNA
repository_id_str 4465
network_name_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
spelling Música, medios y memoria socialTraversa, OscarSteimberg, OscarMemoria socialCiencias de la ComunicaciónArtes Musicales y SonorasFil: Steimberg, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaFil: Steimberg, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Traversa, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Traversa, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaFiguraciones: ¿Cuáles fueron los primeros desarrollos técnicos que permitieron la inscripción del sonido en la memoria social? Francisco Kröpfl: Los antecedentes de la memoria musical, de dispositivos que permiten registrar y reproducir una pieza de música, se remontan a modestos, pero muy difundidos aparatos como las cajitas de música, a fines del siglo XVIII, que proliferan en los salones de la época, o los organillos a manivela de los músicos ambulantes de comienzos del siglo XIX. Pero el primer sistema de registro sonoro propiamente dicho es un registro de Edison en 1877. Se trata de un cilindro de cera que permite un registro, más o menos precario, de tipo mecánico. Esta técnica dio lugar a intentos comerciales de cierta importancia en los años inmediatamente posteriores al invento de este dispositivo. Alrededor de 1887, Emile Berliner inventa el gramófono, y poco después funda la Deutsche Gramzaphon Gesellschaft, una de las empresas más importantes del mundo en su área hasta hoy. Un caso interesante es el de la pianola, que se difundió notablemente a fines del siglo XIX. A intérpretes famosos se les pedía que grabaran sus interpretaciones en rollos, que no sólo registraban la altura y ritmo de una pieza de música sino, también, las variaciones sensibles de su interpretación, las puntuaciones de intensidad y de tiempo. Además, como el sonido que se escuchaba era de un piano real, la calidad era infinitamente superior a la de los registros en cilindros de cera o metal de la época. La limitación comercial de ese sistema residía en que el piano era caro.Steimberg, OscarTraversa, Oscar2003-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1111issn:1852-432XRevista Figuraciones;n° 1 / 2 - Memoria del arte / memoria de los mediosreponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)instname:Universidad Nacional de las Artesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-18T10:06:42Zoai:repositorio.una.edu.ar:56777/1111instacron:UNAInstitucionalhttps://repositorio.una.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositorio.una.edu.ar/oai/m.kirchheimer@una.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44652025-09-18 10:06:42.804Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Música, medios y memoria social
title Música, medios y memoria social
spellingShingle Música, medios y memoria social
Traversa, Oscar
Memoria social
Ciencias de la Comunicación
Artes Musicales y Sonoras
title_short Música, medios y memoria social
title_full Música, medios y memoria social
title_fullStr Música, medios y memoria social
title_full_unstemmed Música, medios y memoria social
title_sort Música, medios y memoria social
dc.creator.none.fl_str_mv Traversa, Oscar
Steimberg, Oscar
author Traversa, Oscar
author_facet Traversa, Oscar
Steimberg, Oscar
author_role author
author2 Steimberg, Oscar
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Steimberg, Oscar
Traversa, Oscar
dc.subject.none.fl_str_mv Memoria social
Ciencias de la Comunicación
Artes Musicales y Sonoras
topic Memoria social
Ciencias de la Comunicación
Artes Musicales y Sonoras
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Steimberg, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Steimberg, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Traversa, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Traversa, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Figuraciones: ¿Cuáles fueron los primeros desarrollos técnicos que permitieron la inscripción del sonido en la memoria social? Francisco Kröpfl: Los antecedentes de la memoria musical, de dispositivos que permiten registrar y reproducir una pieza de música, se remontan a modestos, pero muy difundidos aparatos como las cajitas de música, a fines del siglo XVIII, que proliferan en los salones de la época, o los organillos a manivela de los músicos ambulantes de comienzos del siglo XIX. Pero el primer sistema de registro sonoro propiamente dicho es un registro de Edison en 1877. Se trata de un cilindro de cera que permite un registro, más o menos precario, de tipo mecánico. Esta técnica dio lugar a intentos comerciales de cierta importancia en los años inmediatamente posteriores al invento de este dispositivo. Alrededor de 1887, Emile Berliner inventa el gramófono, y poco después funda la Deutsche Gramzaphon Gesellschaft, una de las empresas más importantes del mundo en su área hasta hoy. Un caso interesante es el de la pianola, que se difundió notablemente a fines del siglo XIX. A intérpretes famosos se les pedía que grabaran sus interpretaciones en rollos, que no sólo registraban la altura y ritmo de una pieza de música sino, también, las variaciones sensibles de su interpretación, las puntuaciones de intensidad y de tiempo. Además, como el sonido que se escuchaba era de un piano real, la calidad era infinitamente superior a la de los registros en cilindros de cera o metal de la época. La limitación comercial de ese sistema residía en que el piano era caro.
description Fil: Steimberg, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1111
url http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1111
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv issn:1852-432X
Revista Figuraciones;n° 1 / 2 - Memoria del arte / memoria de los medios
reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname:Universidad Nacional de las Artes
reponame_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
collection Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname_str Universidad Nacional de las Artes
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artes
repository.mail.fl_str_mv m.kirchheimer@una.edu.ar
_version_ 1843609097888333824
score 13.070432