Consumo de alcohol y rendimiento escolar en adolescentes

Autores
Pérez, Graciela del Carmen
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Moreyra, Gerardo
Larrieur, María de los Ángeles
Descripción
Este proyecto de investigación tuvo por objetivo describir la relación entre el consumo problemático y el rendimiento escolar en un grupo de estudiantes de 15 a 19 años. Después de haber analizado los resultados obtenidos se podría concluir lo siguiente: ● En un primer análisis, solo el 45% de los alumnos reconoció que consumía. Pero puede afirmarse que el 55% de encuestados que contestó que no consumía bebidas alcohólicas, en las siguientes preguntas contestó en qué ocasiones consumía, la frecuencia y hasta las bebidas de su preferencia, dando un resultado de que el 100% de nuestro universo consume bebidas alcohólicas o, por lo menos, lo ha hecho o hace con algún tipo de periodicidad ● En un segundo análisis, quizás pudiera resaltarse que algunos adolescentes consideran que tomar solamente algún fin de semana no equivale a consumir bebidas alcohólicas. Esto resulta preocupante, pues no se lo considera como un consumo que puede ser problemático episódico. Este segundo comentario se relaciona con las recomendaciones elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación Argentina en el año 2020, respecto del consumo problemático esporádico de alcohol en adolescentes. Esta normalización por parte de nuestro universo estudiado nos habla de cómo la periodicidad en el consumo ha pasado a formar parte de la cotidianeidad, y de cómo deben articularse respuestas por parte del Estado y de la Sociedad Civil para poder atacar esta nueva y creciente problemática. ● Por otro lado, se comprueba facilidad de acceso al alcohol, por cuestiones sociales y culturales, ya que las familias consumen alcohol y, como se desprende de los datos aquí obtenidos, la mayoría de los y las adolescentes consume alcohol en y con su entorno familiar. ● Como se desprende de los resultados expuestos, no hay una marcada relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento escolar en esta población objetivo. Si bien hay algunos casos que manifestaron dificultades en su quehacer académico (dos alumnos de sesenta), el número se encuentra dentro de lo que la escuela ya venía viendo desde hace varios años. Es decir, el índice de repitentes es el mismo que hace 10 años, según manifestaron las autoridades. ● A su vez, que casi un 70% de los encuestados haya manifestado que quiere estudiar una carrera universitaria, muestra que ven en la educación una posibilidad de progreso que otras opciones no brindan. ● Por otro lado, resulta también interesante señalar, que el consumo de alcohol no presenta mayores diferencias de género, ya que consumen alcohol en igual proporción tanto mujeres como hombres.
Fil: Pérez, Graciela del Carmen. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Moreyra, Gerardo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Larrieur, María de los Ángeles. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
ADOLESCENTE
CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES
ESCOLARIDAD
RENDIMIENTO ESCOLAR
Nivel de accesibilidad
acceso restringido
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/Acceso parcialmente restringido
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2474

id RIDUNAJ_e4d25aa2282f426d60884c24cf20ff00
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2474
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Consumo de alcohol y rendimiento escolar en adolescentesPérez, Graciela del CarmenADOLESCENTECONSUMO DE ALCOHOL EN MENORESESCOLARIDADRENDIMIENTO ESCOLAREste proyecto de investigación tuvo por objetivo describir la relación entre el consumo problemático y el rendimiento escolar en un grupo de estudiantes de 15 a 19 años. Después de haber analizado los resultados obtenidos se podría concluir lo siguiente: ● En un primer análisis, solo el 45% de los alumnos reconoció que consumía. Pero puede afirmarse que el 55% de encuestados que contestó que no consumía bebidas alcohólicas, en las siguientes preguntas contestó en qué ocasiones consumía, la frecuencia y hasta las bebidas de su preferencia, dando un resultado de que el 100% de nuestro universo consume bebidas alcohólicas o, por lo menos, lo ha hecho o hace con algún tipo de periodicidad ● En un segundo análisis, quizás pudiera resaltarse que algunos adolescentes consideran que tomar solamente algún fin de semana no equivale a consumir bebidas alcohólicas. Esto resulta preocupante, pues no se lo considera como un consumo que puede ser problemático episódico. Este segundo comentario se relaciona con las recomendaciones elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación Argentina en el año 2020, respecto del consumo problemático esporádico de alcohol en adolescentes. Esta normalización por parte de nuestro universo estudiado nos habla de cómo la periodicidad en el consumo ha pasado a formar parte de la cotidianeidad, y de cómo deben articularse respuestas por parte del Estado y de la Sociedad Civil para poder atacar esta nueva y creciente problemática. ● Por otro lado, se comprueba facilidad de acceso al alcohol, por cuestiones sociales y culturales, ya que las familias consumen alcohol y, como se desprende de los datos aquí obtenidos, la mayoría de los y las adolescentes consume alcohol en y con su entorno familiar. ● Como se desprende de los resultados expuestos, no hay una marcada relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento escolar en esta población objetivo. Si bien hay algunos casos que manifestaron dificultades en su quehacer académico (dos alumnos de sesenta), el número se encuentra dentro de lo que la escuela ya venía viendo desde hace varios años. Es decir, el índice de repitentes es el mismo que hace 10 años, según manifestaron las autoridades. ● A su vez, que casi un 70% de los encuestados haya manifestado que quiere estudiar una carrera universitaria, muestra que ven en la educación una posibilidad de progreso que otras opciones no brindan. ● Por otro lado, resulta también interesante señalar, que el consumo de alcohol no presenta mayores diferencias de género, ya que consumen alcohol en igual proporción tanto mujeres como hombres.Fil: Pérez, Graciela del Carmen. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Moreyra, Gerardo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Larrieur, María de los Ángeles. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheMoreyra, GerardoLarrieur, María de los Ángeles2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2474spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/d08f471af3584d52c95a7ad59e17a36b4b11fd48info:eu-repo/semantics/restrictedAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso parcialmente restringidohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-29T15:02:08Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2474instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:09.268Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumo de alcohol y rendimiento escolar en adolescentes
title Consumo de alcohol y rendimiento escolar en adolescentes
spellingShingle Consumo de alcohol y rendimiento escolar en adolescentes
Pérez, Graciela del Carmen
ADOLESCENTE
CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES
ESCOLARIDAD
RENDIMIENTO ESCOLAR
title_short Consumo de alcohol y rendimiento escolar en adolescentes
title_full Consumo de alcohol y rendimiento escolar en adolescentes
title_fullStr Consumo de alcohol y rendimiento escolar en adolescentes
title_full_unstemmed Consumo de alcohol y rendimiento escolar en adolescentes
title_sort Consumo de alcohol y rendimiento escolar en adolescentes
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Graciela del Carmen
author Pérez, Graciela del Carmen
author_facet Pérez, Graciela del Carmen
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moreyra, Gerardo
Larrieur, María de los Ángeles
dc.subject.none.fl_str_mv ADOLESCENTE
CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES
ESCOLARIDAD
RENDIMIENTO ESCOLAR
topic ADOLESCENTE
CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES
ESCOLARIDAD
RENDIMIENTO ESCOLAR
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto de investigación tuvo por objetivo describir la relación entre el consumo problemático y el rendimiento escolar en un grupo de estudiantes de 15 a 19 años. Después de haber analizado los resultados obtenidos se podría concluir lo siguiente: ● En un primer análisis, solo el 45% de los alumnos reconoció que consumía. Pero puede afirmarse que el 55% de encuestados que contestó que no consumía bebidas alcohólicas, en las siguientes preguntas contestó en qué ocasiones consumía, la frecuencia y hasta las bebidas de su preferencia, dando un resultado de que el 100% de nuestro universo consume bebidas alcohólicas o, por lo menos, lo ha hecho o hace con algún tipo de periodicidad ● En un segundo análisis, quizás pudiera resaltarse que algunos adolescentes consideran que tomar solamente algún fin de semana no equivale a consumir bebidas alcohólicas. Esto resulta preocupante, pues no se lo considera como un consumo que puede ser problemático episódico. Este segundo comentario se relaciona con las recomendaciones elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación Argentina en el año 2020, respecto del consumo problemático esporádico de alcohol en adolescentes. Esta normalización por parte de nuestro universo estudiado nos habla de cómo la periodicidad en el consumo ha pasado a formar parte de la cotidianeidad, y de cómo deben articularse respuestas por parte del Estado y de la Sociedad Civil para poder atacar esta nueva y creciente problemática. ● Por otro lado, se comprueba facilidad de acceso al alcohol, por cuestiones sociales y culturales, ya que las familias consumen alcohol y, como se desprende de los datos aquí obtenidos, la mayoría de los y las adolescentes consume alcohol en y con su entorno familiar. ● Como se desprende de los resultados expuestos, no hay una marcada relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento escolar en esta población objetivo. Si bien hay algunos casos que manifestaron dificultades en su quehacer académico (dos alumnos de sesenta), el número se encuentra dentro de lo que la escuela ya venía viendo desde hace varios años. Es decir, el índice de repitentes es el mismo que hace 10 años, según manifestaron las autoridades. ● A su vez, que casi un 70% de los encuestados haya manifestado que quiere estudiar una carrera universitaria, muestra que ven en la educación una posibilidad de progreso que otras opciones no brindan. ● Por otro lado, resulta también interesante señalar, que el consumo de alcohol no presenta mayores diferencias de género, ya que consumen alcohol en igual proporción tanto mujeres como hombres.
Fil: Pérez, Graciela del Carmen. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Moreyra, Gerardo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Larrieur, María de los Ángeles. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description Este proyecto de investigación tuvo por objetivo describir la relación entre el consumo problemático y el rendimiento escolar en un grupo de estudiantes de 15 a 19 años. Después de haber analizado los resultados obtenidos se podría concluir lo siguiente: ● En un primer análisis, solo el 45% de los alumnos reconoció que consumía. Pero puede afirmarse que el 55% de encuestados que contestó que no consumía bebidas alcohólicas, en las siguientes preguntas contestó en qué ocasiones consumía, la frecuencia y hasta las bebidas de su preferencia, dando un resultado de que el 100% de nuestro universo consume bebidas alcohólicas o, por lo menos, lo ha hecho o hace con algún tipo de periodicidad ● En un segundo análisis, quizás pudiera resaltarse que algunos adolescentes consideran que tomar solamente algún fin de semana no equivale a consumir bebidas alcohólicas. Esto resulta preocupante, pues no se lo considera como un consumo que puede ser problemático episódico. Este segundo comentario se relaciona con las recomendaciones elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación Argentina en el año 2020, respecto del consumo problemático esporádico de alcohol en adolescentes. Esta normalización por parte de nuestro universo estudiado nos habla de cómo la periodicidad en el consumo ha pasado a formar parte de la cotidianeidad, y de cómo deben articularse respuestas por parte del Estado y de la Sociedad Civil para poder atacar esta nueva y creciente problemática. ● Por otro lado, se comprueba facilidad de acceso al alcohol, por cuestiones sociales y culturales, ya que las familias consumen alcohol y, como se desprende de los datos aquí obtenidos, la mayoría de los y las adolescentes consume alcohol en y con su entorno familiar. ● Como se desprende de los resultados expuestos, no hay una marcada relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento escolar en esta población objetivo. Si bien hay algunos casos que manifestaron dificultades en su quehacer académico (dos alumnos de sesenta), el número se encuentra dentro de lo que la escuela ya venía viendo desde hace varios años. Es decir, el índice de repitentes es el mismo que hace 10 años, según manifestaron las autoridades. ● A su vez, que casi un 70% de los encuestados haya manifestado que quiere estudiar una carrera universitaria, muestra que ven en la educación una posibilidad de progreso que otras opciones no brindan. ● Por otro lado, resulta también interesante señalar, que el consumo de alcohol no presenta mayores diferencias de género, ya que consumen alcohol en igual proporción tanto mujeres como hombres.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2474
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2474
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/d08f471af3584d52c95a7ad59e17a36b4b11fd48
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
info:ar-repo/semantics/Acceso parcialmente restringido
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/Acceso parcialmente restringido
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1844623329619607552
score 12.559606