Evaluación de Agua en zona rural y céntrica en la Localidad de Berazategui
- Autores
- Blanco, Camila Mariel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Villagra, Andrea Patricia Magdalena
- Descripción
- Introducción: Cualquiera que haya probado el agua de Berazategui seguramente notó la diferencia de sabor al de otros partidos. Esto se debe a que el agua de Berazategui no proviene de la planta potabilizadora de la localidad de Bernal sino de un recurso hídrico, llamado acuífero Puelche (Poloto, 2007). La gran mayoría de los problemas de salud relacionados con el agua se deben a la contaminación por microorganismos patógenos por filtración subterránea de aguas servidas, hecho que se evidenció en 2016, con un brote de más de 400 casos de gastroenterocolitis causados por Shigella spp (Solito, 2016). Objetivos: Evaluar la calidad del agua en zona rural y céntrica de la Localidad de Berazategui. Métodos:Se tomaron muestras de agua provenientes de 20 vecinos del partido de Berazategui de las cuales 10, son inherentes a la región aledaña al Parque Pereyra Iraola, Gutiérrez y las 10 muestras restantes fueron provistas por los vecinos del Barrio "Los Troncos" - Berazategui. A partir de las mismas se procedió a la realización del análisis fisicoquímico, llevados acabo en el Instituto Biológico "Dr. Tomás Perón" ubicado en la ciudad de La Plata, se realizó el cultivo en E. C Medio de Britania para el análisis bacteriológico de coliformes y,por último, se realizó el análisis parasitológico en las instalaciones del "Hospital de Alta Complejidad El Cruce-Dr. Néstor Kirchner". Mediante método de concentración, se procedió a la observación en fresco de las muestras, se realizó método de flotación para la recuperación de huevos de helmintos y quistes de protozoarios yse concluyó con la tinción de Kinyoun para el diagnóstico de coccidios y microspordios intestinales. Resultados:Las determinaciones de los analitos dieron en los rangos permitidos según el Artículo 982 del Código Alimentario Argentino. Con respecto al análisis parasitológico,se encontró una prevalencia general del 5% de los siguientes microrganismos en el fresco: Euglena, Tetrahymena, y Paramecium. Mientras que por método de flotación no se observaron parásitos. Por último, hubo una sola muestra positiva que por Tinción de Kinyoun pudo observarse Cryptosporidium spp. Conclusión: Estos resultados indican cierta necesidad de mantenimiento de los tanques domiciliarios mientras que no se observaron particularidades inherentes en sí, al agua de consumo.
Fil: Blanco, Camila Mariel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Villagra, Andrea Patricia Magdalena. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Villagra, Andrea Patricia Magdalena. Hospital de alta complejidad en red El Cruce, Dr. Néstor Kirchner; Argentina. - Materia
-
ABASTECIMIENTO DE AGUA
AGUA POTABLE
CALIDAD DEL AGUA
CONSUMO DOMESTICO DE AGUA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional Arturo Jauretche
- OAI Identificador
- oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2047
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNAJ_e33cbe45c2fb492296b7dae1b30d83d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2047 |
network_acronym_str |
RIDUNAJ |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
spelling |
Evaluación de Agua en zona rural y céntrica en la Localidad de BerazateguiBlanco, Camila MarielABASTECIMIENTO DE AGUAAGUA POTABLECALIDAD DEL AGUACONSUMO DOMESTICO DE AGUAIntroducción: Cualquiera que haya probado el agua de Berazategui seguramente notó la diferencia de sabor al de otros partidos. Esto se debe a que el agua de Berazategui no proviene de la planta potabilizadora de la localidad de Bernal sino de un recurso hídrico, llamado acuífero Puelche (Poloto, 2007). La gran mayoría de los problemas de salud relacionados con el agua se deben a la contaminación por microorganismos patógenos por filtración subterránea de aguas servidas, hecho que se evidenció en 2016, con un brote de más de 400 casos de gastroenterocolitis causados por Shigella spp (Solito, 2016). Objetivos: Evaluar la calidad del agua en zona rural y céntrica de la Localidad de Berazategui. Métodos:Se tomaron muestras de agua provenientes de 20 vecinos del partido de Berazategui de las cuales 10, son inherentes a la región aledaña al Parque Pereyra Iraola, Gutiérrez y las 10 muestras restantes fueron provistas por los vecinos del Barrio "Los Troncos" - Berazategui. A partir de las mismas se procedió a la realización del análisis fisicoquímico, llevados acabo en el Instituto Biológico "Dr. Tomás Perón" ubicado en la ciudad de La Plata, se realizó el cultivo en E. C Medio de Britania para el análisis bacteriológico de coliformes y,por último, se realizó el análisis parasitológico en las instalaciones del "Hospital de Alta Complejidad El Cruce-Dr. Néstor Kirchner". Mediante método de concentración, se procedió a la observación en fresco de las muestras, se realizó método de flotación para la recuperación de huevos de helmintos y quistes de protozoarios yse concluyó con la tinción de Kinyoun para el diagnóstico de coccidios y microspordios intestinales. Resultados:Las determinaciones de los analitos dieron en los rangos permitidos según el Artículo 982 del Código Alimentario Argentino. Con respecto al análisis parasitológico,se encontró una prevalencia general del 5% de los siguientes microrganismos en el fresco: Euglena, Tetrahymena, y Paramecium. Mientras que por método de flotación no se observaron parásitos. Por último, hubo una sola muestra positiva que por Tinción de Kinyoun pudo observarse Cryptosporidium spp. Conclusión: Estos resultados indican cierta necesidad de mantenimiento de los tanques domiciliarios mientras que no se observaron particularidades inherentes en sí, al agua de consumo.Fil: Blanco, Camila Mariel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Villagra, Andrea Patricia Magdalena. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Villagra, Andrea Patricia Magdalena. Hospital de alta complejidad en red El Cruce, Dr. Néstor Kirchner; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheVillagra, Andrea Patricia Magdalena2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2047spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/65d1847d31d26abf23ef4af0012c46ec684c874binfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-04T11:42:55Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2047instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:56.237Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de Agua en zona rural y céntrica en la Localidad de Berazategui |
title |
Evaluación de Agua en zona rural y céntrica en la Localidad de Berazategui |
spellingShingle |
Evaluación de Agua en zona rural y céntrica en la Localidad de Berazategui Blanco, Camila Mariel ABASTECIMIENTO DE AGUA AGUA POTABLE CALIDAD DEL AGUA CONSUMO DOMESTICO DE AGUA |
title_short |
Evaluación de Agua en zona rural y céntrica en la Localidad de Berazategui |
title_full |
Evaluación de Agua en zona rural y céntrica en la Localidad de Berazategui |
title_fullStr |
Evaluación de Agua en zona rural y céntrica en la Localidad de Berazategui |
title_full_unstemmed |
Evaluación de Agua en zona rural y céntrica en la Localidad de Berazategui |
title_sort |
Evaluación de Agua en zona rural y céntrica en la Localidad de Berazategui |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blanco, Camila Mariel |
author |
Blanco, Camila Mariel |
author_facet |
Blanco, Camila Mariel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Villagra, Andrea Patricia Magdalena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ABASTECIMIENTO DE AGUA AGUA POTABLE CALIDAD DEL AGUA CONSUMO DOMESTICO DE AGUA |
topic |
ABASTECIMIENTO DE AGUA AGUA POTABLE CALIDAD DEL AGUA CONSUMO DOMESTICO DE AGUA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Cualquiera que haya probado el agua de Berazategui seguramente notó la diferencia de sabor al de otros partidos. Esto se debe a que el agua de Berazategui no proviene de la planta potabilizadora de la localidad de Bernal sino de un recurso hídrico, llamado acuífero Puelche (Poloto, 2007). La gran mayoría de los problemas de salud relacionados con el agua se deben a la contaminación por microorganismos patógenos por filtración subterránea de aguas servidas, hecho que se evidenció en 2016, con un brote de más de 400 casos de gastroenterocolitis causados por Shigella spp (Solito, 2016). Objetivos: Evaluar la calidad del agua en zona rural y céntrica de la Localidad de Berazategui. Métodos:Se tomaron muestras de agua provenientes de 20 vecinos del partido de Berazategui de las cuales 10, son inherentes a la región aledaña al Parque Pereyra Iraola, Gutiérrez y las 10 muestras restantes fueron provistas por los vecinos del Barrio "Los Troncos" - Berazategui. A partir de las mismas se procedió a la realización del análisis fisicoquímico, llevados acabo en el Instituto Biológico "Dr. Tomás Perón" ubicado en la ciudad de La Plata, se realizó el cultivo en E. C Medio de Britania para el análisis bacteriológico de coliformes y,por último, se realizó el análisis parasitológico en las instalaciones del "Hospital de Alta Complejidad El Cruce-Dr. Néstor Kirchner". Mediante método de concentración, se procedió a la observación en fresco de las muestras, se realizó método de flotación para la recuperación de huevos de helmintos y quistes de protozoarios yse concluyó con la tinción de Kinyoun para el diagnóstico de coccidios y microspordios intestinales. Resultados:Las determinaciones de los analitos dieron en los rangos permitidos según el Artículo 982 del Código Alimentario Argentino. Con respecto al análisis parasitológico,se encontró una prevalencia general del 5% de los siguientes microrganismos en el fresco: Euglena, Tetrahymena, y Paramecium. Mientras que por método de flotación no se observaron parásitos. Por último, hubo una sola muestra positiva que por Tinción de Kinyoun pudo observarse Cryptosporidium spp. Conclusión: Estos resultados indican cierta necesidad de mantenimiento de los tanques domiciliarios mientras que no se observaron particularidades inherentes en sí, al agua de consumo. Fil: Blanco, Camila Mariel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Villagra, Andrea Patricia Magdalena. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Villagra, Andrea Patricia Magdalena. Hospital de alta complejidad en red El Cruce, Dr. Néstor Kirchner; Argentina. |
description |
Introducción: Cualquiera que haya probado el agua de Berazategui seguramente notó la diferencia de sabor al de otros partidos. Esto se debe a que el agua de Berazategui no proviene de la planta potabilizadora de la localidad de Bernal sino de un recurso hídrico, llamado acuífero Puelche (Poloto, 2007). La gran mayoría de los problemas de salud relacionados con el agua se deben a la contaminación por microorganismos patógenos por filtración subterránea de aguas servidas, hecho que se evidenció en 2016, con un brote de más de 400 casos de gastroenterocolitis causados por Shigella spp (Solito, 2016). Objetivos: Evaluar la calidad del agua en zona rural y céntrica de la Localidad de Berazategui. Métodos:Se tomaron muestras de agua provenientes de 20 vecinos del partido de Berazategui de las cuales 10, son inherentes a la región aledaña al Parque Pereyra Iraola, Gutiérrez y las 10 muestras restantes fueron provistas por los vecinos del Barrio "Los Troncos" - Berazategui. A partir de las mismas se procedió a la realización del análisis fisicoquímico, llevados acabo en el Instituto Biológico "Dr. Tomás Perón" ubicado en la ciudad de La Plata, se realizó el cultivo en E. C Medio de Britania para el análisis bacteriológico de coliformes y,por último, se realizó el análisis parasitológico en las instalaciones del "Hospital de Alta Complejidad El Cruce-Dr. Néstor Kirchner". Mediante método de concentración, se procedió a la observación en fresco de las muestras, se realizó método de flotación para la recuperación de huevos de helmintos y quistes de protozoarios yse concluyó con la tinción de Kinyoun para el diagnóstico de coccidios y microspordios intestinales. Resultados:Las determinaciones de los analitos dieron en los rangos permitidos según el Artículo 982 del Código Alimentario Argentino. Con respecto al análisis parasitológico,se encontró una prevalencia general del 5% de los siguientes microrganismos en el fresco: Euglena, Tetrahymena, y Paramecium. Mientras que por método de flotación no se observaron parásitos. Por último, hubo una sola muestra positiva que por Tinción de Kinyoun pudo observarse Cryptosporidium spp. Conclusión: Estos resultados indican cierta necesidad de mantenimiento de los tanques domiciliarios mientras que no se observaron particularidades inherentes en sí, al agua de consumo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2047 |
url |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2047 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/65d1847d31d26abf23ef4af0012c46ec684c874b |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:ar-repo/semantics/Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
collection |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
instname_str |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unaj.edu.ar |
_version_ |
1842346587780546560 |
score |
12.623145 |