Informe de Diagnóstico : Proyecto de vinculación territorial "Formación, Inclusión y Trabajo"
- Autores
- Pontoni, Gabriela; Unamuno, Esteban; Del Bono, Andrea; Bulloni Yaquinta, María Noel; Reiter, Mariana; Chaile, Mariela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente informe diagnóstico, se encuadra dentro en el proyecto de extensión universitaria: Fortalecimiento de trayectos formativos para la educación y el trabajo. Experiencias de articulación con actores de la economía popular y social de Florencio Varela, convocatoria 2021 -Universidad, Cultura y Territorio- de la Secretaría de Políticas Universitarias. Dicho proyecto cuenta como contraparte a la Dirección de Políticas Integradoras de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Florencio Varela. El equipo de trabajo del Proyecto se compone por las docentes Andrea Del Bono (directora), María Noel Bulloni y Gabriela Pontoni, por las graduadas de la UNAJ, María Chaile y Mariana Reiter, y por la estudiante avanzada Marcela Bartolo. Esteban Unamuno, también docente de la UNAJ, colaboró con el equipo en el análisis de los datos de la encuesta que aquí se sintetizan. El objetivo general del proyecto propone, contribuir al fortalecimiento de procesos formativos/productivos integrales, la gestión del conocimiento y la articulación de redes de actores de la Economía Popular, fomentando la producción, el trabajo y la autogestión, en el marco de proyectos y experiencias socio-productivas basadas en el desarrollo de acciones solidarias -que integren acciones económicas cooperativas y complementarias entre familias, comunidades o emprendimientos-. Dicho objetivo contempla los ejes estratégicos del trabajo institucional de los CICs del Municipio de Florencio Varela. Este informe se encuadra, en el diagnóstico de las necesidades existentes en el plano de la capacitación sobre temáticas relacionadas con la promoción de la Economía Popular y Solidaria en los CICs de Florencio Varela, para luego formular capacitaciones que promuevan estrategias de la Economía Popular y Solidaria, adecuándose a las expectativas de las/os destinatarias/os. En el plano de conocer las necesidades en las herramientas de promoción de la economía popular, se realizó una encuesta a destinatarias/os de los cursos de los CICs de Florencio Varela, en la cual se buscó centralmente la exploración/relevamiento, de una serie acotada de características, las cuales consideramos pertinentes cómo género auto percibido, nivel educativo, actividad laboral principal, conocimientos y habilidades aprendidos, conocimientos y habilidades que les gustaría aprenden, experiencia/participación en instancias de la economía popular, uso de redes sociales, etc. El presente informe brinda centralmente un análisis a los resultados de ese relevamiento. Cómo principales características de los perfiles de las/os cursantes de los espacios de formación, se remarca la presencia mayoritaria de mujeres con niveles educativos medios (secundario completo o más), con experiencias tendientes al trabajo informal, realizados tanto de forma independiente, o bajo relación de dependencia. Varones y mujeres en su gran cantidad no conocen que es la Economía Popular y Solidaria. No obstante, a muchas/os de ellas/os les interesa conocer de qué se trata, o cómo se organiza el trabajo desde dicha esfera. Así también, esperan de la misma que se presente cómo un espacio de mejorar sus condiciones de ingresos. Prima una mirada pragmática, en dónde se espera conocer la utilización de herramientas, pero pensando desde parámetros de la economía de mercado tradicional (vendedores individuales). Las redes sociales no son vistas o referenciadas cómo espacios primordiales para la ampliación de los espacios de trabajo.
Fil: Pontoni, Gabriela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina
Fil: Unamuno, Esteban. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina
Fil: Del Bono, Andrea. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina
Fil: Bulloni Yaquinta, María Noel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina
Fil: Reiter, Mariana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina
Fil: Chaile, Mariela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina - Materia
-
Emprendedores
Economía social y popular
Centros Integradores Comunitarios (CICs)
ECONOMIA SOCIAL
EMPRENDEDORES
ESTUDIO DEL TRABAJO
FLORENCIO VARELA (Buenos Aires) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional Arturo Jauretche
- OAI Identificador
- oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2693
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNAJ_cee9d83e53d38646b25ee91d02243a00 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2693 |
network_acronym_str |
RIDUNAJ |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
spelling |
Informe de Diagnóstico : Proyecto de vinculación territorial "Formación, Inclusión y Trabajo"Pontoni, GabrielaUnamuno, EstebanDel Bono, AndreaBulloni Yaquinta, María NoelReiter, MarianaChaile, MarielaEmprendedoresEconomía social y popularCentros Integradores Comunitarios (CICs)ECONOMIA SOCIALEMPRENDEDORESESTUDIO DEL TRABAJOFLORENCIO VARELA (Buenos Aires)El siguiente informe diagnóstico, se encuadra dentro en el proyecto de extensión universitaria: Fortalecimiento de trayectos formativos para la educación y el trabajo. Experiencias de articulación con actores de la economía popular y social de Florencio Varela, convocatoria 2021 -Universidad, Cultura y Territorio- de la Secretaría de Políticas Universitarias. Dicho proyecto cuenta como contraparte a la Dirección de Políticas Integradoras de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Florencio Varela. El equipo de trabajo del Proyecto se compone por las docentes Andrea Del Bono (directora), María Noel Bulloni y Gabriela Pontoni, por las graduadas de la UNAJ, María Chaile y Mariana Reiter, y por la estudiante avanzada Marcela Bartolo. Esteban Unamuno, también docente de la UNAJ, colaboró con el equipo en el análisis de los datos de la encuesta que aquí se sintetizan. El objetivo general del proyecto propone, contribuir al fortalecimiento de procesos formativos/productivos integrales, la gestión del conocimiento y la articulación de redes de actores de la Economía Popular, fomentando la producción, el trabajo y la autogestión, en el marco de proyectos y experiencias socio-productivas basadas en el desarrollo de acciones solidarias -que integren acciones económicas cooperativas y complementarias entre familias, comunidades o emprendimientos-. Dicho objetivo contempla los ejes estratégicos del trabajo institucional de los CICs del Municipio de Florencio Varela. Este informe se encuadra, en el diagnóstico de las necesidades existentes en el plano de la capacitación sobre temáticas relacionadas con la promoción de la Economía Popular y Solidaria en los CICs de Florencio Varela, para luego formular capacitaciones que promuevan estrategias de la Economía Popular y Solidaria, adecuándose a las expectativas de las/os destinatarias/os. En el plano de conocer las necesidades en las herramientas de promoción de la economía popular, se realizó una encuesta a destinatarias/os de los cursos de los CICs de Florencio Varela, en la cual se buscó centralmente la exploración/relevamiento, de una serie acotada de características, las cuales consideramos pertinentes cómo género auto percibido, nivel educativo, actividad laboral principal, conocimientos y habilidades aprendidos, conocimientos y habilidades que les gustaría aprenden, experiencia/participación en instancias de la economía popular, uso de redes sociales, etc. El presente informe brinda centralmente un análisis a los resultados de ese relevamiento. Cómo principales características de los perfiles de las/os cursantes de los espacios de formación, se remarca la presencia mayoritaria de mujeres con niveles educativos medios (secundario completo o más), con experiencias tendientes al trabajo informal, realizados tanto de forma independiente, o bajo relación de dependencia. Varones y mujeres en su gran cantidad no conocen que es la Economía Popular y Solidaria. No obstante, a muchas/os de ellas/os les interesa conocer de qué se trata, o cómo se organiza el trabajo desde dicha esfera. Así también, esperan de la misma que se presente cómo un espacio de mejorar sus condiciones de ingresos. Prima una mirada pragmática, en dónde se espera conocer la utilización de herramientas, pero pensando desde parámetros de la economía de mercado tradicional (vendedores individuales). Las redes sociales no son vistas o referenciadas cómo espacios primordiales para la ampliación de los espacios de trabajo.Fil: Pontoni, Gabriela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; ArgentinaFil: Unamuno, Esteban. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; ArgentinaFil: Del Bono, Andrea. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; ArgentinaFil: Bulloni Yaquinta, María Noel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; ArgentinaFil: Reiter, Mariana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; ArgentinaFil: Chaile, Mariela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; ArgentinaUniversidad Nacional Arturo JauretcheUniversidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Programa de Estudios del Trabajo2023info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2693spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/451083ed87d02e973365b6aa47ea00a521b42955info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-29T15:02:08Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2693instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:09.247Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Informe de Diagnóstico : Proyecto de vinculación territorial "Formación, Inclusión y Trabajo" |
title |
Informe de Diagnóstico : Proyecto de vinculación territorial "Formación, Inclusión y Trabajo" |
spellingShingle |
Informe de Diagnóstico : Proyecto de vinculación territorial "Formación, Inclusión y Trabajo" Pontoni, Gabriela Emprendedores Economía social y popular Centros Integradores Comunitarios (CICs) ECONOMIA SOCIAL EMPRENDEDORES ESTUDIO DEL TRABAJO FLORENCIO VARELA (Buenos Aires) |
title_short |
Informe de Diagnóstico : Proyecto de vinculación territorial "Formación, Inclusión y Trabajo" |
title_full |
Informe de Diagnóstico : Proyecto de vinculación territorial "Formación, Inclusión y Trabajo" |
title_fullStr |
Informe de Diagnóstico : Proyecto de vinculación territorial "Formación, Inclusión y Trabajo" |
title_full_unstemmed |
Informe de Diagnóstico : Proyecto de vinculación territorial "Formación, Inclusión y Trabajo" |
title_sort |
Informe de Diagnóstico : Proyecto de vinculación territorial "Formación, Inclusión y Trabajo" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pontoni, Gabriela Unamuno, Esteban Del Bono, Andrea Bulloni Yaquinta, María Noel Reiter, Mariana Chaile, Mariela |
author |
Pontoni, Gabriela |
author_facet |
Pontoni, Gabriela Unamuno, Esteban Del Bono, Andrea Bulloni Yaquinta, María Noel Reiter, Mariana Chaile, Mariela |
author_role |
author |
author2 |
Unamuno, Esteban Del Bono, Andrea Bulloni Yaquinta, María Noel Reiter, Mariana Chaile, Mariela |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Programa de Estudios del Trabajo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Emprendedores Economía social y popular Centros Integradores Comunitarios (CICs) ECONOMIA SOCIAL EMPRENDEDORES ESTUDIO DEL TRABAJO FLORENCIO VARELA (Buenos Aires) |
topic |
Emprendedores Economía social y popular Centros Integradores Comunitarios (CICs) ECONOMIA SOCIAL EMPRENDEDORES ESTUDIO DEL TRABAJO FLORENCIO VARELA (Buenos Aires) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente informe diagnóstico, se encuadra dentro en el proyecto de extensión universitaria: Fortalecimiento de trayectos formativos para la educación y el trabajo. Experiencias de articulación con actores de la economía popular y social de Florencio Varela, convocatoria 2021 -Universidad, Cultura y Territorio- de la Secretaría de Políticas Universitarias. Dicho proyecto cuenta como contraparte a la Dirección de Políticas Integradoras de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Florencio Varela. El equipo de trabajo del Proyecto se compone por las docentes Andrea Del Bono (directora), María Noel Bulloni y Gabriela Pontoni, por las graduadas de la UNAJ, María Chaile y Mariana Reiter, y por la estudiante avanzada Marcela Bartolo. Esteban Unamuno, también docente de la UNAJ, colaboró con el equipo en el análisis de los datos de la encuesta que aquí se sintetizan. El objetivo general del proyecto propone, contribuir al fortalecimiento de procesos formativos/productivos integrales, la gestión del conocimiento y la articulación de redes de actores de la Economía Popular, fomentando la producción, el trabajo y la autogestión, en el marco de proyectos y experiencias socio-productivas basadas en el desarrollo de acciones solidarias -que integren acciones económicas cooperativas y complementarias entre familias, comunidades o emprendimientos-. Dicho objetivo contempla los ejes estratégicos del trabajo institucional de los CICs del Municipio de Florencio Varela. Este informe se encuadra, en el diagnóstico de las necesidades existentes en el plano de la capacitación sobre temáticas relacionadas con la promoción de la Economía Popular y Solidaria en los CICs de Florencio Varela, para luego formular capacitaciones que promuevan estrategias de la Economía Popular y Solidaria, adecuándose a las expectativas de las/os destinatarias/os. En el plano de conocer las necesidades en las herramientas de promoción de la economía popular, se realizó una encuesta a destinatarias/os de los cursos de los CICs de Florencio Varela, en la cual se buscó centralmente la exploración/relevamiento, de una serie acotada de características, las cuales consideramos pertinentes cómo género auto percibido, nivel educativo, actividad laboral principal, conocimientos y habilidades aprendidos, conocimientos y habilidades que les gustaría aprenden, experiencia/participación en instancias de la economía popular, uso de redes sociales, etc. El presente informe brinda centralmente un análisis a los resultados de ese relevamiento. Cómo principales características de los perfiles de las/os cursantes de los espacios de formación, se remarca la presencia mayoritaria de mujeres con niveles educativos medios (secundario completo o más), con experiencias tendientes al trabajo informal, realizados tanto de forma independiente, o bajo relación de dependencia. Varones y mujeres en su gran cantidad no conocen que es la Economía Popular y Solidaria. No obstante, a muchas/os de ellas/os les interesa conocer de qué se trata, o cómo se organiza el trabajo desde dicha esfera. Así también, esperan de la misma que se presente cómo un espacio de mejorar sus condiciones de ingresos. Prima una mirada pragmática, en dónde se espera conocer la utilización de herramientas, pero pensando desde parámetros de la economía de mercado tradicional (vendedores individuales). Las redes sociales no son vistas o referenciadas cómo espacios primordiales para la ampliación de los espacios de trabajo. Fil: Pontoni, Gabriela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina Fil: Unamuno, Esteban. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina Fil: Del Bono, Andrea. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina Fil: Bulloni Yaquinta, María Noel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina Fil: Reiter, Mariana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina Fil: Chaile, Mariela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina |
description |
El siguiente informe diagnóstico, se encuadra dentro en el proyecto de extensión universitaria: Fortalecimiento de trayectos formativos para la educación y el trabajo. Experiencias de articulación con actores de la economía popular y social de Florencio Varela, convocatoria 2021 -Universidad, Cultura y Territorio- de la Secretaría de Políticas Universitarias. Dicho proyecto cuenta como contraparte a la Dirección de Políticas Integradoras de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Florencio Varela. El equipo de trabajo del Proyecto se compone por las docentes Andrea Del Bono (directora), María Noel Bulloni y Gabriela Pontoni, por las graduadas de la UNAJ, María Chaile y Mariana Reiter, y por la estudiante avanzada Marcela Bartolo. Esteban Unamuno, también docente de la UNAJ, colaboró con el equipo en el análisis de los datos de la encuesta que aquí se sintetizan. El objetivo general del proyecto propone, contribuir al fortalecimiento de procesos formativos/productivos integrales, la gestión del conocimiento y la articulación de redes de actores de la Economía Popular, fomentando la producción, el trabajo y la autogestión, en el marco de proyectos y experiencias socio-productivas basadas en el desarrollo de acciones solidarias -que integren acciones económicas cooperativas y complementarias entre familias, comunidades o emprendimientos-. Dicho objetivo contempla los ejes estratégicos del trabajo institucional de los CICs del Municipio de Florencio Varela. Este informe se encuadra, en el diagnóstico de las necesidades existentes en el plano de la capacitación sobre temáticas relacionadas con la promoción de la Economía Popular y Solidaria en los CICs de Florencio Varela, para luego formular capacitaciones que promuevan estrategias de la Economía Popular y Solidaria, adecuándose a las expectativas de las/os destinatarias/os. En el plano de conocer las necesidades en las herramientas de promoción de la economía popular, se realizó una encuesta a destinatarias/os de los cursos de los CICs de Florencio Varela, en la cual se buscó centralmente la exploración/relevamiento, de una serie acotada de características, las cuales consideramos pertinentes cómo género auto percibido, nivel educativo, actividad laboral principal, conocimientos y habilidades aprendidos, conocimientos y habilidades que les gustaría aprenden, experiencia/participación en instancias de la economía popular, uso de redes sociales, etc. El presente informe brinda centralmente un análisis a los resultados de ese relevamiento. Cómo principales características de los perfiles de las/os cursantes de los espacios de formación, se remarca la presencia mayoritaria de mujeres con niveles educativos medios (secundario completo o más), con experiencias tendientes al trabajo informal, realizados tanto de forma independiente, o bajo relación de dependencia. Varones y mujeres en su gran cantidad no conocen que es la Economía Popular y Solidaria. No obstante, a muchas/os de ellas/os les interesa conocer de qué se trata, o cómo se organiza el trabajo desde dicha esfera. Así también, esperan de la misma que se presente cómo un espacio de mejorar sus condiciones de ingresos. Prima una mirada pragmática, en dónde se espera conocer la utilización de herramientas, pero pensando desde parámetros de la economía de mercado tradicional (vendedores individuales). Las redes sociales no son vistas o referenciadas cómo espacios primordiales para la ampliación de los espacios de trabajo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2693 |
url |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2693 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/451083ed87d02e973365b6aa47ea00a521b42955 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:ar-repo/semantics/Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
collection |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
instname_str |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unaj.edu.ar |
_version_ |
1844623329609121792 |
score |
12.559606 |