Descripción de las infecciones por Enterococcus spp. : comparación de dos períodos

Autores
Moreira Meza, David Rafael
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Togneri, Ana María
Descripción
El género Enterococcus ha tomado gran relevancia en los últimos años, siendo agente causal de infecciones nosocomiales y brotes por cepas multirresistentes. Esto hace necesario vigilar a lo largo del tiempo el comportamiento de las mismas. Este trabajo buscó describir las infecciones por Enterococos, caracterizar la población afectada, y determinar el perfil de resistencia en los aislados. Se compararon dos periodos: el primer semestre de 2017 (P1) respecto del mismo de 2018 (P2), utilizando la información disponible en la base de datos del laboratorio. En el análisis estadístico se aplicó Chi cuadrado (Xi2) y se asumió diferencia significativa para un valor de p<0,05. Se documentaron 92 casos de infección por Enterococos en P1 y 99 en P2; 45 diagnosticadas en varones en P1 y 59 en P2, sin diferencia significativa en los pacientes en relación al sexo. Los casos fueron prevalentes en los adultos, y en cada periodo los mayores de 61 años fueron los más afectados, con el 56% y 58% respectivamente. Las infecciones ocurrieron como un único episodio en el 93% de los casos en P1 y el 92% en P2. Las infecciones de origen nosocomial, representaron el 70% y 62% del total de casos respectivamente, con mayor frecuencia en Clínica médica y Terapia intensiva. Los adultos no presentaron enfermedades de bases en el 58% de P1 y en el 62% de P2, y en el 84% y 78% no se detectaron factores de riesgo respectivamente (p>0,05). La población pediátrica no poseía afecciones que predispongan a la infección. E. faecalis y E. faecium, resultaron predominantes en ambos semestres causando en conjunto casi el 95% de las infecciones. Los porcentajes de sensibilidad antimicrobiana de E. faecalis fueron mayores en el segundo periodo. La resistencia global a vancomicina fue mayor en E. faecium (45%) respecto de E. faecalis (2%). El aumento en la sensibilidad a teicoplanina con respecto a vancomicina, permite suponer que el genotipo vanB estuvo presente en P2. Los datos encontrados en los periodos estudiados, demuestran la importancia de conocer las cepas circulantes a nivel local, permitiendo una toma de decisiones más oportuna a la realidad del hospital.
Fil: Moreira Meza, David Rafael. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Togneri, Ana María. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
ENTEROCOCOS RESISTENTES A LA VANCOMICINA
BACTERIOLOGIA
INFECCIONES BACTERIANAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2426

id RIDUNAJ_c6e3fdbdb8e630e14c7e5f3c3e66291e
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2426
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Descripción de las infecciones por Enterococcus spp. : comparación de dos períodosMoreira Meza, David RafaelENTEROCOCOS RESISTENTES A LA VANCOMICINABACTERIOLOGIAINFECCIONES BACTERIANASEl género Enterococcus ha tomado gran relevancia en los últimos años, siendo agente causal de infecciones nosocomiales y brotes por cepas multirresistentes. Esto hace necesario vigilar a lo largo del tiempo el comportamiento de las mismas. Este trabajo buscó describir las infecciones por Enterococos, caracterizar la población afectada, y determinar el perfil de resistencia en los aislados. Se compararon dos periodos: el primer semestre de 2017 (P1) respecto del mismo de 2018 (P2), utilizando la información disponible en la base de datos del laboratorio. En el análisis estadístico se aplicó Chi cuadrado (Xi2) y se asumió diferencia significativa para un valor de p<0,05. Se documentaron 92 casos de infección por Enterococos en P1 y 99 en P2; 45 diagnosticadas en varones en P1 y 59 en P2, sin diferencia significativa en los pacientes en relación al sexo. Los casos fueron prevalentes en los adultos, y en cada periodo los mayores de 61 años fueron los más afectados, con el 56% y 58% respectivamente. Las infecciones ocurrieron como un único episodio en el 93% de los casos en P1 y el 92% en P2. Las infecciones de origen nosocomial, representaron el 70% y 62% del total de casos respectivamente, con mayor frecuencia en Clínica médica y Terapia intensiva. Los adultos no presentaron enfermedades de bases en el 58% de P1 y en el 62% de P2, y en el 84% y 78% no se detectaron factores de riesgo respectivamente (p>0,05). La población pediátrica no poseía afecciones que predispongan a la infección. E. faecalis y E. faecium, resultaron predominantes en ambos semestres causando en conjunto casi el 95% de las infecciones. Los porcentajes de sensibilidad antimicrobiana de E. faecalis fueron mayores en el segundo periodo. La resistencia global a vancomicina fue mayor en E. faecium (45%) respecto de E. faecalis (2%). El aumento en la sensibilidad a teicoplanina con respecto a vancomicina, permite suponer que el genotipo vanB estuvo presente en P2. Los datos encontrados en los periodos estudiados, demuestran la importancia de conocer las cepas circulantes a nivel local, permitiendo una toma de decisiones más oportuna a la realidad del hospital.Fil: Moreira Meza, David Rafael. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Togneri, Ana María. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheTogneri, Ana María2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2426spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/a0fe9143e174c4ca80ba40faf3127b19bb931d6binfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-29T15:02:07Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2426instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:07.504Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Descripción de las infecciones por Enterococcus spp. : comparación de dos períodos
title Descripción de las infecciones por Enterococcus spp. : comparación de dos períodos
spellingShingle Descripción de las infecciones por Enterococcus spp. : comparación de dos períodos
Moreira Meza, David Rafael
ENTEROCOCOS RESISTENTES A LA VANCOMICINA
BACTERIOLOGIA
INFECCIONES BACTERIANAS
title_short Descripción de las infecciones por Enterococcus spp. : comparación de dos períodos
title_full Descripción de las infecciones por Enterococcus spp. : comparación de dos períodos
title_fullStr Descripción de las infecciones por Enterococcus spp. : comparación de dos períodos
title_full_unstemmed Descripción de las infecciones por Enterococcus spp. : comparación de dos períodos
title_sort Descripción de las infecciones por Enterococcus spp. : comparación de dos períodos
dc.creator.none.fl_str_mv Moreira Meza, David Rafael
author Moreira Meza, David Rafael
author_facet Moreira Meza, David Rafael
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Togneri, Ana María
dc.subject.none.fl_str_mv ENTEROCOCOS RESISTENTES A LA VANCOMICINA
BACTERIOLOGIA
INFECCIONES BACTERIANAS
topic ENTEROCOCOS RESISTENTES A LA VANCOMICINA
BACTERIOLOGIA
INFECCIONES BACTERIANAS
dc.description.none.fl_txt_mv El género Enterococcus ha tomado gran relevancia en los últimos años, siendo agente causal de infecciones nosocomiales y brotes por cepas multirresistentes. Esto hace necesario vigilar a lo largo del tiempo el comportamiento de las mismas. Este trabajo buscó describir las infecciones por Enterococos, caracterizar la población afectada, y determinar el perfil de resistencia en los aislados. Se compararon dos periodos: el primer semestre de 2017 (P1) respecto del mismo de 2018 (P2), utilizando la información disponible en la base de datos del laboratorio. En el análisis estadístico se aplicó Chi cuadrado (Xi2) y se asumió diferencia significativa para un valor de p<0,05. Se documentaron 92 casos de infección por Enterococos en P1 y 99 en P2; 45 diagnosticadas en varones en P1 y 59 en P2, sin diferencia significativa en los pacientes en relación al sexo. Los casos fueron prevalentes en los adultos, y en cada periodo los mayores de 61 años fueron los más afectados, con el 56% y 58% respectivamente. Las infecciones ocurrieron como un único episodio en el 93% de los casos en P1 y el 92% en P2. Las infecciones de origen nosocomial, representaron el 70% y 62% del total de casos respectivamente, con mayor frecuencia en Clínica médica y Terapia intensiva. Los adultos no presentaron enfermedades de bases en el 58% de P1 y en el 62% de P2, y en el 84% y 78% no se detectaron factores de riesgo respectivamente (p>0,05). La población pediátrica no poseía afecciones que predispongan a la infección. E. faecalis y E. faecium, resultaron predominantes en ambos semestres causando en conjunto casi el 95% de las infecciones. Los porcentajes de sensibilidad antimicrobiana de E. faecalis fueron mayores en el segundo periodo. La resistencia global a vancomicina fue mayor en E. faecium (45%) respecto de E. faecalis (2%). El aumento en la sensibilidad a teicoplanina con respecto a vancomicina, permite suponer que el genotipo vanB estuvo presente en P2. Los datos encontrados en los periodos estudiados, demuestran la importancia de conocer las cepas circulantes a nivel local, permitiendo una toma de decisiones más oportuna a la realidad del hospital.
Fil: Moreira Meza, David Rafael. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Togneri, Ana María. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description El género Enterococcus ha tomado gran relevancia en los últimos años, siendo agente causal de infecciones nosocomiales y brotes por cepas multirresistentes. Esto hace necesario vigilar a lo largo del tiempo el comportamiento de las mismas. Este trabajo buscó describir las infecciones por Enterococos, caracterizar la población afectada, y determinar el perfil de resistencia en los aislados. Se compararon dos periodos: el primer semestre de 2017 (P1) respecto del mismo de 2018 (P2), utilizando la información disponible en la base de datos del laboratorio. En el análisis estadístico se aplicó Chi cuadrado (Xi2) y se asumió diferencia significativa para un valor de p<0,05. Se documentaron 92 casos de infección por Enterococos en P1 y 99 en P2; 45 diagnosticadas en varones en P1 y 59 en P2, sin diferencia significativa en los pacientes en relación al sexo. Los casos fueron prevalentes en los adultos, y en cada periodo los mayores de 61 años fueron los más afectados, con el 56% y 58% respectivamente. Las infecciones ocurrieron como un único episodio en el 93% de los casos en P1 y el 92% en P2. Las infecciones de origen nosocomial, representaron el 70% y 62% del total de casos respectivamente, con mayor frecuencia en Clínica médica y Terapia intensiva. Los adultos no presentaron enfermedades de bases en el 58% de P1 y en el 62% de P2, y en el 84% y 78% no se detectaron factores de riesgo respectivamente (p>0,05). La población pediátrica no poseía afecciones que predispongan a la infección. E. faecalis y E. faecium, resultaron predominantes en ambos semestres causando en conjunto casi el 95% de las infecciones. Los porcentajes de sensibilidad antimicrobiana de E. faecalis fueron mayores en el segundo periodo. La resistencia global a vancomicina fue mayor en E. faecium (45%) respecto de E. faecalis (2%). El aumento en la sensibilidad a teicoplanina con respecto a vancomicina, permite suponer que el genotipo vanB estuvo presente en P2. Los datos encontrados en los periodos estudiados, demuestran la importancia de conocer las cepas circulantes a nivel local, permitiendo una toma de decisiones más oportuna a la realidad del hospital.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2426
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2426
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/a0fe9143e174c4ca80ba40faf3127b19bb931d6b
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1844623329015627776
score 12.559606