Hacia un camino de inclusión en salud para las mujeres trans de Florencio Varela

Autores
Rodríguez, Natalia Soledad
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Poccioni, María Teresa
Descripción
La presente tesina tiene como tema central la salud de las mujeres trans y su abordaje por el sistema de salud y adopta la modalidad de diagnóstico organizacional con propuesta de intervención, según anexo de la resolución 46/16. Tanto la modalidad como el tema surgen a partir de la experiencia transitada como estudiante de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional Arturo Jauretche en el espacio de las prácticas hospitalarias, las prácticas comunitarias y en las clases teóricas. En dichos ámbitos se ha observado por un lado, la ausencia de abordaje de enfermería en torno a problemas sociales y de salud de la comunidad LGBTTTIQA+ (Lesbianas, gays, transgénero, transexuales, travestis, intersex, queer, asexuales, +) en los distintos niveles de atención, y por otro lado, la falta de información de quienes integran este colectivo para conocer qué herramientas existen en defensa de sus derechos para la atención de salud. Se ha centrado el trabajo en el colectivo de mujeres trans, porque se ha constatado que es el sector más vulnerable y que manifiesta su disconformidad con el trato recibido por parte del personal de enfermería, dentro de los diferentes colectivos de diversidad sexual (Fundación Huésped q; Instituto Germani; Conicet, 2017). No obstante, todo el colectivo que comprende la diversidad sexual posee diferentes características específicas en cuanto a sus necesidades de salud y creemos que es necesario conocerlas para poder garantizar una atención en salud de calidad. Definimos mujeres trans como aquellas personas que adecuan o intentan adecuar su sexo biológico al género autopercibido, el femenino. Este proceso es conocido como adecuación de género, o transición de género y se realiza mediante terapias hormonales, cirugías, entre otras cuestiones. En este trabajo queremos poner en primer plano la necesidad de contar con una perspectiva de género que incluya una mirada integral en torno a las disidencias sexuales, es decir, aquellas personas que escapan a la norma socialmente impuesta que es la heterosexual El personal de enfermería es el primer contacto con el sistema de salud, brindan cuidados de salud en todo el ciclo vital del ser humano a individuos, familia y comunidades. Llevan a cabo un proceso de atención en enfermería, destinado a resolver problemas de salud, y creemos necesario conocer las necesidades de las mujeres trans para poder brindar un correcto cuidado enfermero. Muchas veces las mujeres trans que necesitaban atención de salud han recibido maltrato y discriminación y por ese motivo han dejado de acudir a hospitales y clínicas, acudiendo cuando el problema ya se encuentra instalado y requiere niveles más complejos de atención para su resolución (Fundacion Huesped; Instituto Germani; Conicet, 2017). Por lo tanto, presentamos una propuesta de intervención que tienda a generar las condiciones necesarias para que esta comunidad reciba la atención de salud suficiente y necesaria con equidad y calidad. La propuesta está orientada a capacitar a los enfermeros, otros profesionales de salud y personal administrativo de los diferentes niveles de atención de Florencio Varela. Asimismo, dicha capacitación se realizará con el personal administrativo o que tenga contacto con la comunidad de mujeres trans dentro del sistema de salud de Florencio Varela ya que, como se dijo anteriormente, ese primer contacto con el sistema de salud se considera fundamental en el proceso de atención de salud en tanto condiciona a las personas según la experiencia percibida.
Fil: Rodríguez, Natalia Soledad. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Poccioni, María Teresa. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
IDENTIDAD DE GÉNERO
PERSONAS TRANSGENERO
FLORENCIO VARELA (Buenos Aires)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2526

id RIDUNAJ_70064f83ad27f2661e89c05d70af7dbe
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2526
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Hacia un camino de inclusión en salud para las mujeres trans de Florencio VarelaRodríguez, Natalia SoledadEQUIDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUDIDENTIDAD DE GÉNEROPERSONAS TRANSGENEROFLORENCIO VARELA (Buenos Aires)La presente tesina tiene como tema central la salud de las mujeres trans y su abordaje por el sistema de salud y adopta la modalidad de diagnóstico organizacional con propuesta de intervención, según anexo de la resolución 46/16. Tanto la modalidad como el tema surgen a partir de la experiencia transitada como estudiante de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional Arturo Jauretche en el espacio de las prácticas hospitalarias, las prácticas comunitarias y en las clases teóricas. En dichos ámbitos se ha observado por un lado, la ausencia de abordaje de enfermería en torno a problemas sociales y de salud de la comunidad LGBTTTIQA+ (Lesbianas, gays, transgénero, transexuales, travestis, intersex, queer, asexuales, +) en los distintos niveles de atención, y por otro lado, la falta de información de quienes integran este colectivo para conocer qué herramientas existen en defensa de sus derechos para la atención de salud. Se ha centrado el trabajo en el colectivo de mujeres trans, porque se ha constatado que es el sector más vulnerable y que manifiesta su disconformidad con el trato recibido por parte del personal de enfermería, dentro de los diferentes colectivos de diversidad sexual (Fundación Huésped q; Instituto Germani; Conicet, 2017). No obstante, todo el colectivo que comprende la diversidad sexual posee diferentes características específicas en cuanto a sus necesidades de salud y creemos que es necesario conocerlas para poder garantizar una atención en salud de calidad. Definimos mujeres trans como aquellas personas que adecuan o intentan adecuar su sexo biológico al género autopercibido, el femenino. Este proceso es conocido como adecuación de género, o transición de género y se realiza mediante terapias hormonales, cirugías, entre otras cuestiones. En este trabajo queremos poner en primer plano la necesidad de contar con una perspectiva de género que incluya una mirada integral en torno a las disidencias sexuales, es decir, aquellas personas que escapan a la norma socialmente impuesta que es la heterosexual El personal de enfermería es el primer contacto con el sistema de salud, brindan cuidados de salud en todo el ciclo vital del ser humano a individuos, familia y comunidades. Llevan a cabo un proceso de atención en enfermería, destinado a resolver problemas de salud, y creemos necesario conocer las necesidades de las mujeres trans para poder brindar un correcto cuidado enfermero. Muchas veces las mujeres trans que necesitaban atención de salud han recibido maltrato y discriminación y por ese motivo han dejado de acudir a hospitales y clínicas, acudiendo cuando el problema ya se encuentra instalado y requiere niveles más complejos de atención para su resolución (Fundacion Huesped; Instituto Germani; Conicet, 2017). Por lo tanto, presentamos una propuesta de intervención que tienda a generar las condiciones necesarias para que esta comunidad reciba la atención de salud suficiente y necesaria con equidad y calidad. La propuesta está orientada a capacitar a los enfermeros, otros profesionales de salud y personal administrativo de los diferentes niveles de atención de Florencio Varela. Asimismo, dicha capacitación se realizará con el personal administrativo o que tenga contacto con la comunidad de mujeres trans dentro del sistema de salud de Florencio Varela ya que, como se dijo anteriormente, ese primer contacto con el sistema de salud se considera fundamental en el proceso de atención de salud en tanto condiciona a las personas según la experiencia percibida.Fil: Rodríguez, Natalia Soledad. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Poccioni, María Teresa. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretchePoccioni, María Teresa2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2526spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/3a73ac291d4d452837a21328e9e76285315be059info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-11T11:10:57Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2526instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-11 11:10:57.898Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia un camino de inclusión en salud para las mujeres trans de Florencio Varela
title Hacia un camino de inclusión en salud para las mujeres trans de Florencio Varela
spellingShingle Hacia un camino de inclusión en salud para las mujeres trans de Florencio Varela
Rodríguez, Natalia Soledad
EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
IDENTIDAD DE GÉNERO
PERSONAS TRANSGENERO
FLORENCIO VARELA (Buenos Aires)
title_short Hacia un camino de inclusión en salud para las mujeres trans de Florencio Varela
title_full Hacia un camino de inclusión en salud para las mujeres trans de Florencio Varela
title_fullStr Hacia un camino de inclusión en salud para las mujeres trans de Florencio Varela
title_full_unstemmed Hacia un camino de inclusión en salud para las mujeres trans de Florencio Varela
title_sort Hacia un camino de inclusión en salud para las mujeres trans de Florencio Varela
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Natalia Soledad
author Rodríguez, Natalia Soledad
author_facet Rodríguez, Natalia Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Poccioni, María Teresa
dc.subject.none.fl_str_mv EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
IDENTIDAD DE GÉNERO
PERSONAS TRANSGENERO
FLORENCIO VARELA (Buenos Aires)
topic EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
IDENTIDAD DE GÉNERO
PERSONAS TRANSGENERO
FLORENCIO VARELA (Buenos Aires)
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesina tiene como tema central la salud de las mujeres trans y su abordaje por el sistema de salud y adopta la modalidad de diagnóstico organizacional con propuesta de intervención, según anexo de la resolución 46/16. Tanto la modalidad como el tema surgen a partir de la experiencia transitada como estudiante de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional Arturo Jauretche en el espacio de las prácticas hospitalarias, las prácticas comunitarias y en las clases teóricas. En dichos ámbitos se ha observado por un lado, la ausencia de abordaje de enfermería en torno a problemas sociales y de salud de la comunidad LGBTTTIQA+ (Lesbianas, gays, transgénero, transexuales, travestis, intersex, queer, asexuales, +) en los distintos niveles de atención, y por otro lado, la falta de información de quienes integran este colectivo para conocer qué herramientas existen en defensa de sus derechos para la atención de salud. Se ha centrado el trabajo en el colectivo de mujeres trans, porque se ha constatado que es el sector más vulnerable y que manifiesta su disconformidad con el trato recibido por parte del personal de enfermería, dentro de los diferentes colectivos de diversidad sexual (Fundación Huésped q; Instituto Germani; Conicet, 2017). No obstante, todo el colectivo que comprende la diversidad sexual posee diferentes características específicas en cuanto a sus necesidades de salud y creemos que es necesario conocerlas para poder garantizar una atención en salud de calidad. Definimos mujeres trans como aquellas personas que adecuan o intentan adecuar su sexo biológico al género autopercibido, el femenino. Este proceso es conocido como adecuación de género, o transición de género y se realiza mediante terapias hormonales, cirugías, entre otras cuestiones. En este trabajo queremos poner en primer plano la necesidad de contar con una perspectiva de género que incluya una mirada integral en torno a las disidencias sexuales, es decir, aquellas personas que escapan a la norma socialmente impuesta que es la heterosexual El personal de enfermería es el primer contacto con el sistema de salud, brindan cuidados de salud en todo el ciclo vital del ser humano a individuos, familia y comunidades. Llevan a cabo un proceso de atención en enfermería, destinado a resolver problemas de salud, y creemos necesario conocer las necesidades de las mujeres trans para poder brindar un correcto cuidado enfermero. Muchas veces las mujeres trans que necesitaban atención de salud han recibido maltrato y discriminación y por ese motivo han dejado de acudir a hospitales y clínicas, acudiendo cuando el problema ya se encuentra instalado y requiere niveles más complejos de atención para su resolución (Fundacion Huesped; Instituto Germani; Conicet, 2017). Por lo tanto, presentamos una propuesta de intervención que tienda a generar las condiciones necesarias para que esta comunidad reciba la atención de salud suficiente y necesaria con equidad y calidad. La propuesta está orientada a capacitar a los enfermeros, otros profesionales de salud y personal administrativo de los diferentes niveles de atención de Florencio Varela. Asimismo, dicha capacitación se realizará con el personal administrativo o que tenga contacto con la comunidad de mujeres trans dentro del sistema de salud de Florencio Varela ya que, como se dijo anteriormente, ese primer contacto con el sistema de salud se considera fundamental en el proceso de atención de salud en tanto condiciona a las personas según la experiencia percibida.
Fil: Rodríguez, Natalia Soledad. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Poccioni, María Teresa. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description La presente tesina tiene como tema central la salud de las mujeres trans y su abordaje por el sistema de salud y adopta la modalidad de diagnóstico organizacional con propuesta de intervención, según anexo de la resolución 46/16. Tanto la modalidad como el tema surgen a partir de la experiencia transitada como estudiante de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional Arturo Jauretche en el espacio de las prácticas hospitalarias, las prácticas comunitarias y en las clases teóricas. En dichos ámbitos se ha observado por un lado, la ausencia de abordaje de enfermería en torno a problemas sociales y de salud de la comunidad LGBTTTIQA+ (Lesbianas, gays, transgénero, transexuales, travestis, intersex, queer, asexuales, +) en los distintos niveles de atención, y por otro lado, la falta de información de quienes integran este colectivo para conocer qué herramientas existen en defensa de sus derechos para la atención de salud. Se ha centrado el trabajo en el colectivo de mujeres trans, porque se ha constatado que es el sector más vulnerable y que manifiesta su disconformidad con el trato recibido por parte del personal de enfermería, dentro de los diferentes colectivos de diversidad sexual (Fundación Huésped q; Instituto Germani; Conicet, 2017). No obstante, todo el colectivo que comprende la diversidad sexual posee diferentes características específicas en cuanto a sus necesidades de salud y creemos que es necesario conocerlas para poder garantizar una atención en salud de calidad. Definimos mujeres trans como aquellas personas que adecuan o intentan adecuar su sexo biológico al género autopercibido, el femenino. Este proceso es conocido como adecuación de género, o transición de género y se realiza mediante terapias hormonales, cirugías, entre otras cuestiones. En este trabajo queremos poner en primer plano la necesidad de contar con una perspectiva de género que incluya una mirada integral en torno a las disidencias sexuales, es decir, aquellas personas que escapan a la norma socialmente impuesta que es la heterosexual El personal de enfermería es el primer contacto con el sistema de salud, brindan cuidados de salud en todo el ciclo vital del ser humano a individuos, familia y comunidades. Llevan a cabo un proceso de atención en enfermería, destinado a resolver problemas de salud, y creemos necesario conocer las necesidades de las mujeres trans para poder brindar un correcto cuidado enfermero. Muchas veces las mujeres trans que necesitaban atención de salud han recibido maltrato y discriminación y por ese motivo han dejado de acudir a hospitales y clínicas, acudiendo cuando el problema ya se encuentra instalado y requiere niveles más complejos de atención para su resolución (Fundacion Huesped; Instituto Germani; Conicet, 2017). Por lo tanto, presentamos una propuesta de intervención que tienda a generar las condiciones necesarias para que esta comunidad reciba la atención de salud suficiente y necesaria con equidad y calidad. La propuesta está orientada a capacitar a los enfermeros, otros profesionales de salud y personal administrativo de los diferentes niveles de atención de Florencio Varela. Asimismo, dicha capacitación se realizará con el personal administrativo o que tenga contacto con la comunidad de mujeres trans dentro del sistema de salud de Florencio Varela ya que, como se dijo anteriormente, ese primer contacto con el sistema de salud se considera fundamental en el proceso de atención de salud en tanto condiciona a las personas según la experiencia percibida.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2526
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2526
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/3a73ac291d4d452837a21328e9e76285315be059
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1842977515449090048
score 12.993085