Prevención de úlceras por presión por el uso de VNI en pacientes agudos hospitalizados: enfoque interdisciplinario

Autores
Boccarini, Bárbara Magali
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gosis, Carolina
Fierro, Marcelo
Rey, Leticia
Descripción
La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una técnica de administración del soporte ventilatorio mediante la entrega de un flujo de aire a través de una máscara facial, nasal o un sistema de casco, sin necesidad de intubar al paciente. Sus efectos son beneficiosos ya que mejora la oxigenación del paciente, reduce la presión de la vía aérea y reduce la necesidad de sedación, es decir, disminuye el trabajo respiratorio. La VMNI también reduce el riesgo de infecciones, disminuye el tiempo de hospitalización, reduce los costos y mejora la calidad de vida del paciente, por lo que se recomienda en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) (1). Sin embargo, la colocación de una máscara facial o nasal sobre la piel del paciente durante períodos de tiempo prolongado puede contraer los vasos sanguíneos y restringir el flujo de sangre. En un comienzo genera enrojecimiento, además si esta situación se prolonga en el tiempo, aumenta el riesgo de generar úlceras por presión. En este sentido, las lesiones producidas por el uso de las interfaces y/o arneses para la VNI se clasifican dentro del grupo lesiones asociadas a dispositivos clínicos (LESADIC) (2). La úlcera por presión (UPP) es una “lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno perteneciente al paciente y otro externo a él” (3). Es importante mencionar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la presencia de úlceras por presión iatrogénicas como un indicador de la calidad asistencial, es decir un indicador de la calidad de los cuidados ofertados, tanto a pacientes que las presentan como a quienes corren riesgo de presentarlas. Este tipo de heridas constituyen un importante problema porque repercuten en el nivel de salud y calidad de vida de quienes las presentan; en sus entornos cuidadores y en el consumo de recursos del sistema de salud. (4) Según estudios recientes en adultos, las úlceras por presión (UPP) representan un tercio del porcentaje total y las relacionadas con la VNI suponen entre el 10 y el 17% de las LESADIC, en paciente crítico pediátrico, las UPP relacionadas con dispositivos respiratorios tienen una prevalencia del 60,1%. Además, se ha observado que el 70% de pacientes que reciben ventilación durante 48 horas desarrollan úlceras por presión (2,5). Las tasas de UPP pueden llegar a ser tan altas alcanzando el 27% en unidades de cuidados intensivos pediátricos, el 23% en unidades de cuidados intensivos neonatales y entre el 20% y el 43% en pacientes ambulatorios con espina bífida. Estas úlceras se desarrollan debido a la falta de medidas de redistribución de la presión, así como la presencia de fricción y fuerzas relacionadas con la cizalla. En los niños y niñas, más del 50% de las UPP se relacionan con la presión sostenida de los equipos y dispositivos, en comparación con adultos, donde esta causa es menos común. (6) La prevalencia mundial según datos aportados por la OMS, oscila entre 5 y 12%. Es importante destacar que en Latinoamérica, las estadísticas disponibles de UPP son deficientes o inexistentes. Argentina carece de estos datos y sólo cuenta con estadísticas y estudios de países como Canadá, Australia, Reino Unido, España y Estados Unidos, donde señalan que las UPP afectan a casi 1.3 millones de adultos. (6) Otros autores (7,8) señalan que la aparición de lesiones en la piel y localizadas en el rostro son las más frecuentes, y pueden manifestarse como eritema, prurito, excoriación, erosión por fricción o humedad. Estas lesiones son provocadas por las máscaras de ventilación mecánica no invasiva y por las sujeciones de éstas, por lo que es importante que los y las profesionales de la salud realicen una vigilancia continua para detectar estas lesiones precozmente y proceder con su tratamiento adecuado. Debido a que el látex es uno de los materiales más comunes en las máscaras de interface entre paciente y ventilador, es importante considerar la posibilidad de que los y las pacientes puedan desarrollar reacciones alérgicas por contacto al mencionado material tales como: eritema, edema, vesículas, ampollas, prurito, ardor o sensación de quemadura. El dolor es una experiencia desagradable común en niños y niñas que sufren de úlceras por presión debido al uso de Ventilación no Invasiva (VNI). Estas úlceras pueden ser causadas por la fricción, la presión o el peso de la máscara, lo que limita la capacidad del paciente para recibir los beneficios del tratamiento. El dolor ocasionado por estas úlceras puede ser moderado o intenso, dependiendo de la gravedad de la lesión. Esto puede afectar la calidad de vida del niño o niña, ya que puede interferir con el desarrollo normal, perturbando el bienestar físico y emocional (6). Asimismo algunos factores de riesgo para el desarrollo de UPP en la niñez, son similares a los que presentan los adultos, como la obesidad, la incontinencia urinaria o fecal, el uso de sondas u otros dispositivos, el encamamiento prolongado, la deshidratación y la disminución de la sensibilidad cutánea. Sin embargo, hay otros factores de riesgo específicos para los niños y niñas, como el uso de equipos o dispositivos con presión sostenida o el uso de materiales inadecuados para evitar la fricción y la cizalla. Las nuevas tecnologías han hecho posible mejorar la esperanza de vida de muchos pacientes pediátricos, pero también han provocado un aumento de la incidencia de lesiones por presión ulcerosa en zonas antes desconocidas: como el tabique nasal y la vía respiratoria no invasiva. Estas lesiones son especialmente problemáticas en niños y niñas debido a sus diferencias anatómicas y fisiológicas con los adultos (9). En la prevención de úlceras por presión vinculadas al uso de ventilación no invasiva en niños, niñas y personas adultas, el trabajo interdisciplinario es fundamental para alcanzar el éxito. El equipo de salud debe trabajar conjuntamente para identificar los factores de riesgo, diseñar estrategias para prevenir la aparición de úlceras, evaluar los resultados y proporcionar atención de calidad. Esto incluye la colaboración de varios profesionales de la salud, como médicos/as, enfermeras/os, terapistas y fundamentalmente kinesiólogos/as. Estos profesionales deben trabajar juntos/as para identificar los factores de riesgo, evaluar los resultados y proporcionar atención de calidad. El trabajo interdisciplinario permite a los y las profesionales de la salud compartir información, ideas y experiencias para mejorar la atención del paciente. Además, el trabajo interdisciplinario puede mejorar la comunicación entre el equipo de salud, pacientes y sus familiares, lo que puede contribuir a mejorar la calidad de la atención, así como también a un adecuado estado nutricional, el mantenimiento de la movilidad y la higiene corporal del paciente (10). De acuerdo con lo expuesto, las úlceras por presión vinculadas al uso de interfaces de VNI en pacientes adultos y pediátricos representan un problema que afectan la salud y la calidad de vida de los y las pacientes y de sus familias. Estas lesiones generan dolor, que a veces no puede ser expresado por los y las pacientes debido a su condición de salud. Además, el problema se agrava por el aumento de la edad, la situación socioeconómica, el nivel de conciencia, la medicación y otros factores. Adicionalmente son causa de baja autoestima, repercutiendo en una reducción de la esperanza de vida, pudiendo inclusive en el peor de los casos, llegar a ser causa de muerte (10). La prevención de las úlceras por presión requiere un enfoque completo y un trabajo en equipo entre los y las profesionales de la salud, donde kinesiólogos/as y enfermeros/as tienen un papel esencial en la prevención de estas úlceras. Es por ello que, el presente trabajo intenta responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las acciones necesarias para la prevención de úlceras por presión vinculadas al uso de interfaces de VNI en pacientes adultos y pediátricos a través de un enfoque interdisciplinario del equipo de salud?
Fil: Boccarini, Bárbara Magali. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Gosis, Carolina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
Úlceras por presión
Ventilación no invasiva
Úlcera cutánea
Equipo de salud
Prevención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2939

id RIDUNAJ_6880b47b9d023464d88731661e3df649
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2939
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Prevención de úlceras por presión por el uso de VNI en pacientes agudos hospitalizados: enfoque interdisciplinarioBoccarini, Bárbara MagaliÚlceras por presiónVentilación no invasivaÚlcera cutáneaEquipo de saludPrevenciónLa ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una técnica de administración del soporte ventilatorio mediante la entrega de un flujo de aire a través de una máscara facial, nasal o un sistema de casco, sin necesidad de intubar al paciente. Sus efectos son beneficiosos ya que mejora la oxigenación del paciente, reduce la presión de la vía aérea y reduce la necesidad de sedación, es decir, disminuye el trabajo respiratorio. La VMNI también reduce el riesgo de infecciones, disminuye el tiempo de hospitalización, reduce los costos y mejora la calidad de vida del paciente, por lo que se recomienda en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) (1). Sin embargo, la colocación de una máscara facial o nasal sobre la piel del paciente durante períodos de tiempo prolongado puede contraer los vasos sanguíneos y restringir el flujo de sangre. En un comienzo genera enrojecimiento, además si esta situación se prolonga en el tiempo, aumenta el riesgo de generar úlceras por presión. En este sentido, las lesiones producidas por el uso de las interfaces y/o arneses para la VNI se clasifican dentro del grupo lesiones asociadas a dispositivos clínicos (LESADIC) (2). La úlcera por presión (UPP) es una “lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno perteneciente al paciente y otro externo a él” (3). Es importante mencionar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la presencia de úlceras por presión iatrogénicas como un indicador de la calidad asistencial, es decir un indicador de la calidad de los cuidados ofertados, tanto a pacientes que las presentan como a quienes corren riesgo de presentarlas. Este tipo de heridas constituyen un importante problema porque repercuten en el nivel de salud y calidad de vida de quienes las presentan; en sus entornos cuidadores y en el consumo de recursos del sistema de salud. (4) Según estudios recientes en adultos, las úlceras por presión (UPP) representan un tercio del porcentaje total y las relacionadas con la VNI suponen entre el 10 y el 17% de las LESADIC, en paciente crítico pediátrico, las UPP relacionadas con dispositivos respiratorios tienen una prevalencia del 60,1%. Además, se ha observado que el 70% de pacientes que reciben ventilación durante 48 horas desarrollan úlceras por presión (2,5). Las tasas de UPP pueden llegar a ser tan altas alcanzando el 27% en unidades de cuidados intensivos pediátricos, el 23% en unidades de cuidados intensivos neonatales y entre el 20% y el 43% en pacientes ambulatorios con espina bífida. Estas úlceras se desarrollan debido a la falta de medidas de redistribución de la presión, así como la presencia de fricción y fuerzas relacionadas con la cizalla. En los niños y niñas, más del 50% de las UPP se relacionan con la presión sostenida de los equipos y dispositivos, en comparación con adultos, donde esta causa es menos común. (6) La prevalencia mundial según datos aportados por la OMS, oscila entre 5 y 12%. Es importante destacar que en Latinoamérica, las estadísticas disponibles de UPP son deficientes o inexistentes. Argentina carece de estos datos y sólo cuenta con estadísticas y estudios de países como Canadá, Australia, Reino Unido, España y Estados Unidos, donde señalan que las UPP afectan a casi 1.3 millones de adultos. (6) Otros autores (7,8) señalan que la aparición de lesiones en la piel y localizadas en el rostro son las más frecuentes, y pueden manifestarse como eritema, prurito, excoriación, erosión por fricción o humedad. Estas lesiones son provocadas por las máscaras de ventilación mecánica no invasiva y por las sujeciones de éstas, por lo que es importante que los y las profesionales de la salud realicen una vigilancia continua para detectar estas lesiones precozmente y proceder con su tratamiento adecuado. Debido a que el látex es uno de los materiales más comunes en las máscaras de interface entre paciente y ventilador, es importante considerar la posibilidad de que los y las pacientes puedan desarrollar reacciones alérgicas por contacto al mencionado material tales como: eritema, edema, vesículas, ampollas, prurito, ardor o sensación de quemadura. El dolor es una experiencia desagradable común en niños y niñas que sufren de úlceras por presión debido al uso de Ventilación no Invasiva (VNI). Estas úlceras pueden ser causadas por la fricción, la presión o el peso de la máscara, lo que limita la capacidad del paciente para recibir los beneficios del tratamiento. El dolor ocasionado por estas úlceras puede ser moderado o intenso, dependiendo de la gravedad de la lesión. Esto puede afectar la calidad de vida del niño o niña, ya que puede interferir con el desarrollo normal, perturbando el bienestar físico y emocional (6). Asimismo algunos factores de riesgo para el desarrollo de UPP en la niñez, son similares a los que presentan los adultos, como la obesidad, la incontinencia urinaria o fecal, el uso de sondas u otros dispositivos, el encamamiento prolongado, la deshidratación y la disminución de la sensibilidad cutánea. Sin embargo, hay otros factores de riesgo específicos para los niños y niñas, como el uso de equipos o dispositivos con presión sostenida o el uso de materiales inadecuados para evitar la fricción y la cizalla. Las nuevas tecnologías han hecho posible mejorar la esperanza de vida de muchos pacientes pediátricos, pero también han provocado un aumento de la incidencia de lesiones por presión ulcerosa en zonas antes desconocidas: como el tabique nasal y la vía respiratoria no invasiva. Estas lesiones son especialmente problemáticas en niños y niñas debido a sus diferencias anatómicas y fisiológicas con los adultos (9). En la prevención de úlceras por presión vinculadas al uso de ventilación no invasiva en niños, niñas y personas adultas, el trabajo interdisciplinario es fundamental para alcanzar el éxito. El equipo de salud debe trabajar conjuntamente para identificar los factores de riesgo, diseñar estrategias para prevenir la aparición de úlceras, evaluar los resultados y proporcionar atención de calidad. Esto incluye la colaboración de varios profesionales de la salud, como médicos/as, enfermeras/os, terapistas y fundamentalmente kinesiólogos/as. Estos profesionales deben trabajar juntos/as para identificar los factores de riesgo, evaluar los resultados y proporcionar atención de calidad. El trabajo interdisciplinario permite a los y las profesionales de la salud compartir información, ideas y experiencias para mejorar la atención del paciente. Además, el trabajo interdisciplinario puede mejorar la comunicación entre el equipo de salud, pacientes y sus familiares, lo que puede contribuir a mejorar la calidad de la atención, así como también a un adecuado estado nutricional, el mantenimiento de la movilidad y la higiene corporal del paciente (10). De acuerdo con lo expuesto, las úlceras por presión vinculadas al uso de interfaces de VNI en pacientes adultos y pediátricos representan un problema que afectan la salud y la calidad de vida de los y las pacientes y de sus familias. Estas lesiones generan dolor, que a veces no puede ser expresado por los y las pacientes debido a su condición de salud. Además, el problema se agrava por el aumento de la edad, la situación socioeconómica, el nivel de conciencia, la medicación y otros factores. Adicionalmente son causa de baja autoestima, repercutiendo en una reducción de la esperanza de vida, pudiendo inclusive en el peor de los casos, llegar a ser causa de muerte (10). La prevención de las úlceras por presión requiere un enfoque completo y un trabajo en equipo entre los y las profesionales de la salud, donde kinesiólogos/as y enfermeros/as tienen un papel esencial en la prevención de estas úlceras. Es por ello que, el presente trabajo intenta responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las acciones necesarias para la prevención de úlceras por presión vinculadas al uso de interfaces de VNI en pacientes adultos y pediátricos a través de un enfoque interdisciplinario del equipo de salud?Fil: Boccarini, Bárbara Magali. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Gosis, Carolina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la SaludGosis, CarolinaFierro, MarceloRey, Leticia2023-09-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2939spainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/accesoabiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-29T15:02:10Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2939instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:10.437Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevención de úlceras por presión por el uso de VNI en pacientes agudos hospitalizados: enfoque interdisciplinario
title Prevención de úlceras por presión por el uso de VNI en pacientes agudos hospitalizados: enfoque interdisciplinario
spellingShingle Prevención de úlceras por presión por el uso de VNI en pacientes agudos hospitalizados: enfoque interdisciplinario
Boccarini, Bárbara Magali
Úlceras por presión
Ventilación no invasiva
Úlcera cutánea
Equipo de salud
Prevención
title_short Prevención de úlceras por presión por el uso de VNI en pacientes agudos hospitalizados: enfoque interdisciplinario
title_full Prevención de úlceras por presión por el uso de VNI en pacientes agudos hospitalizados: enfoque interdisciplinario
title_fullStr Prevención de úlceras por presión por el uso de VNI en pacientes agudos hospitalizados: enfoque interdisciplinario
title_full_unstemmed Prevención de úlceras por presión por el uso de VNI en pacientes agudos hospitalizados: enfoque interdisciplinario
title_sort Prevención de úlceras por presión por el uso de VNI en pacientes agudos hospitalizados: enfoque interdisciplinario
dc.creator.none.fl_str_mv Boccarini, Bárbara Magali
author Boccarini, Bárbara Magali
author_facet Boccarini, Bárbara Magali
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gosis, Carolina
Fierro, Marcelo
Rey, Leticia
dc.subject.none.fl_str_mv Úlceras por presión
Ventilación no invasiva
Úlcera cutánea
Equipo de salud
Prevención
topic Úlceras por presión
Ventilación no invasiva
Úlcera cutánea
Equipo de salud
Prevención
dc.description.none.fl_txt_mv La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una técnica de administración del soporte ventilatorio mediante la entrega de un flujo de aire a través de una máscara facial, nasal o un sistema de casco, sin necesidad de intubar al paciente. Sus efectos son beneficiosos ya que mejora la oxigenación del paciente, reduce la presión de la vía aérea y reduce la necesidad de sedación, es decir, disminuye el trabajo respiratorio. La VMNI también reduce el riesgo de infecciones, disminuye el tiempo de hospitalización, reduce los costos y mejora la calidad de vida del paciente, por lo que se recomienda en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) (1). Sin embargo, la colocación de una máscara facial o nasal sobre la piel del paciente durante períodos de tiempo prolongado puede contraer los vasos sanguíneos y restringir el flujo de sangre. En un comienzo genera enrojecimiento, además si esta situación se prolonga en el tiempo, aumenta el riesgo de generar úlceras por presión. En este sentido, las lesiones producidas por el uso de las interfaces y/o arneses para la VNI se clasifican dentro del grupo lesiones asociadas a dispositivos clínicos (LESADIC) (2). La úlcera por presión (UPP) es una “lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno perteneciente al paciente y otro externo a él” (3). Es importante mencionar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la presencia de úlceras por presión iatrogénicas como un indicador de la calidad asistencial, es decir un indicador de la calidad de los cuidados ofertados, tanto a pacientes que las presentan como a quienes corren riesgo de presentarlas. Este tipo de heridas constituyen un importante problema porque repercuten en el nivel de salud y calidad de vida de quienes las presentan; en sus entornos cuidadores y en el consumo de recursos del sistema de salud. (4) Según estudios recientes en adultos, las úlceras por presión (UPP) representan un tercio del porcentaje total y las relacionadas con la VNI suponen entre el 10 y el 17% de las LESADIC, en paciente crítico pediátrico, las UPP relacionadas con dispositivos respiratorios tienen una prevalencia del 60,1%. Además, se ha observado que el 70% de pacientes que reciben ventilación durante 48 horas desarrollan úlceras por presión (2,5). Las tasas de UPP pueden llegar a ser tan altas alcanzando el 27% en unidades de cuidados intensivos pediátricos, el 23% en unidades de cuidados intensivos neonatales y entre el 20% y el 43% en pacientes ambulatorios con espina bífida. Estas úlceras se desarrollan debido a la falta de medidas de redistribución de la presión, así como la presencia de fricción y fuerzas relacionadas con la cizalla. En los niños y niñas, más del 50% de las UPP se relacionan con la presión sostenida de los equipos y dispositivos, en comparación con adultos, donde esta causa es menos común. (6) La prevalencia mundial según datos aportados por la OMS, oscila entre 5 y 12%. Es importante destacar que en Latinoamérica, las estadísticas disponibles de UPP son deficientes o inexistentes. Argentina carece de estos datos y sólo cuenta con estadísticas y estudios de países como Canadá, Australia, Reino Unido, España y Estados Unidos, donde señalan que las UPP afectan a casi 1.3 millones de adultos. (6) Otros autores (7,8) señalan que la aparición de lesiones en la piel y localizadas en el rostro son las más frecuentes, y pueden manifestarse como eritema, prurito, excoriación, erosión por fricción o humedad. Estas lesiones son provocadas por las máscaras de ventilación mecánica no invasiva y por las sujeciones de éstas, por lo que es importante que los y las profesionales de la salud realicen una vigilancia continua para detectar estas lesiones precozmente y proceder con su tratamiento adecuado. Debido a que el látex es uno de los materiales más comunes en las máscaras de interface entre paciente y ventilador, es importante considerar la posibilidad de que los y las pacientes puedan desarrollar reacciones alérgicas por contacto al mencionado material tales como: eritema, edema, vesículas, ampollas, prurito, ardor o sensación de quemadura. El dolor es una experiencia desagradable común en niños y niñas que sufren de úlceras por presión debido al uso de Ventilación no Invasiva (VNI). Estas úlceras pueden ser causadas por la fricción, la presión o el peso de la máscara, lo que limita la capacidad del paciente para recibir los beneficios del tratamiento. El dolor ocasionado por estas úlceras puede ser moderado o intenso, dependiendo de la gravedad de la lesión. Esto puede afectar la calidad de vida del niño o niña, ya que puede interferir con el desarrollo normal, perturbando el bienestar físico y emocional (6). Asimismo algunos factores de riesgo para el desarrollo de UPP en la niñez, son similares a los que presentan los adultos, como la obesidad, la incontinencia urinaria o fecal, el uso de sondas u otros dispositivos, el encamamiento prolongado, la deshidratación y la disminución de la sensibilidad cutánea. Sin embargo, hay otros factores de riesgo específicos para los niños y niñas, como el uso de equipos o dispositivos con presión sostenida o el uso de materiales inadecuados para evitar la fricción y la cizalla. Las nuevas tecnologías han hecho posible mejorar la esperanza de vida de muchos pacientes pediátricos, pero también han provocado un aumento de la incidencia de lesiones por presión ulcerosa en zonas antes desconocidas: como el tabique nasal y la vía respiratoria no invasiva. Estas lesiones son especialmente problemáticas en niños y niñas debido a sus diferencias anatómicas y fisiológicas con los adultos (9). En la prevención de úlceras por presión vinculadas al uso de ventilación no invasiva en niños, niñas y personas adultas, el trabajo interdisciplinario es fundamental para alcanzar el éxito. El equipo de salud debe trabajar conjuntamente para identificar los factores de riesgo, diseñar estrategias para prevenir la aparición de úlceras, evaluar los resultados y proporcionar atención de calidad. Esto incluye la colaboración de varios profesionales de la salud, como médicos/as, enfermeras/os, terapistas y fundamentalmente kinesiólogos/as. Estos profesionales deben trabajar juntos/as para identificar los factores de riesgo, evaluar los resultados y proporcionar atención de calidad. El trabajo interdisciplinario permite a los y las profesionales de la salud compartir información, ideas y experiencias para mejorar la atención del paciente. Además, el trabajo interdisciplinario puede mejorar la comunicación entre el equipo de salud, pacientes y sus familiares, lo que puede contribuir a mejorar la calidad de la atención, así como también a un adecuado estado nutricional, el mantenimiento de la movilidad y la higiene corporal del paciente (10). De acuerdo con lo expuesto, las úlceras por presión vinculadas al uso de interfaces de VNI en pacientes adultos y pediátricos representan un problema que afectan la salud y la calidad de vida de los y las pacientes y de sus familias. Estas lesiones generan dolor, que a veces no puede ser expresado por los y las pacientes debido a su condición de salud. Además, el problema se agrava por el aumento de la edad, la situación socioeconómica, el nivel de conciencia, la medicación y otros factores. Adicionalmente son causa de baja autoestima, repercutiendo en una reducción de la esperanza de vida, pudiendo inclusive en el peor de los casos, llegar a ser causa de muerte (10). La prevención de las úlceras por presión requiere un enfoque completo y un trabajo en equipo entre los y las profesionales de la salud, donde kinesiólogos/as y enfermeros/as tienen un papel esencial en la prevención de estas úlceras. Es por ello que, el presente trabajo intenta responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las acciones necesarias para la prevención de úlceras por presión vinculadas al uso de interfaces de VNI en pacientes adultos y pediátricos a través de un enfoque interdisciplinario del equipo de salud?
Fil: Boccarini, Bárbara Magali. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Gosis, Carolina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una técnica de administración del soporte ventilatorio mediante la entrega de un flujo de aire a través de una máscara facial, nasal o un sistema de casco, sin necesidad de intubar al paciente. Sus efectos son beneficiosos ya que mejora la oxigenación del paciente, reduce la presión de la vía aérea y reduce la necesidad de sedación, es decir, disminuye el trabajo respiratorio. La VMNI también reduce el riesgo de infecciones, disminuye el tiempo de hospitalización, reduce los costos y mejora la calidad de vida del paciente, por lo que se recomienda en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) (1). Sin embargo, la colocación de una máscara facial o nasal sobre la piel del paciente durante períodos de tiempo prolongado puede contraer los vasos sanguíneos y restringir el flujo de sangre. En un comienzo genera enrojecimiento, además si esta situación se prolonga en el tiempo, aumenta el riesgo de generar úlceras por presión. En este sentido, las lesiones producidas por el uso de las interfaces y/o arneses para la VNI se clasifican dentro del grupo lesiones asociadas a dispositivos clínicos (LESADIC) (2). La úlcera por presión (UPP) es una “lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno perteneciente al paciente y otro externo a él” (3). Es importante mencionar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la presencia de úlceras por presión iatrogénicas como un indicador de la calidad asistencial, es decir un indicador de la calidad de los cuidados ofertados, tanto a pacientes que las presentan como a quienes corren riesgo de presentarlas. Este tipo de heridas constituyen un importante problema porque repercuten en el nivel de salud y calidad de vida de quienes las presentan; en sus entornos cuidadores y en el consumo de recursos del sistema de salud. (4) Según estudios recientes en adultos, las úlceras por presión (UPP) representan un tercio del porcentaje total y las relacionadas con la VNI suponen entre el 10 y el 17% de las LESADIC, en paciente crítico pediátrico, las UPP relacionadas con dispositivos respiratorios tienen una prevalencia del 60,1%. Además, se ha observado que el 70% de pacientes que reciben ventilación durante 48 horas desarrollan úlceras por presión (2,5). Las tasas de UPP pueden llegar a ser tan altas alcanzando el 27% en unidades de cuidados intensivos pediátricos, el 23% en unidades de cuidados intensivos neonatales y entre el 20% y el 43% en pacientes ambulatorios con espina bífida. Estas úlceras se desarrollan debido a la falta de medidas de redistribución de la presión, así como la presencia de fricción y fuerzas relacionadas con la cizalla. En los niños y niñas, más del 50% de las UPP se relacionan con la presión sostenida de los equipos y dispositivos, en comparación con adultos, donde esta causa es menos común. (6) La prevalencia mundial según datos aportados por la OMS, oscila entre 5 y 12%. Es importante destacar que en Latinoamérica, las estadísticas disponibles de UPP son deficientes o inexistentes. Argentina carece de estos datos y sólo cuenta con estadísticas y estudios de países como Canadá, Australia, Reino Unido, España y Estados Unidos, donde señalan que las UPP afectan a casi 1.3 millones de adultos. (6) Otros autores (7,8) señalan que la aparición de lesiones en la piel y localizadas en el rostro son las más frecuentes, y pueden manifestarse como eritema, prurito, excoriación, erosión por fricción o humedad. Estas lesiones son provocadas por las máscaras de ventilación mecánica no invasiva y por las sujeciones de éstas, por lo que es importante que los y las profesionales de la salud realicen una vigilancia continua para detectar estas lesiones precozmente y proceder con su tratamiento adecuado. Debido a que el látex es uno de los materiales más comunes en las máscaras de interface entre paciente y ventilador, es importante considerar la posibilidad de que los y las pacientes puedan desarrollar reacciones alérgicas por contacto al mencionado material tales como: eritema, edema, vesículas, ampollas, prurito, ardor o sensación de quemadura. El dolor es una experiencia desagradable común en niños y niñas que sufren de úlceras por presión debido al uso de Ventilación no Invasiva (VNI). Estas úlceras pueden ser causadas por la fricción, la presión o el peso de la máscara, lo que limita la capacidad del paciente para recibir los beneficios del tratamiento. El dolor ocasionado por estas úlceras puede ser moderado o intenso, dependiendo de la gravedad de la lesión. Esto puede afectar la calidad de vida del niño o niña, ya que puede interferir con el desarrollo normal, perturbando el bienestar físico y emocional (6). Asimismo algunos factores de riesgo para el desarrollo de UPP en la niñez, son similares a los que presentan los adultos, como la obesidad, la incontinencia urinaria o fecal, el uso de sondas u otros dispositivos, el encamamiento prolongado, la deshidratación y la disminución de la sensibilidad cutánea. Sin embargo, hay otros factores de riesgo específicos para los niños y niñas, como el uso de equipos o dispositivos con presión sostenida o el uso de materiales inadecuados para evitar la fricción y la cizalla. Las nuevas tecnologías han hecho posible mejorar la esperanza de vida de muchos pacientes pediátricos, pero también han provocado un aumento de la incidencia de lesiones por presión ulcerosa en zonas antes desconocidas: como el tabique nasal y la vía respiratoria no invasiva. Estas lesiones son especialmente problemáticas en niños y niñas debido a sus diferencias anatómicas y fisiológicas con los adultos (9). En la prevención de úlceras por presión vinculadas al uso de ventilación no invasiva en niños, niñas y personas adultas, el trabajo interdisciplinario es fundamental para alcanzar el éxito. El equipo de salud debe trabajar conjuntamente para identificar los factores de riesgo, diseñar estrategias para prevenir la aparición de úlceras, evaluar los resultados y proporcionar atención de calidad. Esto incluye la colaboración de varios profesionales de la salud, como médicos/as, enfermeras/os, terapistas y fundamentalmente kinesiólogos/as. Estos profesionales deben trabajar juntos/as para identificar los factores de riesgo, evaluar los resultados y proporcionar atención de calidad. El trabajo interdisciplinario permite a los y las profesionales de la salud compartir información, ideas y experiencias para mejorar la atención del paciente. Además, el trabajo interdisciplinario puede mejorar la comunicación entre el equipo de salud, pacientes y sus familiares, lo que puede contribuir a mejorar la calidad de la atención, así como también a un adecuado estado nutricional, el mantenimiento de la movilidad y la higiene corporal del paciente (10). De acuerdo con lo expuesto, las úlceras por presión vinculadas al uso de interfaces de VNI en pacientes adultos y pediátricos representan un problema que afectan la salud y la calidad de vida de los y las pacientes y de sus familias. Estas lesiones generan dolor, que a veces no puede ser expresado por los y las pacientes debido a su condición de salud. Además, el problema se agrava por el aumento de la edad, la situación socioeconómica, el nivel de conciencia, la medicación y otros factores. Adicionalmente son causa de baja autoestima, repercutiendo en una reducción de la esperanza de vida, pudiendo inclusive en el peor de los casos, llegar a ser causa de muerte (10). La prevención de las úlceras por presión requiere un enfoque completo y un trabajo en equipo entre los y las profesionales de la salud, donde kinesiólogos/as y enfermeros/as tienen un papel esencial en la prevención de estas úlceras. Es por ello que, el presente trabajo intenta responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las acciones necesarias para la prevención de úlceras por presión vinculadas al uso de interfaces de VNI en pacientes adultos y pediátricos a través de un enfoque interdisciplinario del equipo de salud?
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2939
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2939
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1844623329965637632
score 12.559606