Intervenciones kinésicas para la prevención de hombro en vóley

Autores
Inchausty, Tania Estefanía
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Leymarie, Sebastián
Descripción
El vóley es un deporte con una popularidad a nivel mundial, ha incrementado su participación en las últimas décadas. Las lesiones en los jugadores de vóley se han vuelto cada vez más comunes, aunque se considere una disciplina donde no hay contacto directo con los oponentes, o se encuentra reducido, y pueden derivar en lesiones propias de la práctica deportiva. Si bien realizar un deporte es beneficioso y mejora la calidad de vida, no evita la posibilidad de padecer una afección o patología derivada del deporte. Quien se encarga de llevar el desarrollo, control, promoción y organización de competencias internacionales del vóley a nivel mundial, desde 1947, es la Federación Internacional de Voleibol. En nuestro país, la encargada de la representación y administración es la Federación Argentina de Vóley. Hubo un incremento muy notorio de la participación masiva del vóley, poniendo en visto el aumento de incidencia de lesiones. Las lesiones deportivas son aquellas que ocurren durante el ejercicio físico, sin importar si es una práctica competitiva o recreativa. Según la gravedad, se pueden clasificar en leve, moderada o grave. Y se describen 2 tipos de lesiones, aquellas que suceden de forma accidental, denominadas agudas, mientras que otras pueden ser el resultado de malas prácticas por sobrecarga o de uso inadecuado, las crónicas. Las lesiones ocurren en diferentes zonas del cuerpo, mayormente, las lesiones por sobrecarga o sobreuso suceden en el hombro, quien juega un papel indispensable para llevar a cabo e juego. El hombro es un complejo articular que tiene la responsabilidad de mantener un equilibrio preciso entre la movilidad y estabilidad. Su estabilidad está dada por estructuras musculares, cápsula y ligamentos. El déficit o mal funcionamiento de algunas de sus estructuras, pueden desencadenar en una lesión. Si se analiza el vóley, en cuanto al rendimiento deportivo, somete al cuerpo a intensidades de carga y entrenamiento que pueden derivar en lesiones o agravar molestias que se presenten. Al respecto, Cools y colaboradores, mencionan que el hombro se ve obligado a adaptaciones específicas que requieren alterar la flexibilidad, la fuerza y la postura, así como también la cadena cinemática. La aparición de lesiones, se puede dar tanto en entrenamientos como en los partidos. La incidencia en Argentina, según Dr. F. Locaso Y A. Bustos en su estudio llevado a cabo en la selección masculina de vóley, en los años 2014 hasta el 2016, indica que el índice de lesiones se presenta con mayor frecuencia, durante la competencia. Este dato, se obtiene como resultado de una identificación de los factores de riesgo. Estos, se clasifican como intrínsecos (modificables y no modificables) y extrínsecos. Algunos factores, como el dolor crónico y las adaptaciones específicas que influyen en el incremento de las incidencias de lesiones, se mencionan en el estudio del año 2019 del Dr. Locaso y Bustos. Las técnicas, como el saque de arriba y el remate, son consideradas como las más expuestas a producir lesiones. En ellas se realizan abducciones y rotaciones externas del hombro, seguida de una brusca y posterior rotación interna para golpear el balón. Estos gestos motores se repiten una elevada cantidad de veces generando sobreuso y sobrecargando la articulación, que incrementa la posibilidad de lesión. Como así lo afirma do Nascimiento WM y colaboradores. Existe escasa bibliografía tanto nacional como internacional, acerca de la prevención de hombro en el vóley. Atendiendo a la necesidad de reducir lesiones de hombro en este deporte, Álvarez, C., en el año 2013, determina que es positivo incorporar un programa de entrenamiento preventivo para reducir lesiones. Así mismo, Luis Giménez Salillas y colaboradores, proponen plantear mecanismos efectivos para prevenir lesiones. En la misma línea, Locaso F. en el 2018, recomienda realizar evaluaciones precompetitivas en edades tempranas y aplicar un programa de 16 ejercicios estudiados por Ann Cools, como medidas preventivas para reducir lesiones. Un proyecto de investigación iniciado por Gouttebarge V. y colaboradores en los Países Bajos, en el año 2017, tuvo como objetivo desarrollar o implementar un programa de intervención para reducir la incidencia de lesiones musculoesqueléticas entre los jugadores de vóley recreativo. Proyecto llevado a cabo en las siguientes temporadas 2017-2018 en el cual se propuso un programa de calentamiento basado en ejercicios preventivos centrados en el hombro, rodilla y tobillo, con el objetivo de evaluar la efectividad en la reducción de lesiones musculoesqueléticas en jugadores adultos recreativos. Como se ha podido observar, los mecanismos de lesión, los factores de riesgo y las tasas de incidencia juntos a programas de intervención en vóley, es un tema poco estudiado. Además, hay escasa información comprobada sobre la prevención de hombro en este deporte. Por este motivo, se decide investigar sobre los programas de intervención preventiva y la implicancia que las mismas tienen en retrasar o minimizar la incidencia de lesiones de hombro en los jugadores de vóley.
Fil: Inchausty, Tania Estefanía. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Leymarie, Sebastián. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
Voley
Lesiones de hombro
Intervención
Prevención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2993

id RIDUNAJ_51a73a6f46276ce4fb6122c033b98ed8
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2993
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Intervenciones kinésicas para la prevención de hombro en vóleyInchausty, Tania EstefaníaVoleyLesiones de hombroIntervenciónPrevenciónEl vóley es un deporte con una popularidad a nivel mundial, ha incrementado su participación en las últimas décadas. Las lesiones en los jugadores de vóley se han vuelto cada vez más comunes, aunque se considere una disciplina donde no hay contacto directo con los oponentes, o se encuentra reducido, y pueden derivar en lesiones propias de la práctica deportiva. Si bien realizar un deporte es beneficioso y mejora la calidad de vida, no evita la posibilidad de padecer una afección o patología derivada del deporte. Quien se encarga de llevar el desarrollo, control, promoción y organización de competencias internacionales del vóley a nivel mundial, desde 1947, es la Federación Internacional de Voleibol. En nuestro país, la encargada de la representación y administración es la Federación Argentina de Vóley. Hubo un incremento muy notorio de la participación masiva del vóley, poniendo en visto el aumento de incidencia de lesiones. Las lesiones deportivas son aquellas que ocurren durante el ejercicio físico, sin importar si es una práctica competitiva o recreativa. Según la gravedad, se pueden clasificar en leve, moderada o grave. Y se describen 2 tipos de lesiones, aquellas que suceden de forma accidental, denominadas agudas, mientras que otras pueden ser el resultado de malas prácticas por sobrecarga o de uso inadecuado, las crónicas. Las lesiones ocurren en diferentes zonas del cuerpo, mayormente, las lesiones por sobrecarga o sobreuso suceden en el hombro, quien juega un papel indispensable para llevar a cabo e juego. El hombro es un complejo articular que tiene la responsabilidad de mantener un equilibrio preciso entre la movilidad y estabilidad. Su estabilidad está dada por estructuras musculares, cápsula y ligamentos. El déficit o mal funcionamiento de algunas de sus estructuras, pueden desencadenar en una lesión. Si se analiza el vóley, en cuanto al rendimiento deportivo, somete al cuerpo a intensidades de carga y entrenamiento que pueden derivar en lesiones o agravar molestias que se presenten. Al respecto, Cools y colaboradores, mencionan que el hombro se ve obligado a adaptaciones específicas que requieren alterar la flexibilidad, la fuerza y la postura, así como también la cadena cinemática. La aparición de lesiones, se puede dar tanto en entrenamientos como en los partidos. La incidencia en Argentina, según Dr. F. Locaso Y A. Bustos en su estudio llevado a cabo en la selección masculina de vóley, en los años 2014 hasta el 2016, indica que el índice de lesiones se presenta con mayor frecuencia, durante la competencia. Este dato, se obtiene como resultado de una identificación de los factores de riesgo. Estos, se clasifican como intrínsecos (modificables y no modificables) y extrínsecos. Algunos factores, como el dolor crónico y las adaptaciones específicas que influyen en el incremento de las incidencias de lesiones, se mencionan en el estudio del año 2019 del Dr. Locaso y Bustos. Las técnicas, como el saque de arriba y el remate, son consideradas como las más expuestas a producir lesiones. En ellas se realizan abducciones y rotaciones externas del hombro, seguida de una brusca y posterior rotación interna para golpear el balón. Estos gestos motores se repiten una elevada cantidad de veces generando sobreuso y sobrecargando la articulación, que incrementa la posibilidad de lesión. Como así lo afirma do Nascimiento WM y colaboradores. Existe escasa bibliografía tanto nacional como internacional, acerca de la prevención de hombro en el vóley. Atendiendo a la necesidad de reducir lesiones de hombro en este deporte, Álvarez, C., en el año 2013, determina que es positivo incorporar un programa de entrenamiento preventivo para reducir lesiones. Así mismo, Luis Giménez Salillas y colaboradores, proponen plantear mecanismos efectivos para prevenir lesiones. En la misma línea, Locaso F. en el 2018, recomienda realizar evaluaciones precompetitivas en edades tempranas y aplicar un programa de 16 ejercicios estudiados por Ann Cools, como medidas preventivas para reducir lesiones. Un proyecto de investigación iniciado por Gouttebarge V. y colaboradores en los Países Bajos, en el año 2017, tuvo como objetivo desarrollar o implementar un programa de intervención para reducir la incidencia de lesiones musculoesqueléticas entre los jugadores de vóley recreativo. Proyecto llevado a cabo en las siguientes temporadas 2017-2018 en el cual se propuso un programa de calentamiento basado en ejercicios preventivos centrados en el hombro, rodilla y tobillo, con el objetivo de evaluar la efectividad en la reducción de lesiones musculoesqueléticas en jugadores adultos recreativos. Como se ha podido observar, los mecanismos de lesión, los factores de riesgo y las tasas de incidencia juntos a programas de intervención en vóley, es un tema poco estudiado. Además, hay escasa información comprobada sobre la prevención de hombro en este deporte. Por este motivo, se decide investigar sobre los programas de intervención preventiva y la implicancia que las mismas tienen en retrasar o minimizar la incidencia de lesiones de hombro en los jugadores de vóley.Fil: Inchausty, Tania Estefanía. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Leymarie, Sebastián. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la SaludLeymarie, Sebastián2022-02-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2993spainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/accesoabiertohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-04T11:42:56Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2993instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:57.266Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Intervenciones kinésicas para la prevención de hombro en vóley
title Intervenciones kinésicas para la prevención de hombro en vóley
spellingShingle Intervenciones kinésicas para la prevención de hombro en vóley
Inchausty, Tania Estefanía
Voley
Lesiones de hombro
Intervención
Prevención
title_short Intervenciones kinésicas para la prevención de hombro en vóley
title_full Intervenciones kinésicas para la prevención de hombro en vóley
title_fullStr Intervenciones kinésicas para la prevención de hombro en vóley
title_full_unstemmed Intervenciones kinésicas para la prevención de hombro en vóley
title_sort Intervenciones kinésicas para la prevención de hombro en vóley
dc.creator.none.fl_str_mv Inchausty, Tania Estefanía
author Inchausty, Tania Estefanía
author_facet Inchausty, Tania Estefanía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Leymarie, Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Voley
Lesiones de hombro
Intervención
Prevención
topic Voley
Lesiones de hombro
Intervención
Prevención
dc.description.none.fl_txt_mv El vóley es un deporte con una popularidad a nivel mundial, ha incrementado su participación en las últimas décadas. Las lesiones en los jugadores de vóley se han vuelto cada vez más comunes, aunque se considere una disciplina donde no hay contacto directo con los oponentes, o se encuentra reducido, y pueden derivar en lesiones propias de la práctica deportiva. Si bien realizar un deporte es beneficioso y mejora la calidad de vida, no evita la posibilidad de padecer una afección o patología derivada del deporte. Quien se encarga de llevar el desarrollo, control, promoción y organización de competencias internacionales del vóley a nivel mundial, desde 1947, es la Federación Internacional de Voleibol. En nuestro país, la encargada de la representación y administración es la Federación Argentina de Vóley. Hubo un incremento muy notorio de la participación masiva del vóley, poniendo en visto el aumento de incidencia de lesiones. Las lesiones deportivas son aquellas que ocurren durante el ejercicio físico, sin importar si es una práctica competitiva o recreativa. Según la gravedad, se pueden clasificar en leve, moderada o grave. Y se describen 2 tipos de lesiones, aquellas que suceden de forma accidental, denominadas agudas, mientras que otras pueden ser el resultado de malas prácticas por sobrecarga o de uso inadecuado, las crónicas. Las lesiones ocurren en diferentes zonas del cuerpo, mayormente, las lesiones por sobrecarga o sobreuso suceden en el hombro, quien juega un papel indispensable para llevar a cabo e juego. El hombro es un complejo articular que tiene la responsabilidad de mantener un equilibrio preciso entre la movilidad y estabilidad. Su estabilidad está dada por estructuras musculares, cápsula y ligamentos. El déficit o mal funcionamiento de algunas de sus estructuras, pueden desencadenar en una lesión. Si se analiza el vóley, en cuanto al rendimiento deportivo, somete al cuerpo a intensidades de carga y entrenamiento que pueden derivar en lesiones o agravar molestias que se presenten. Al respecto, Cools y colaboradores, mencionan que el hombro se ve obligado a adaptaciones específicas que requieren alterar la flexibilidad, la fuerza y la postura, así como también la cadena cinemática. La aparición de lesiones, se puede dar tanto en entrenamientos como en los partidos. La incidencia en Argentina, según Dr. F. Locaso Y A. Bustos en su estudio llevado a cabo en la selección masculina de vóley, en los años 2014 hasta el 2016, indica que el índice de lesiones se presenta con mayor frecuencia, durante la competencia. Este dato, se obtiene como resultado de una identificación de los factores de riesgo. Estos, se clasifican como intrínsecos (modificables y no modificables) y extrínsecos. Algunos factores, como el dolor crónico y las adaptaciones específicas que influyen en el incremento de las incidencias de lesiones, se mencionan en el estudio del año 2019 del Dr. Locaso y Bustos. Las técnicas, como el saque de arriba y el remate, son consideradas como las más expuestas a producir lesiones. En ellas se realizan abducciones y rotaciones externas del hombro, seguida de una brusca y posterior rotación interna para golpear el balón. Estos gestos motores se repiten una elevada cantidad de veces generando sobreuso y sobrecargando la articulación, que incrementa la posibilidad de lesión. Como así lo afirma do Nascimiento WM y colaboradores. Existe escasa bibliografía tanto nacional como internacional, acerca de la prevención de hombro en el vóley. Atendiendo a la necesidad de reducir lesiones de hombro en este deporte, Álvarez, C., en el año 2013, determina que es positivo incorporar un programa de entrenamiento preventivo para reducir lesiones. Así mismo, Luis Giménez Salillas y colaboradores, proponen plantear mecanismos efectivos para prevenir lesiones. En la misma línea, Locaso F. en el 2018, recomienda realizar evaluaciones precompetitivas en edades tempranas y aplicar un programa de 16 ejercicios estudiados por Ann Cools, como medidas preventivas para reducir lesiones. Un proyecto de investigación iniciado por Gouttebarge V. y colaboradores en los Países Bajos, en el año 2017, tuvo como objetivo desarrollar o implementar un programa de intervención para reducir la incidencia de lesiones musculoesqueléticas entre los jugadores de vóley recreativo. Proyecto llevado a cabo en las siguientes temporadas 2017-2018 en el cual se propuso un programa de calentamiento basado en ejercicios preventivos centrados en el hombro, rodilla y tobillo, con el objetivo de evaluar la efectividad en la reducción de lesiones musculoesqueléticas en jugadores adultos recreativos. Como se ha podido observar, los mecanismos de lesión, los factores de riesgo y las tasas de incidencia juntos a programas de intervención en vóley, es un tema poco estudiado. Además, hay escasa información comprobada sobre la prevención de hombro en este deporte. Por este motivo, se decide investigar sobre los programas de intervención preventiva y la implicancia que las mismas tienen en retrasar o minimizar la incidencia de lesiones de hombro en los jugadores de vóley.
Fil: Inchausty, Tania Estefanía. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Leymarie, Sebastián. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description El vóley es un deporte con una popularidad a nivel mundial, ha incrementado su participación en las últimas décadas. Las lesiones en los jugadores de vóley se han vuelto cada vez más comunes, aunque se considere una disciplina donde no hay contacto directo con los oponentes, o se encuentra reducido, y pueden derivar en lesiones propias de la práctica deportiva. Si bien realizar un deporte es beneficioso y mejora la calidad de vida, no evita la posibilidad de padecer una afección o patología derivada del deporte. Quien se encarga de llevar el desarrollo, control, promoción y organización de competencias internacionales del vóley a nivel mundial, desde 1947, es la Federación Internacional de Voleibol. En nuestro país, la encargada de la representación y administración es la Federación Argentina de Vóley. Hubo un incremento muy notorio de la participación masiva del vóley, poniendo en visto el aumento de incidencia de lesiones. Las lesiones deportivas son aquellas que ocurren durante el ejercicio físico, sin importar si es una práctica competitiva o recreativa. Según la gravedad, se pueden clasificar en leve, moderada o grave. Y se describen 2 tipos de lesiones, aquellas que suceden de forma accidental, denominadas agudas, mientras que otras pueden ser el resultado de malas prácticas por sobrecarga o de uso inadecuado, las crónicas. Las lesiones ocurren en diferentes zonas del cuerpo, mayormente, las lesiones por sobrecarga o sobreuso suceden en el hombro, quien juega un papel indispensable para llevar a cabo e juego. El hombro es un complejo articular que tiene la responsabilidad de mantener un equilibrio preciso entre la movilidad y estabilidad. Su estabilidad está dada por estructuras musculares, cápsula y ligamentos. El déficit o mal funcionamiento de algunas de sus estructuras, pueden desencadenar en una lesión. Si se analiza el vóley, en cuanto al rendimiento deportivo, somete al cuerpo a intensidades de carga y entrenamiento que pueden derivar en lesiones o agravar molestias que se presenten. Al respecto, Cools y colaboradores, mencionan que el hombro se ve obligado a adaptaciones específicas que requieren alterar la flexibilidad, la fuerza y la postura, así como también la cadena cinemática. La aparición de lesiones, se puede dar tanto en entrenamientos como en los partidos. La incidencia en Argentina, según Dr. F. Locaso Y A. Bustos en su estudio llevado a cabo en la selección masculina de vóley, en los años 2014 hasta el 2016, indica que el índice de lesiones se presenta con mayor frecuencia, durante la competencia. Este dato, se obtiene como resultado de una identificación de los factores de riesgo. Estos, se clasifican como intrínsecos (modificables y no modificables) y extrínsecos. Algunos factores, como el dolor crónico y las adaptaciones específicas que influyen en el incremento de las incidencias de lesiones, se mencionan en el estudio del año 2019 del Dr. Locaso y Bustos. Las técnicas, como el saque de arriba y el remate, son consideradas como las más expuestas a producir lesiones. En ellas se realizan abducciones y rotaciones externas del hombro, seguida de una brusca y posterior rotación interna para golpear el balón. Estos gestos motores se repiten una elevada cantidad de veces generando sobreuso y sobrecargando la articulación, que incrementa la posibilidad de lesión. Como así lo afirma do Nascimiento WM y colaboradores. Existe escasa bibliografía tanto nacional como internacional, acerca de la prevención de hombro en el vóley. Atendiendo a la necesidad de reducir lesiones de hombro en este deporte, Álvarez, C., en el año 2013, determina que es positivo incorporar un programa de entrenamiento preventivo para reducir lesiones. Así mismo, Luis Giménez Salillas y colaboradores, proponen plantear mecanismos efectivos para prevenir lesiones. En la misma línea, Locaso F. en el 2018, recomienda realizar evaluaciones precompetitivas en edades tempranas y aplicar un programa de 16 ejercicios estudiados por Ann Cools, como medidas preventivas para reducir lesiones. Un proyecto de investigación iniciado por Gouttebarge V. y colaboradores en los Países Bajos, en el año 2017, tuvo como objetivo desarrollar o implementar un programa de intervención para reducir la incidencia de lesiones musculoesqueléticas entre los jugadores de vóley recreativo. Proyecto llevado a cabo en las siguientes temporadas 2017-2018 en el cual se propuso un programa de calentamiento basado en ejercicios preventivos centrados en el hombro, rodilla y tobillo, con el objetivo de evaluar la efectividad en la reducción de lesiones musculoesqueléticas en jugadores adultos recreativos. Como se ha podido observar, los mecanismos de lesión, los factores de riesgo y las tasas de incidencia juntos a programas de intervención en vóley, es un tema poco estudiado. Además, hay escasa información comprobada sobre la prevención de hombro en este deporte. Por este motivo, se decide investigar sobre los programas de intervención preventiva y la implicancia que las mismas tienen en retrasar o minimizar la incidencia de lesiones de hombro en los jugadores de vóley.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2993
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2993
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1842346588205219840
score 12.623145