Eficacia del ejercicio físico como tratamiento kinésico de la Artritis Idiopática Juvenil

Autores
Cuellart, Emilce Verónica
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cozzi, Gerardo
Descripción
La Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) "es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta fundamentalmente a las articulaciones pero que también puede afectar otros órganos". Este término, AIJ, engloba a un grupo heterogéneo de artritis de origen desconocido que comienza en la infancia antes de los 16 años de edad y puede durar varios años, pero no necesariamente toda la vida. Esta se puede clasificar en: sistémica, oligoarticular, poliarticular, relacionada con entesitis, y psoriásica. Al inicio puede ser oligoarticular; afectando a 4 o menos articulaciones; o poliarticular, afectando a 5 o más articulaciones en un periodo de 6 semanas. Puede comenzar de forma lenta, insidiosa y progresiva presentado un cansancio fuera de lo normal que obliga al niño a disminuir la actividad. O iniciar de manera brusca y grave. En este caso los síntomas principales son: malestar general, inflamación aguda, dolor en las articulaciones, dificultad para realizar movimientos, pérdida de peso y retraso de crecimiento. A medida que la enfermedad avanza el dolor se instala debido a la inflamación de la membrana sinovial, y la pérdida del tejido muscular que está en contacto con la articulación. Si la inflamación persiste, ocasiona lesiones cartilaginosas que determinan limitación y deformidad articular. Actualmente se conocen diversos tratamientos farmacológicos que modifican la enfermedad y disminuyen el dolor. Para evitar daños irreversibles éstos deben ser administrados precozmente. A su vez, es una enfermedad incapacitante, de curso lento, que provoca una disminución en la calidad de vida del niño, por este motivo es preciso contar con un equipo interdisciplinario coordinado por un reumatólogo pediátrico, kinesiólogos, oftalmólogos, nutricionistas, psicólogos y otros profesionales que según la necesidad del paciente se enfocaran en evitar que la enfermedad interfiera en la escolarización y las actividades propias de la infancia. Desde el ámbito de la kinesiología el ejercicio físico y diferentes programas de entrenamiento junto a la hidroterapia y agentes físicos, buscan mejorar la capacidadfísica general. Por todo lo expuesto surge el siguiente interrogante ¿Cuál es la eficacia del ejercicio físico en el tratamiento de la AIJ?
Fil: Cuellart, Emilce Verónica. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Cozzi, Gerardo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
ARTRITIS JUVENIL
INESTABILIDAD DE LA ARTICULACION
MODALIDADES DE FISIOTERAPIA
ARTICULACION DE LA CADERA
TERAPIA POR EJERCICIO
REHABILITACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2141

id RIDUNAJ_4b18cf94bf8a02e9728e3f599dcffc46
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2141
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Eficacia del ejercicio físico como tratamiento kinésico de la Artritis Idiopática JuvenilCuellart, Emilce VerónicaARTRITIS JUVENILINESTABILIDAD DE LA ARTICULACIONMODALIDADES DE FISIOTERAPIAARTICULACION DE LA CADERATERAPIA POR EJERCICIOREHABILITACIONLa Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) "es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta fundamentalmente a las articulaciones pero que también puede afectar otros órganos". Este término, AIJ, engloba a un grupo heterogéneo de artritis de origen desconocido que comienza en la infancia antes de los 16 años de edad y puede durar varios años, pero no necesariamente toda la vida. Esta se puede clasificar en: sistémica, oligoarticular, poliarticular, relacionada con entesitis, y psoriásica. Al inicio puede ser oligoarticular; afectando a 4 o menos articulaciones; o poliarticular, afectando a 5 o más articulaciones en un periodo de 6 semanas. Puede comenzar de forma lenta, insidiosa y progresiva presentado un cansancio fuera de lo normal que obliga al niño a disminuir la actividad. O iniciar de manera brusca y grave. En este caso los síntomas principales son: malestar general, inflamación aguda, dolor en las articulaciones, dificultad para realizar movimientos, pérdida de peso y retraso de crecimiento. A medida que la enfermedad avanza el dolor se instala debido a la inflamación de la membrana sinovial, y la pérdida del tejido muscular que está en contacto con la articulación. Si la inflamación persiste, ocasiona lesiones cartilaginosas que determinan limitación y deformidad articular. Actualmente se conocen diversos tratamientos farmacológicos que modifican la enfermedad y disminuyen el dolor. Para evitar daños irreversibles éstos deben ser administrados precozmente. A su vez, es una enfermedad incapacitante, de curso lento, que provoca una disminución en la calidad de vida del niño, por este motivo es preciso contar con un equipo interdisciplinario coordinado por un reumatólogo pediátrico, kinesiólogos, oftalmólogos, nutricionistas, psicólogos y otros profesionales que según la necesidad del paciente se enfocaran en evitar que la enfermedad interfiera en la escolarización y las actividades propias de la infancia. Desde el ámbito de la kinesiología el ejercicio físico y diferentes programas de entrenamiento junto a la hidroterapia y agentes físicos, buscan mejorar la capacidadfísica general. Por todo lo expuesto surge el siguiente interrogante ¿Cuál es la eficacia del ejercicio físico en el tratamiento de la AIJ?Fil: Cuellart, Emilce Verónica. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Cozzi, Gerardo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheCozzi, Gerardo2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2141spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/ce1b6cc975c77207f06d17151f77cbd315977325info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-29T15:02:05Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2141instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:05.414Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Eficacia del ejercicio físico como tratamiento kinésico de la Artritis Idiopática Juvenil
title Eficacia del ejercicio físico como tratamiento kinésico de la Artritis Idiopática Juvenil
spellingShingle Eficacia del ejercicio físico como tratamiento kinésico de la Artritis Idiopática Juvenil
Cuellart, Emilce Verónica
ARTRITIS JUVENIL
INESTABILIDAD DE LA ARTICULACION
MODALIDADES DE FISIOTERAPIA
ARTICULACION DE LA CADERA
TERAPIA POR EJERCICIO
REHABILITACION
title_short Eficacia del ejercicio físico como tratamiento kinésico de la Artritis Idiopática Juvenil
title_full Eficacia del ejercicio físico como tratamiento kinésico de la Artritis Idiopática Juvenil
title_fullStr Eficacia del ejercicio físico como tratamiento kinésico de la Artritis Idiopática Juvenil
title_full_unstemmed Eficacia del ejercicio físico como tratamiento kinésico de la Artritis Idiopática Juvenil
title_sort Eficacia del ejercicio físico como tratamiento kinésico de la Artritis Idiopática Juvenil
dc.creator.none.fl_str_mv Cuellart, Emilce Verónica
author Cuellart, Emilce Verónica
author_facet Cuellart, Emilce Verónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cozzi, Gerardo
dc.subject.none.fl_str_mv ARTRITIS JUVENIL
INESTABILIDAD DE LA ARTICULACION
MODALIDADES DE FISIOTERAPIA
ARTICULACION DE LA CADERA
TERAPIA POR EJERCICIO
REHABILITACION
topic ARTRITIS JUVENIL
INESTABILIDAD DE LA ARTICULACION
MODALIDADES DE FISIOTERAPIA
ARTICULACION DE LA CADERA
TERAPIA POR EJERCICIO
REHABILITACION
dc.description.none.fl_txt_mv La Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) "es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta fundamentalmente a las articulaciones pero que también puede afectar otros órganos". Este término, AIJ, engloba a un grupo heterogéneo de artritis de origen desconocido que comienza en la infancia antes de los 16 años de edad y puede durar varios años, pero no necesariamente toda la vida. Esta se puede clasificar en: sistémica, oligoarticular, poliarticular, relacionada con entesitis, y psoriásica. Al inicio puede ser oligoarticular; afectando a 4 o menos articulaciones; o poliarticular, afectando a 5 o más articulaciones en un periodo de 6 semanas. Puede comenzar de forma lenta, insidiosa y progresiva presentado un cansancio fuera de lo normal que obliga al niño a disminuir la actividad. O iniciar de manera brusca y grave. En este caso los síntomas principales son: malestar general, inflamación aguda, dolor en las articulaciones, dificultad para realizar movimientos, pérdida de peso y retraso de crecimiento. A medida que la enfermedad avanza el dolor se instala debido a la inflamación de la membrana sinovial, y la pérdida del tejido muscular que está en contacto con la articulación. Si la inflamación persiste, ocasiona lesiones cartilaginosas que determinan limitación y deformidad articular. Actualmente se conocen diversos tratamientos farmacológicos que modifican la enfermedad y disminuyen el dolor. Para evitar daños irreversibles éstos deben ser administrados precozmente. A su vez, es una enfermedad incapacitante, de curso lento, que provoca una disminución en la calidad de vida del niño, por este motivo es preciso contar con un equipo interdisciplinario coordinado por un reumatólogo pediátrico, kinesiólogos, oftalmólogos, nutricionistas, psicólogos y otros profesionales que según la necesidad del paciente se enfocaran en evitar que la enfermedad interfiera en la escolarización y las actividades propias de la infancia. Desde el ámbito de la kinesiología el ejercicio físico y diferentes programas de entrenamiento junto a la hidroterapia y agentes físicos, buscan mejorar la capacidadfísica general. Por todo lo expuesto surge el siguiente interrogante ¿Cuál es la eficacia del ejercicio físico en el tratamiento de la AIJ?
Fil: Cuellart, Emilce Verónica. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Cozzi, Gerardo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description La Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) "es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta fundamentalmente a las articulaciones pero que también puede afectar otros órganos". Este término, AIJ, engloba a un grupo heterogéneo de artritis de origen desconocido que comienza en la infancia antes de los 16 años de edad y puede durar varios años, pero no necesariamente toda la vida. Esta se puede clasificar en: sistémica, oligoarticular, poliarticular, relacionada con entesitis, y psoriásica. Al inicio puede ser oligoarticular; afectando a 4 o menos articulaciones; o poliarticular, afectando a 5 o más articulaciones en un periodo de 6 semanas. Puede comenzar de forma lenta, insidiosa y progresiva presentado un cansancio fuera de lo normal que obliga al niño a disminuir la actividad. O iniciar de manera brusca y grave. En este caso los síntomas principales son: malestar general, inflamación aguda, dolor en las articulaciones, dificultad para realizar movimientos, pérdida de peso y retraso de crecimiento. A medida que la enfermedad avanza el dolor se instala debido a la inflamación de la membrana sinovial, y la pérdida del tejido muscular que está en contacto con la articulación. Si la inflamación persiste, ocasiona lesiones cartilaginosas que determinan limitación y deformidad articular. Actualmente se conocen diversos tratamientos farmacológicos que modifican la enfermedad y disminuyen el dolor. Para evitar daños irreversibles éstos deben ser administrados precozmente. A su vez, es una enfermedad incapacitante, de curso lento, que provoca una disminución en la calidad de vida del niño, por este motivo es preciso contar con un equipo interdisciplinario coordinado por un reumatólogo pediátrico, kinesiólogos, oftalmólogos, nutricionistas, psicólogos y otros profesionales que según la necesidad del paciente se enfocaran en evitar que la enfermedad interfiera en la escolarización y las actividades propias de la infancia. Desde el ámbito de la kinesiología el ejercicio físico y diferentes programas de entrenamiento junto a la hidroterapia y agentes físicos, buscan mejorar la capacidadfísica general. Por todo lo expuesto surge el siguiente interrogante ¿Cuál es la eficacia del ejercicio físico en el tratamiento de la AIJ?
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2141
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2141
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/ce1b6cc975c77207f06d17151f77cbd315977325
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1844623328228147200
score 12.559606