Trabajar como robot en el siglo XXI : análisis de las condiciones y medio ambiente de trabajo de un local de comidas rápidas de Quilmes (2020)

Autores
Ledesma, Ana Azul
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Frassa, Juliana
Descripción
El objetivo de esta investigación será, entonces, describir y analizar el proceso y la organización del trabajo y su vinculación con los factores de riesgos psicosociales presentes en los trabajadores del sector de atención al público de una franquicia de comidas rápidas de la localidad de Quilmes, durante el año 2020, que, a fines de preservar los principios de confidencialidad de la empresa, la denominaremos "Fast Burguer". El diseño de la investigación adoptado para alcanzar los objetivos planteados, es de tipo cualitativo y se aplicaron como técnicas de investigación: entrevistas semi - estructuradas, observación directa y análisis de documentos para la construcción de datos sustanciales. La selección de la muestra de entrevistados es de carácter intencional con el objetivo de relevar los datos de una única sucursal y un único sector de esta. En primer lugar, a partir de las fuentes de investigación utilizadas, se pudo describir el proceso y la organización de trabajo tanto a nivel de la empresa como al nivel de los puestos analizados. Dicha organización del empleo se caracteriza por la flexibilidad en la configuración de la jornada laboral, la contratación precarizada del personal (a conveniencia de las necesidades de la franquicia) y la polivalencia de los trabajadores. El proceso y organización del trabajo de "Fast Burguer" presenta características típicas del modelo de organización taylorista como la separación en tareas bien delimitadas y niveles jerárquicos, la racionalización de la producción y el control estricto de los tiempos, que se articulan con las estrategias de flexibilización del Toyotismo representadas en la búsqueda constante del aumento de la productividad a partir de la gestión flexible de la mano de obra y organización del trabajo en base a la demanda y buscando el alineamiento de los trabajadores a los objetivos de la empresa con el objetivo de mejorar continuamente la productividad y la calidad del producto (Newman, 2012). Por otra parte, se logró captar la percepción de los trabajadores sobre los factores de riesgos psicosociales seleccionados. Las dimensiones de dichos riesgos analizadas fueron el tiempo e intensidad del trabajo, las exigencias emocionales, la autonomía y las relaciones sociales. De manera general podemos señalar que los riesgos psicosociales identificados, se encuentran presentes en la organización de manera más fuerte en aquellos trabajadores con mayor antigüedad. En cuanto a la intensidad del trabajo, la misma se observa en un nivel elevado, combinada con la realización de tareas monótonas, repetitivas y aburridas. En relación a las exigencias emocionales, los trabajadores relatan que constantemente se les requiere que se autorregulen e inhiban las emociones negativas y su expresión facial, lo cual produce desgaste y disonancia emocional. En cuanto a las relaciones sociales, con los compañeros y los superiores, los entrevistados aseguran tener una relación normal y de respeto, en cambio sienten mal trato y las actitudes violentas por parte de los clientes, lo cual genera estrés y sufrimiento entre los trabajadores.
Fil: Ledesma, Ana Azul. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
Fil: Frassa, Juliana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
Materia
COMIDA RAPIDA
EMPLEO DE JÓVENES
PSICOLOGIA OCUPACIONAL
QUILMES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2326

id RIDUNAJ_48ff5f291d61d1e96c88cd40a6b45527
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2326
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Trabajar como robot en el siglo XXI : análisis de las condiciones y medio ambiente de trabajo de un local de comidas rápidas de Quilmes (2020)Ledesma, Ana AzulCOMIDA RAPIDAEMPLEO DE JÓVENESPSICOLOGIA OCUPACIONALQUILMESEl objetivo de esta investigación será, entonces, describir y analizar el proceso y la organización del trabajo y su vinculación con los factores de riesgos psicosociales presentes en los trabajadores del sector de atención al público de una franquicia de comidas rápidas de la localidad de Quilmes, durante el año 2020, que, a fines de preservar los principios de confidencialidad de la empresa, la denominaremos "Fast Burguer". El diseño de la investigación adoptado para alcanzar los objetivos planteados, es de tipo cualitativo y se aplicaron como técnicas de investigación: entrevistas semi - estructuradas, observación directa y análisis de documentos para la construcción de datos sustanciales. La selección de la muestra de entrevistados es de carácter intencional con el objetivo de relevar los datos de una única sucursal y un único sector de esta. En primer lugar, a partir de las fuentes de investigación utilizadas, se pudo describir el proceso y la organización de trabajo tanto a nivel de la empresa como al nivel de los puestos analizados. Dicha organización del empleo se caracteriza por la flexibilidad en la configuración de la jornada laboral, la contratación precarizada del personal (a conveniencia de las necesidades de la franquicia) y la polivalencia de los trabajadores. El proceso y organización del trabajo de "Fast Burguer" presenta características típicas del modelo de organización taylorista como la separación en tareas bien delimitadas y niveles jerárquicos, la racionalización de la producción y el control estricto de los tiempos, que se articulan con las estrategias de flexibilización del Toyotismo representadas en la búsqueda constante del aumento de la productividad a partir de la gestión flexible de la mano de obra y organización del trabajo en base a la demanda y buscando el alineamiento de los trabajadores a los objetivos de la empresa con el objetivo de mejorar continuamente la productividad y la calidad del producto (Newman, 2012). Por otra parte, se logró captar la percepción de los trabajadores sobre los factores de riesgos psicosociales seleccionados. Las dimensiones de dichos riesgos analizadas fueron el tiempo e intensidad del trabajo, las exigencias emocionales, la autonomía y las relaciones sociales. De manera general podemos señalar que los riesgos psicosociales identificados, se encuentran presentes en la organización de manera más fuerte en aquellos trabajadores con mayor antigüedad. En cuanto a la intensidad del trabajo, la misma se observa en un nivel elevado, combinada con la realización de tareas monótonas, repetitivas y aburridas. En relación a las exigencias emocionales, los trabajadores relatan que constantemente se les requiere que se autorregulen e inhiban las emociones negativas y su expresión facial, lo cual produce desgaste y disonancia emocional. En cuanto a las relaciones sociales, con los compañeros y los superiores, los entrevistados aseguran tener una relación normal y de respeto, en cambio sienten mal trato y las actitudes violentas por parte de los clientes, lo cual genera estrés y sufrimiento entre los trabajadores.Fil: Ledesma, Ana Azul. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.Fil: Frassa, Juliana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheFrassa, Juliana2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2326spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/ff124fa8fec88eb4fab52901d8906d2ba7df4f56info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-29T15:02:08Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2326instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:08.259Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajar como robot en el siglo XXI : análisis de las condiciones y medio ambiente de trabajo de un local de comidas rápidas de Quilmes (2020)
title Trabajar como robot en el siglo XXI : análisis de las condiciones y medio ambiente de trabajo de un local de comidas rápidas de Quilmes (2020)
spellingShingle Trabajar como robot en el siglo XXI : análisis de las condiciones y medio ambiente de trabajo de un local de comidas rápidas de Quilmes (2020)
Ledesma, Ana Azul
COMIDA RAPIDA
EMPLEO DE JÓVENES
PSICOLOGIA OCUPACIONAL
QUILMES
title_short Trabajar como robot en el siglo XXI : análisis de las condiciones y medio ambiente de trabajo de un local de comidas rápidas de Quilmes (2020)
title_full Trabajar como robot en el siglo XXI : análisis de las condiciones y medio ambiente de trabajo de un local de comidas rápidas de Quilmes (2020)
title_fullStr Trabajar como robot en el siglo XXI : análisis de las condiciones y medio ambiente de trabajo de un local de comidas rápidas de Quilmes (2020)
title_full_unstemmed Trabajar como robot en el siglo XXI : análisis de las condiciones y medio ambiente de trabajo de un local de comidas rápidas de Quilmes (2020)
title_sort Trabajar como robot en el siglo XXI : análisis de las condiciones y medio ambiente de trabajo de un local de comidas rápidas de Quilmes (2020)
dc.creator.none.fl_str_mv Ledesma, Ana Azul
author Ledesma, Ana Azul
author_facet Ledesma, Ana Azul
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Frassa, Juliana
dc.subject.none.fl_str_mv COMIDA RAPIDA
EMPLEO DE JÓVENES
PSICOLOGIA OCUPACIONAL
QUILMES
topic COMIDA RAPIDA
EMPLEO DE JÓVENES
PSICOLOGIA OCUPACIONAL
QUILMES
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta investigación será, entonces, describir y analizar el proceso y la organización del trabajo y su vinculación con los factores de riesgos psicosociales presentes en los trabajadores del sector de atención al público de una franquicia de comidas rápidas de la localidad de Quilmes, durante el año 2020, que, a fines de preservar los principios de confidencialidad de la empresa, la denominaremos "Fast Burguer". El diseño de la investigación adoptado para alcanzar los objetivos planteados, es de tipo cualitativo y se aplicaron como técnicas de investigación: entrevistas semi - estructuradas, observación directa y análisis de documentos para la construcción de datos sustanciales. La selección de la muestra de entrevistados es de carácter intencional con el objetivo de relevar los datos de una única sucursal y un único sector de esta. En primer lugar, a partir de las fuentes de investigación utilizadas, se pudo describir el proceso y la organización de trabajo tanto a nivel de la empresa como al nivel de los puestos analizados. Dicha organización del empleo se caracteriza por la flexibilidad en la configuración de la jornada laboral, la contratación precarizada del personal (a conveniencia de las necesidades de la franquicia) y la polivalencia de los trabajadores. El proceso y organización del trabajo de "Fast Burguer" presenta características típicas del modelo de organización taylorista como la separación en tareas bien delimitadas y niveles jerárquicos, la racionalización de la producción y el control estricto de los tiempos, que se articulan con las estrategias de flexibilización del Toyotismo representadas en la búsqueda constante del aumento de la productividad a partir de la gestión flexible de la mano de obra y organización del trabajo en base a la demanda y buscando el alineamiento de los trabajadores a los objetivos de la empresa con el objetivo de mejorar continuamente la productividad y la calidad del producto (Newman, 2012). Por otra parte, se logró captar la percepción de los trabajadores sobre los factores de riesgos psicosociales seleccionados. Las dimensiones de dichos riesgos analizadas fueron el tiempo e intensidad del trabajo, las exigencias emocionales, la autonomía y las relaciones sociales. De manera general podemos señalar que los riesgos psicosociales identificados, se encuentran presentes en la organización de manera más fuerte en aquellos trabajadores con mayor antigüedad. En cuanto a la intensidad del trabajo, la misma se observa en un nivel elevado, combinada con la realización de tareas monótonas, repetitivas y aburridas. En relación a las exigencias emocionales, los trabajadores relatan que constantemente se les requiere que se autorregulen e inhiban las emociones negativas y su expresión facial, lo cual produce desgaste y disonancia emocional. En cuanto a las relaciones sociales, con los compañeros y los superiores, los entrevistados aseguran tener una relación normal y de respeto, en cambio sienten mal trato y las actitudes violentas por parte de los clientes, lo cual genera estrés y sufrimiento entre los trabajadores.
Fil: Ledesma, Ana Azul. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
Fil: Frassa, Juliana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
description El objetivo de esta investigación será, entonces, describir y analizar el proceso y la organización del trabajo y su vinculación con los factores de riesgos psicosociales presentes en los trabajadores del sector de atención al público de una franquicia de comidas rápidas de la localidad de Quilmes, durante el año 2020, que, a fines de preservar los principios de confidencialidad de la empresa, la denominaremos "Fast Burguer". El diseño de la investigación adoptado para alcanzar los objetivos planteados, es de tipo cualitativo y se aplicaron como técnicas de investigación: entrevistas semi - estructuradas, observación directa y análisis de documentos para la construcción de datos sustanciales. La selección de la muestra de entrevistados es de carácter intencional con el objetivo de relevar los datos de una única sucursal y un único sector de esta. En primer lugar, a partir de las fuentes de investigación utilizadas, se pudo describir el proceso y la organización de trabajo tanto a nivel de la empresa como al nivel de los puestos analizados. Dicha organización del empleo se caracteriza por la flexibilidad en la configuración de la jornada laboral, la contratación precarizada del personal (a conveniencia de las necesidades de la franquicia) y la polivalencia de los trabajadores. El proceso y organización del trabajo de "Fast Burguer" presenta características típicas del modelo de organización taylorista como la separación en tareas bien delimitadas y niveles jerárquicos, la racionalización de la producción y el control estricto de los tiempos, que se articulan con las estrategias de flexibilización del Toyotismo representadas en la búsqueda constante del aumento de la productividad a partir de la gestión flexible de la mano de obra y organización del trabajo en base a la demanda y buscando el alineamiento de los trabajadores a los objetivos de la empresa con el objetivo de mejorar continuamente la productividad y la calidad del producto (Newman, 2012). Por otra parte, se logró captar la percepción de los trabajadores sobre los factores de riesgos psicosociales seleccionados. Las dimensiones de dichos riesgos analizadas fueron el tiempo e intensidad del trabajo, las exigencias emocionales, la autonomía y las relaciones sociales. De manera general podemos señalar que los riesgos psicosociales identificados, se encuentran presentes en la organización de manera más fuerte en aquellos trabajadores con mayor antigüedad. En cuanto a la intensidad del trabajo, la misma se observa en un nivel elevado, combinada con la realización de tareas monótonas, repetitivas y aburridas. En relación a las exigencias emocionales, los trabajadores relatan que constantemente se les requiere que se autorregulen e inhiban las emociones negativas y su expresión facial, lo cual produce desgaste y disonancia emocional. En cuanto a las relaciones sociales, con los compañeros y los superiores, los entrevistados aseguran tener una relación normal y de respeto, en cambio sienten mal trato y las actitudes violentas por parte de los clientes, lo cual genera estrés y sufrimiento entre los trabajadores.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2326
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2326
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/ff124fa8fec88eb4fab52901d8906d2ba7df4f56
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1844623329291403264
score 12.559606