Lesiones musculo-esqueléticas más frecuentes en miembro superior, en los trabajadores de locales de comida rápida

Autores
Dasilva, Luciana Daiana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gallo, Pablo
Descripción
Fil: Dasilva, Luciana Daiana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
La presente investigación se centra en el estudio de las lesiones laborales más usuales, a nivel de los miembros superiores, entre los empleados de los locales de comida rápida. Se buscó detallar la prevalencia de enfermedades laborales dentro del sector de la cocina, se inquirió sobre las causas de dichas lesiones y se estudió las condiciones de trabajo. UObjetivo general:U Identificar las lesiones músculo-esqueléticas más frecuente que sufren en los miembros superiores los trabajadores, del sector cocina, de los locales de comida rápida, que estén directamente relacionadas con su actividad laboral, en dos servicios de Kinesiología, en la ciudad de Mar del Plata. UMaterial y métodosU: Durante la segunda quincena del mes de agosto del año 2015, se llevó a cabo en la ciudad de Mar del Plata un estudio de tipo descriptivo, no experimental y transversal entre los trabajadores del sector cocina de los locales de comida rápida. Se realizaron encuestas personalizadas a los empleados que asistieron a dos servicios de kinesiología, se contó con una población de estudio de 40 trabajadores, que representaron la totalidad de la muestra. El instrumento de recolección de datos se basó en una encuesta de elaboración propia y el uso del método RULA. Luego como finalización del trabajo se presentó un protocolo de prevención de las lesiones más comunes. UResultados:U Se encuestaron a 24 hombres y 16 mujeres, entre 18 y 37 años. Con respecto al IMC no se evidenció una relación entre el sobrepeso y la obesidad como potenciales factores de riesgo para el desarrollo de las lesiones músculo esqueléticas. De acuerdo a la actividad física, sólo 32% realizaba alguna actividad, dentro de ellos, los que realizaban actividades que involucraran los miembros superiores tuvieron resultados favorables en cuanto a la incidencia de los factores de riesgo y el nivel de acción del método R.U.L.A. En cuanto a la antigüedad laboral se observó una prevalencia por la antigüedad superior a 6 años. La jornada laboral se caracterizó por horarios de 8 y más de 8 horas, 5 días a la semana, con prevalencia de los turnos rotativos y la ausencia de descansos o pausas. Según los trabajadores que tenían descansos, estos eran entre 10 y 20 minutos. Con respecto a las regiones de dolor, el hombro obtuvo un 38%, la muñeca un 27% y el codo un 17%, coincidiendo con las regiones de las patologías de los trabajadores, siendo la tendinitis del musculo supraespinoso y la tendinitis de muñeca las más frecuentes. Teniendo en cuenta la relación entre la edad, el turno de trabajo y el diagnóstico se puedo establecer que, a mayor edad y mayor carga horaria, existen más posibilidades de padecer lesiones del manguito rotador. Según los trabajadores que sufrieron lesiones previas, la ausencia de una correcta rehabilitación fue la causante de su incidencia repetitiva. En relación método R.U.L.A. se obtuvo que la mayoría de los puestos sujetos a análisis deberían ser modificados para cumplir aspectos ergonómicos. UConclusión:U Del análisis de los datos obtenidos de los sujetos de esta muestra se identificaron lesiones producto de la actividad laboral y de los factores de riesgo presentes en las tareas. Dentro de los segmentos analizados, la tendinitis del musculo supraespinoso y la tendinitis de muñeca fueron las lesiones más frecuentes. Se estima que un protocolo de prevención, basado en instrucción de cuidados ergonómicos y correctos hábitos laborales podrían disminuir en buena medida la tasa de prevalencia de las lesiones músculo esqueléticas.
Materia
Comida Rápida
Ergonomía
Prevalencia de lesiones
Miembros superiores
Prevención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/204

id REDIUFASTA_87e25498d4afb3014269bf3fa97dc7cb
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/204
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Lesiones musculo-esqueléticas más frecuentes en miembro superior, en los trabajadores de locales de comida rápidaDasilva, Luciana DaianaComida RápidaErgonomíaPrevalencia de lesionesMiembros superioresPrevenciónFil: Dasilva, Luciana Daiana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.La presente investigación se centra en el estudio de las lesiones laborales más usuales, a nivel de los miembros superiores, entre los empleados de los locales de comida rápida. Se buscó detallar la prevalencia de enfermedades laborales dentro del sector de la cocina, se inquirió sobre las causas de dichas lesiones y se estudió las condiciones de trabajo. UObjetivo general:U Identificar las lesiones músculo-esqueléticas más frecuente que sufren en los miembros superiores los trabajadores, del sector cocina, de los locales de comida rápida, que estén directamente relacionadas con su actividad laboral, en dos servicios de Kinesiología, en la ciudad de Mar del Plata. UMaterial y métodosU: Durante la segunda quincena del mes de agosto del año 2015, se llevó a cabo en la ciudad de Mar del Plata un estudio de tipo descriptivo, no experimental y transversal entre los trabajadores del sector cocina de los locales de comida rápida. Se realizaron encuestas personalizadas a los empleados que asistieron a dos servicios de kinesiología, se contó con una población de estudio de 40 trabajadores, que representaron la totalidad de la muestra. El instrumento de recolección de datos se basó en una encuesta de elaboración propia y el uso del método RULA. Luego como finalización del trabajo se presentó un protocolo de prevención de las lesiones más comunes. UResultados:U Se encuestaron a 24 hombres y 16 mujeres, entre 18 y 37 años. Con respecto al IMC no se evidenció una relación entre el sobrepeso y la obesidad como potenciales factores de riesgo para el desarrollo de las lesiones músculo esqueléticas. De acuerdo a la actividad física, sólo 32% realizaba alguna actividad, dentro de ellos, los que realizaban actividades que involucraran los miembros superiores tuvieron resultados favorables en cuanto a la incidencia de los factores de riesgo y el nivel de acción del método R.U.L.A. En cuanto a la antigüedad laboral se observó una prevalencia por la antigüedad superior a 6 años. La jornada laboral se caracterizó por horarios de 8 y más de 8 horas, 5 días a la semana, con prevalencia de los turnos rotativos y la ausencia de descansos o pausas. Según los trabajadores que tenían descansos, estos eran entre 10 y 20 minutos. Con respecto a las regiones de dolor, el hombro obtuvo un 38%, la muñeca un 27% y el codo un 17%, coincidiendo con las regiones de las patologías de los trabajadores, siendo la tendinitis del musculo supraespinoso y la tendinitis de muñeca las más frecuentes. Teniendo en cuenta la relación entre la edad, el turno de trabajo y el diagnóstico se puedo establecer que, a mayor edad y mayor carga horaria, existen más posibilidades de padecer lesiones del manguito rotador. Según los trabajadores que sufrieron lesiones previas, la ausencia de una correcta rehabilitación fue la causante de su incidencia repetitiva. En relación método R.U.L.A. se obtuvo que la mayoría de los puestos sujetos a análisis deberían ser modificados para cumplir aspectos ergonómicos. UConclusión:U Del análisis de los datos obtenidos de los sujetos de esta muestra se identificaron lesiones producto de la actividad laboral y de los factores de riesgo presentes en las tareas. Dentro de los segmentos analizados, la tendinitis del musculo supraespinoso y la tendinitis de muñeca fueron las lesiones más frecuentes. Se estima que un protocolo de prevención, basado en instrucción de cuidados ergonómicos y correctos hábitos laborales podrían disminuir en buena medida la tasa de prevalencia de las lesiones músculo esqueléticas.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de KinesiologíaGallo, Pablo20152015-11-10T20:55:03Z2022-02-03T22:33:34Z2024-11-13T14:45:54Z2015-11-10T20:55:03Z2022-02-03T22:33:34Z2024-11-13T14:45:54Z2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/204spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARreponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fasta2025-08-28T10:22:48Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/204instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:48.564REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lesiones musculo-esqueléticas más frecuentes en miembro superior, en los trabajadores de locales de comida rápida
title Lesiones musculo-esqueléticas más frecuentes en miembro superior, en los trabajadores de locales de comida rápida
spellingShingle Lesiones musculo-esqueléticas más frecuentes en miembro superior, en los trabajadores de locales de comida rápida
Dasilva, Luciana Daiana
Comida Rápida
Ergonomía
Prevalencia de lesiones
Miembros superiores
Prevención
title_short Lesiones musculo-esqueléticas más frecuentes en miembro superior, en los trabajadores de locales de comida rápida
title_full Lesiones musculo-esqueléticas más frecuentes en miembro superior, en los trabajadores de locales de comida rápida
title_fullStr Lesiones musculo-esqueléticas más frecuentes en miembro superior, en los trabajadores de locales de comida rápida
title_full_unstemmed Lesiones musculo-esqueléticas más frecuentes en miembro superior, en los trabajadores de locales de comida rápida
title_sort Lesiones musculo-esqueléticas más frecuentes en miembro superior, en los trabajadores de locales de comida rápida
dc.creator.none.fl_str_mv Dasilva, Luciana Daiana
author Dasilva, Luciana Daiana
author_facet Dasilva, Luciana Daiana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gallo, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Comida Rápida
Ergonomía
Prevalencia de lesiones
Miembros superiores
Prevención
topic Comida Rápida
Ergonomía
Prevalencia de lesiones
Miembros superiores
Prevención
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dasilva, Luciana Daiana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
La presente investigación se centra en el estudio de las lesiones laborales más usuales, a nivel de los miembros superiores, entre los empleados de los locales de comida rápida. Se buscó detallar la prevalencia de enfermedades laborales dentro del sector de la cocina, se inquirió sobre las causas de dichas lesiones y se estudió las condiciones de trabajo. UObjetivo general:U Identificar las lesiones músculo-esqueléticas más frecuente que sufren en los miembros superiores los trabajadores, del sector cocina, de los locales de comida rápida, que estén directamente relacionadas con su actividad laboral, en dos servicios de Kinesiología, en la ciudad de Mar del Plata. UMaterial y métodosU: Durante la segunda quincena del mes de agosto del año 2015, se llevó a cabo en la ciudad de Mar del Plata un estudio de tipo descriptivo, no experimental y transversal entre los trabajadores del sector cocina de los locales de comida rápida. Se realizaron encuestas personalizadas a los empleados que asistieron a dos servicios de kinesiología, se contó con una población de estudio de 40 trabajadores, que representaron la totalidad de la muestra. El instrumento de recolección de datos se basó en una encuesta de elaboración propia y el uso del método RULA. Luego como finalización del trabajo se presentó un protocolo de prevención de las lesiones más comunes. UResultados:U Se encuestaron a 24 hombres y 16 mujeres, entre 18 y 37 años. Con respecto al IMC no se evidenció una relación entre el sobrepeso y la obesidad como potenciales factores de riesgo para el desarrollo de las lesiones músculo esqueléticas. De acuerdo a la actividad física, sólo 32% realizaba alguna actividad, dentro de ellos, los que realizaban actividades que involucraran los miembros superiores tuvieron resultados favorables en cuanto a la incidencia de los factores de riesgo y el nivel de acción del método R.U.L.A. En cuanto a la antigüedad laboral se observó una prevalencia por la antigüedad superior a 6 años. La jornada laboral se caracterizó por horarios de 8 y más de 8 horas, 5 días a la semana, con prevalencia de los turnos rotativos y la ausencia de descansos o pausas. Según los trabajadores que tenían descansos, estos eran entre 10 y 20 minutos. Con respecto a las regiones de dolor, el hombro obtuvo un 38%, la muñeca un 27% y el codo un 17%, coincidiendo con las regiones de las patologías de los trabajadores, siendo la tendinitis del musculo supraespinoso y la tendinitis de muñeca las más frecuentes. Teniendo en cuenta la relación entre la edad, el turno de trabajo y el diagnóstico se puedo establecer que, a mayor edad y mayor carga horaria, existen más posibilidades de padecer lesiones del manguito rotador. Según los trabajadores que sufrieron lesiones previas, la ausencia de una correcta rehabilitación fue la causante de su incidencia repetitiva. En relación método R.U.L.A. se obtuvo que la mayoría de los puestos sujetos a análisis deberían ser modificados para cumplir aspectos ergonómicos. UConclusión:U Del análisis de los datos obtenidos de los sujetos de esta muestra se identificaron lesiones producto de la actividad laboral y de los factores de riesgo presentes en las tareas. Dentro de los segmentos analizados, la tendinitis del musculo supraespinoso y la tendinitis de muñeca fueron las lesiones más frecuentes. Se estima que un protocolo de prevención, basado en instrucción de cuidados ergonómicos y correctos hábitos laborales podrían disminuir en buena medida la tasa de prevalencia de las lesiones músculo esqueléticas.
description Fil: Dasilva, Luciana Daiana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2015-11-10T20:55:03Z
2015-11-10T20:55:03Z
2015
2022-02-03T22:33:34Z
2022-02-03T22:33:34Z
2024-11-13T14:45:54Z
2024-11-13T14:45:54Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/204
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/204
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709315802529792
score 13.13397