Cuerpos y poder : análisis de las experiencias políticas y representaciones de los feminismos situados en el presente argentino Buenos Aires (2003-2012)

Autores
Bilbao, Bárbara
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kaufman, Alejandro
Biernat, Carolina
Elizalde, Silvia Lorena
Pérez, Sara Isabel
López, María Pía
Descripción
Fil: Bilbao, Bárbara. Universidad Nacional de Quilmes. Escuela Universitaria de Artes; Argentina.
La organización de mujeres en la Argentina en la última década ha tomado un camino de vanguardia en términos de movilizaciones, conquistas sociales, reivindicaciones históricas, participación en lugares de poder, elaboración de propuestas igualitarias en términos de géneros, entre otras. Pensar en el activismo de mujeres o el feminismo implica reflexionar sobre las relaciones estrechas que se mantienen entre el género y la política. Esta investigación se propone abordar las prácticas de resistencias y trayectorias militantes de un grupo de mujeres organizadas políticamente en diferentes espacios con perspectivas ideológicas diferenciadas o similares que se proponen un horizonte emancipatorio para las mujeres en la sociedad argentina. Las organizaciones a analizar son el Plenario de Trabajadoras (Partido Obrero, PO), Pan y Rosas (Partido de los trabajadores socialistas, PTS), Las Rojas (Nuevo Mas), sector de Mujeres del Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y sector de Mujeres del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL). La selección de estas organizaciones refiere a que todas nacen entre los años 2003 y 2004. Temporalmente estos años representan la “salida” de la aguda crisis económica y política que estalla en el año 2001. A partir de entonces el movimiento de mujeres fue intervino en el espacio público con mayor fuerza configurando diferentes prácticas contra-informacionales y anti-patriarcales respecto de los grandes medios masivos y el Estado, estableciendo como forma de resistencia la militancia de base y la intervención política. En vistas a la centralidad de estos movimientos en torno a las diversas problemáticas de géneros como la violencia, el aborto, el rol de la mujer en el trabajo y el derecho al salario digno, los estereotipos sexistas en la publicidad y los medios masivos de comunicación, la trata de personas, la propuesta de esta investigación consiste en analizar los diferentes modos en que se configura la mujer militante en la actualidad argentina a partir de la exploración de sus prácticas políticas y sus modos de construir discursos alternativos y contrainformacionales desde sus órganos de difusión. La elección de estas organizaciones no es azarosa debido a la centralidad política que tuvo la problemática de género y el lugar de las mujeres en el interior de los agrupamientos en general. Es decir, que en los partidos políticos de izquierda tradicional y en los frentes populares la discusión acerca de los géneros aparecía como parte de las prioridades en la conformación de su agenda. Sin embargo, según los diversos testimonios de las activistas, el género no es “el primer tema” que se discute en un plenario o en una asamblea. La intervención de estas mujeres en la esfera pública se observa como una escena militante “feminista” en ciertos territorios bonaerenses. Esa escena, esas corporalidades establecen, además, una agenda política propia que nos proponemos visibilizar en el recorrido de esta tesis. A pesar de que dichas organizaciones militan a lo largo del país, se decidió tomar específicamente aquellos agrupamientos que participan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ciertas localidades del conurbano bonaerense y la ciudad de La Plata. Este recorte posibilitó observar con mayor detenimiento y profundidad la mayor cantidad de intervenciones en el espacio público ya que las movilizaciones, en su mayoría, fueron dirigidas hacia el Congreso de la Nación y a la Casa Rosada (espacios ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Esto no significa que no se coloque en tensión la centralización de “lo político” en Buenos Aires. En ese sentido, la decisión de que los Encuentros Nacionales de Mujeres cambien de lugar todos los años es consecuencia de discusiones en torno a la federalización de dichos espacios políticos de militancia que forman parte de la historia del Movimiento de Mujeres. El periodo temporal que se toma para analizar las prácticas militantes y contrainformacionales de dichas organizaciones es del 2003 al 2012. El 2003 como inicio de la recomposición económica luego de una profunda crisis (económica, política y social) y de la conformación de la primera organización política de mujeres, por el otro. Ese momento marca el inicio de la irrupción distintiva de las organizaciones de mujeres y feministas. Asimismo, el año 2012, momento de cierre de esta tesis, estuvo atravesado por diferentes acontecimientos en el plano legislativo durante el gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). Particularmente nos referimos a las leyes vinculadas a las mujeres (Asignación Universal por hijo, modificaciones en torno a la Ley de Legalización del aborto no-punible, reconocimiento del trabajo doméstico, Programa de Educación Sexual y Reproductiva, entre otros) y también a la comunidad LGBT (Ley de Matrimonio Igualitario - 2010 y Ley de Identidad de Género - 2012). En estos años de la actualidad argentina, la militancia de mujeres toma un rol protagónico y central en la constitución de una agenda política propia de reivindicaciones por los derechos de las mujeres, interviniendo fuertemente en la agenda parlamentaria del Estado y la agenda mediática hegemónica.
Materia
Movimientos feministas
Género
Mujeres
Militancia
Análisis del discurso
Aborto
Violencia de género
Plenario de Trabajadoras
Pan y Rosas (Agrupación)
Las Rojas (Agrupación)
Frente Popular Darío Santillán
Frente de Organizaciones en Lucha
Buenos Aires (Argentina : Provincia)
Buenos Aires (Argentina : Ciudad)
Feminist movements
Gender
Women
Militancy
Speech analysis
Abortion
Gender-based violence
Buenos Aires (Argentina : Province)
Buenos Aires (Argentine : City)
Movimentos feministas
Gênero
Mulheres
Análise do discurso
Violência de gênero
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2323

id RIDAA_f932058f064c6eceadaf46f642a154de
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2323
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Cuerpos y poder : análisis de las experiencias políticas y representaciones de los feminismos situados en el presente argentino Buenos Aires (2003-2012)Bilbao, BárbaraMovimientos feministasGéneroMujeresMilitanciaAnálisis del discursoAbortoViolencia de géneroPlenario de TrabajadorasPan y Rosas (Agrupación)Las Rojas (Agrupación)Frente Popular Darío SantillánFrente de Organizaciones en LuchaBuenos Aires (Argentina : Provincia)Buenos Aires (Argentina : Ciudad)Feminist movementsGenderWomenMilitancySpeech analysisAbortionGender-based violenceBuenos Aires (Argentina : Province)Buenos Aires (Argentine : City)Movimentos feministasGêneroMulheresAnálise do discursoViolência de gêneroFil: Bilbao, Bárbara. Universidad Nacional de Quilmes. Escuela Universitaria de Artes; Argentina.La organización de mujeres en la Argentina en la última década ha tomado un camino de vanguardia en términos de movilizaciones, conquistas sociales, reivindicaciones históricas, participación en lugares de poder, elaboración de propuestas igualitarias en términos de géneros, entre otras. Pensar en el activismo de mujeres o el feminismo implica reflexionar sobre las relaciones estrechas que se mantienen entre el género y la política. Esta investigación se propone abordar las prácticas de resistencias y trayectorias militantes de un grupo de mujeres organizadas políticamente en diferentes espacios con perspectivas ideológicas diferenciadas o similares que se proponen un horizonte emancipatorio para las mujeres en la sociedad argentina. Las organizaciones a analizar son el Plenario de Trabajadoras (Partido Obrero, PO), Pan y Rosas (Partido de los trabajadores socialistas, PTS), Las Rojas (Nuevo Mas), sector de Mujeres del Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y sector de Mujeres del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL). La selección de estas organizaciones refiere a que todas nacen entre los años 2003 y 2004. Temporalmente estos años representan la “salida” de la aguda crisis económica y política que estalla en el año 2001. A partir de entonces el movimiento de mujeres fue intervino en el espacio público con mayor fuerza configurando diferentes prácticas contra-informacionales y anti-patriarcales respecto de los grandes medios masivos y el Estado, estableciendo como forma de resistencia la militancia de base y la intervención política. En vistas a la centralidad de estos movimientos en torno a las diversas problemáticas de géneros como la violencia, el aborto, el rol de la mujer en el trabajo y el derecho al salario digno, los estereotipos sexistas en la publicidad y los medios masivos de comunicación, la trata de personas, la propuesta de esta investigación consiste en analizar los diferentes modos en que se configura la mujer militante en la actualidad argentina a partir de la exploración de sus prácticas políticas y sus modos de construir discursos alternativos y contrainformacionales desde sus órganos de difusión. La elección de estas organizaciones no es azarosa debido a la centralidad política que tuvo la problemática de género y el lugar de las mujeres en el interior de los agrupamientos en general. Es decir, que en los partidos políticos de izquierda tradicional y en los frentes populares la discusión acerca de los géneros aparecía como parte de las prioridades en la conformación de su agenda. Sin embargo, según los diversos testimonios de las activistas, el género no es “el primer tema” que se discute en un plenario o en una asamblea. La intervención de estas mujeres en la esfera pública se observa como una escena militante “feminista” en ciertos territorios bonaerenses. Esa escena, esas corporalidades establecen, además, una agenda política propia que nos proponemos visibilizar en el recorrido de esta tesis. A pesar de que dichas organizaciones militan a lo largo del país, se decidió tomar específicamente aquellos agrupamientos que participan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ciertas localidades del conurbano bonaerense y la ciudad de La Plata. Este recorte posibilitó observar con mayor detenimiento y profundidad la mayor cantidad de intervenciones en el espacio público ya que las movilizaciones, en su mayoría, fueron dirigidas hacia el Congreso de la Nación y a la Casa Rosada (espacios ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Esto no significa que no se coloque en tensión la centralización de “lo político” en Buenos Aires. En ese sentido, la decisión de que los Encuentros Nacionales de Mujeres cambien de lugar todos los años es consecuencia de discusiones en torno a la federalización de dichos espacios políticos de militancia que forman parte de la historia del Movimiento de Mujeres. El periodo temporal que se toma para analizar las prácticas militantes y contrainformacionales de dichas organizaciones es del 2003 al 2012. El 2003 como inicio de la recomposición económica luego de una profunda crisis (económica, política y social) y de la conformación de la primera organización política de mujeres, por el otro. Ese momento marca el inicio de la irrupción distintiva de las organizaciones de mujeres y feministas. Asimismo, el año 2012, momento de cierre de esta tesis, estuvo atravesado por diferentes acontecimientos en el plano legislativo durante el gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). Particularmente nos referimos a las leyes vinculadas a las mujeres (Asignación Universal por hijo, modificaciones en torno a la Ley de Legalización del aborto no-punible, reconocimiento del trabajo doméstico, Programa de Educación Sexual y Reproductiva, entre otros) y también a la comunidad LGBT (Ley de Matrimonio Igualitario - 2010 y Ley de Identidad de Género - 2012). En estos años de la actualidad argentina, la militancia de mujeres toma un rol protagónico y central en la constitución de una agenda política propia de reivindicaciones por los derechos de las mujeres, interviniendo fuertemente en la agenda parlamentaria del Estado y la agenda mediática hegemónica.Universidad Nacional de QuilmesKaufman, AlejandroBiernat, CarolinaElizalde, Silvia LorenaPérez, Sara IsabelLópez, María Pía2019-05-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2323spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-11-06T09:36:28Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2323instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-11-06 09:36:29.048RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpos y poder : análisis de las experiencias políticas y representaciones de los feminismos situados en el presente argentino Buenos Aires (2003-2012)
title Cuerpos y poder : análisis de las experiencias políticas y representaciones de los feminismos situados en el presente argentino Buenos Aires (2003-2012)
spellingShingle Cuerpos y poder : análisis de las experiencias políticas y representaciones de los feminismos situados en el presente argentino Buenos Aires (2003-2012)
Bilbao, Bárbara
Movimientos feministas
Género
Mujeres
Militancia
Análisis del discurso
Aborto
Violencia de género
Plenario de Trabajadoras
Pan y Rosas (Agrupación)
Las Rojas (Agrupación)
Frente Popular Darío Santillán
Frente de Organizaciones en Lucha
Buenos Aires (Argentina : Provincia)
Buenos Aires (Argentina : Ciudad)
Feminist movements
Gender
Women
Militancy
Speech analysis
Abortion
Gender-based violence
Buenos Aires (Argentina : Province)
Buenos Aires (Argentine : City)
Movimentos feministas
Gênero
Mulheres
Análise do discurso
Violência de gênero
title_short Cuerpos y poder : análisis de las experiencias políticas y representaciones de los feminismos situados en el presente argentino Buenos Aires (2003-2012)
title_full Cuerpos y poder : análisis de las experiencias políticas y representaciones de los feminismos situados en el presente argentino Buenos Aires (2003-2012)
title_fullStr Cuerpos y poder : análisis de las experiencias políticas y representaciones de los feminismos situados en el presente argentino Buenos Aires (2003-2012)
title_full_unstemmed Cuerpos y poder : análisis de las experiencias políticas y representaciones de los feminismos situados en el presente argentino Buenos Aires (2003-2012)
title_sort Cuerpos y poder : análisis de las experiencias políticas y representaciones de los feminismos situados en el presente argentino Buenos Aires (2003-2012)
dc.creator.none.fl_str_mv Bilbao, Bárbara
author Bilbao, Bárbara
author_facet Bilbao, Bárbara
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kaufman, Alejandro
Biernat, Carolina
Elizalde, Silvia Lorena
Pérez, Sara Isabel
López, María Pía
dc.subject.none.fl_str_mv Movimientos feministas
Género
Mujeres
Militancia
Análisis del discurso
Aborto
Violencia de género
Plenario de Trabajadoras
Pan y Rosas (Agrupación)
Las Rojas (Agrupación)
Frente Popular Darío Santillán
Frente de Organizaciones en Lucha
Buenos Aires (Argentina : Provincia)
Buenos Aires (Argentina : Ciudad)
Feminist movements
Gender
Women
Militancy
Speech analysis
Abortion
Gender-based violence
Buenos Aires (Argentina : Province)
Buenos Aires (Argentine : City)
Movimentos feministas
Gênero
Mulheres
Análise do discurso
Violência de gênero
topic Movimientos feministas
Género
Mujeres
Militancia
Análisis del discurso
Aborto
Violencia de género
Plenario de Trabajadoras
Pan y Rosas (Agrupación)
Las Rojas (Agrupación)
Frente Popular Darío Santillán
Frente de Organizaciones en Lucha
Buenos Aires (Argentina : Provincia)
Buenos Aires (Argentina : Ciudad)
Feminist movements
Gender
Women
Militancy
Speech analysis
Abortion
Gender-based violence
Buenos Aires (Argentina : Province)
Buenos Aires (Argentine : City)
Movimentos feministas
Gênero
Mulheres
Análise do discurso
Violência de gênero
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bilbao, Bárbara. Universidad Nacional de Quilmes. Escuela Universitaria de Artes; Argentina.
La organización de mujeres en la Argentina en la última década ha tomado un camino de vanguardia en términos de movilizaciones, conquistas sociales, reivindicaciones históricas, participación en lugares de poder, elaboración de propuestas igualitarias en términos de géneros, entre otras. Pensar en el activismo de mujeres o el feminismo implica reflexionar sobre las relaciones estrechas que se mantienen entre el género y la política. Esta investigación se propone abordar las prácticas de resistencias y trayectorias militantes de un grupo de mujeres organizadas políticamente en diferentes espacios con perspectivas ideológicas diferenciadas o similares que se proponen un horizonte emancipatorio para las mujeres en la sociedad argentina. Las organizaciones a analizar son el Plenario de Trabajadoras (Partido Obrero, PO), Pan y Rosas (Partido de los trabajadores socialistas, PTS), Las Rojas (Nuevo Mas), sector de Mujeres del Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y sector de Mujeres del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL). La selección de estas organizaciones refiere a que todas nacen entre los años 2003 y 2004. Temporalmente estos años representan la “salida” de la aguda crisis económica y política que estalla en el año 2001. A partir de entonces el movimiento de mujeres fue intervino en el espacio público con mayor fuerza configurando diferentes prácticas contra-informacionales y anti-patriarcales respecto de los grandes medios masivos y el Estado, estableciendo como forma de resistencia la militancia de base y la intervención política. En vistas a la centralidad de estos movimientos en torno a las diversas problemáticas de géneros como la violencia, el aborto, el rol de la mujer en el trabajo y el derecho al salario digno, los estereotipos sexistas en la publicidad y los medios masivos de comunicación, la trata de personas, la propuesta de esta investigación consiste en analizar los diferentes modos en que se configura la mujer militante en la actualidad argentina a partir de la exploración de sus prácticas políticas y sus modos de construir discursos alternativos y contrainformacionales desde sus órganos de difusión. La elección de estas organizaciones no es azarosa debido a la centralidad política que tuvo la problemática de género y el lugar de las mujeres en el interior de los agrupamientos en general. Es decir, que en los partidos políticos de izquierda tradicional y en los frentes populares la discusión acerca de los géneros aparecía como parte de las prioridades en la conformación de su agenda. Sin embargo, según los diversos testimonios de las activistas, el género no es “el primer tema” que se discute en un plenario o en una asamblea. La intervención de estas mujeres en la esfera pública se observa como una escena militante “feminista” en ciertos territorios bonaerenses. Esa escena, esas corporalidades establecen, además, una agenda política propia que nos proponemos visibilizar en el recorrido de esta tesis. A pesar de que dichas organizaciones militan a lo largo del país, se decidió tomar específicamente aquellos agrupamientos que participan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ciertas localidades del conurbano bonaerense y la ciudad de La Plata. Este recorte posibilitó observar con mayor detenimiento y profundidad la mayor cantidad de intervenciones en el espacio público ya que las movilizaciones, en su mayoría, fueron dirigidas hacia el Congreso de la Nación y a la Casa Rosada (espacios ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Esto no significa que no se coloque en tensión la centralización de “lo político” en Buenos Aires. En ese sentido, la decisión de que los Encuentros Nacionales de Mujeres cambien de lugar todos los años es consecuencia de discusiones en torno a la federalización de dichos espacios políticos de militancia que forman parte de la historia del Movimiento de Mujeres. El periodo temporal que se toma para analizar las prácticas militantes y contrainformacionales de dichas organizaciones es del 2003 al 2012. El 2003 como inicio de la recomposición económica luego de una profunda crisis (económica, política y social) y de la conformación de la primera organización política de mujeres, por el otro. Ese momento marca el inicio de la irrupción distintiva de las organizaciones de mujeres y feministas. Asimismo, el año 2012, momento de cierre de esta tesis, estuvo atravesado por diferentes acontecimientos en el plano legislativo durante el gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). Particularmente nos referimos a las leyes vinculadas a las mujeres (Asignación Universal por hijo, modificaciones en torno a la Ley de Legalización del aborto no-punible, reconocimiento del trabajo doméstico, Programa de Educación Sexual y Reproductiva, entre otros) y también a la comunidad LGBT (Ley de Matrimonio Igualitario - 2010 y Ley de Identidad de Género - 2012). En estos años de la actualidad argentina, la militancia de mujeres toma un rol protagónico y central en la constitución de una agenda política propia de reivindicaciones por los derechos de las mujeres, interviniendo fuertemente en la agenda parlamentaria del Estado y la agenda mediática hegemónica.
description Fil: Bilbao, Bárbara. Universidad Nacional de Quilmes. Escuela Universitaria de Artes; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2323
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2323
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1848045518450589696
score 12.976206