Temporalidad y refutabilidad de los conceptos políticos

Autores
Palti, Elías J.
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Palti, Elías J. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Palti, Elías J. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Palti, Elías J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
En un artículo reciente, Terence Ball discute la tesis de la esencial refutabilidad (contestability) de los conceptos. Siguiendo el apotegma de Nietzsche de que “sólo lo que no tiene historia es definible”, los sostenedores de dicha tesis aseguran que el sentido de los conceptos medulares del discurso ético, político y científico nunca puede fijarse de un modo definitivo; es decir, que “no hay ni puede haber criterios comunes compartidos para decidir qué cuenta en estética por ‘arte’ o en política por ‘democracia’ o ‘igualdad’”. Esta tesis, afirma Ball, resulta especialmente atractiva para los historiadores, puesto que aporta una clave para comprender el cambio conceptual, de un modo, además, valorativamente neutral. Desde esta perspectiva, ninguna teoría política podría afirmarse como superior o más verdadera que cualquier otra. De hecho, según confiesa, él mismo la compartió por mucho tiempo, hasta que empezó a descubrir sus deficiencias. En primer lugar, dice, con lleva una falacia metodológica, puesto que parte del hecho contingente de que ciertos conceptos han sido históricamente refutados (contested) para extraer de allí una ley universal acerca de la naturaleza de los mismos. Por otro lado, tiene, además, implicaciones éticas negativas, dado que si no hubiera forma de fijar el sentido de los conceptos políticos fundamentales, si cada uno pudiese interpretar los a su manera, la idea misma de comunidad se volvería inconcebible. En última instancia, afirma, la tesis mencionada tiene consecuencias autoritarias. En caso de que surgieran desacuerdos respecto del sentido de conceptos tales como “poder”, “libertad”, “justicia”, etc., el entendimiento mutuo se lograría únicamente por dos medios: la conversión o la coerción; “y presumiblemente aquellos que no puedan ser convertidos deben ser coaccionados (excluidos, silenciados, ridiculizados, ignorados, etc.)”. Según veremos, el argumento de Ball permite establecer una distinción fundamental. Sin embargo, es allí también que se hacen manifiestas aquellas deficiencias inherentes a la propia historia de “conceptos”, las cuales derivan, en última instancia, de una noción de la temporalidad que reduce a ésta a una mera ocurrencia fáctica.
Fuente
Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
Materia
Conceptos políticos
Lenguajes
Historia de las ideas
Análisis del discurso
Temporalidad
Political concepts
Languages
History of ideas
Speech analysis
Temporality
Conceitos políticos
Linguas
História das ideias
Análise do discurso
Temporalidade
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2269

id RIDAA_f8cbede79db1c707edebc07e39848d70
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2269
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Temporalidad y refutabilidad de los conceptos políticosPalti, Elías J.Conceptos políticosLenguajesHistoria de las ideasAnálisis del discursoTemporalidadPolitical conceptsLanguagesHistory of ideasSpeech analysisTemporalityConceitos políticosLinguasHistória das ideiasAnálise do discursoTemporalidadeFil: Palti, Elías J. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Palti, Elías J. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: Palti, Elías J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.En un artículo reciente, Terence Ball discute la tesis de la esencial refutabilidad (contestability) de los conceptos. Siguiendo el apotegma de Nietzsche de que “sólo lo que no tiene historia es definible”, los sostenedores de dicha tesis aseguran que el sentido de los conceptos medulares del discurso ético, político y científico nunca puede fijarse de un modo definitivo; es decir, que “no hay ni puede haber criterios comunes compartidos para decidir qué cuenta en estética por ‘arte’ o en política por ‘democracia’ o ‘igualdad’”. Esta tesis, afirma Ball, resulta especialmente atractiva para los historiadores, puesto que aporta una clave para comprender el cambio conceptual, de un modo, además, valorativamente neutral. Desde esta perspectiva, ninguna teoría política podría afirmarse como superior o más verdadera que cualquier otra. De hecho, según confiesa, él mismo la compartió por mucho tiempo, hasta que empezó a descubrir sus deficiencias. En primer lugar, dice, con lleva una falacia metodológica, puesto que parte del hecho contingente de que ciertos conceptos han sido históricamente refutados (contested) para extraer de allí una ley universal acerca de la naturaleza de los mismos. Por otro lado, tiene, además, implicaciones éticas negativas, dado que si no hubiera forma de fijar el sentido de los conceptos políticos fundamentales, si cada uno pudiese interpretar los a su manera, la idea misma de comunidad se volvería inconcebible. En última instancia, afirma, la tesis mencionada tiene consecuencias autoritarias. En caso de que surgieran desacuerdos respecto del sentido de conceptos tales como “poder”, “libertad”, “justicia”, etc., el entendimiento mutuo se lograría únicamente por dos medios: la conversión o la coerción; “y presumiblemente aquellos que no puedan ser convertidos deben ser coaccionados (excluidos, silenciados, ridiculizados, ignorados, etc.)”. Según veremos, el argumento de Ball permite establecer una distinción fundamental. Sin embargo, es allí también que se hacen manifiestas aquellas deficiencias inherentes a la propia historia de “conceptos”, las cuales derivan, en última instancia, de una noción de la temporalidad que reduce a ésta a una mera ocurrencia fáctica.Universidad Nacional de Quilmes2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2269Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:33Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2269instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:34.273RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Temporalidad y refutabilidad de los conceptos políticos
title Temporalidad y refutabilidad de los conceptos políticos
spellingShingle Temporalidad y refutabilidad de los conceptos políticos
Palti, Elías J.
Conceptos políticos
Lenguajes
Historia de las ideas
Análisis del discurso
Temporalidad
Political concepts
Languages
History of ideas
Speech analysis
Temporality
Conceitos políticos
Linguas
História das ideias
Análise do discurso
Temporalidade
title_short Temporalidad y refutabilidad de los conceptos políticos
title_full Temporalidad y refutabilidad de los conceptos políticos
title_fullStr Temporalidad y refutabilidad de los conceptos políticos
title_full_unstemmed Temporalidad y refutabilidad de los conceptos políticos
title_sort Temporalidad y refutabilidad de los conceptos políticos
dc.creator.none.fl_str_mv Palti, Elías J.
author Palti, Elías J.
author_facet Palti, Elías J.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Conceptos políticos
Lenguajes
Historia de las ideas
Análisis del discurso
Temporalidad
Political concepts
Languages
History of ideas
Speech analysis
Temporality
Conceitos políticos
Linguas
História das ideias
Análise do discurso
Temporalidade
topic Conceptos políticos
Lenguajes
Historia de las ideas
Análisis del discurso
Temporalidad
Political concepts
Languages
History of ideas
Speech analysis
Temporality
Conceitos políticos
Linguas
História das ideias
Análise do discurso
Temporalidade
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Palti, Elías J. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Palti, Elías J. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Palti, Elías J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
En un artículo reciente, Terence Ball discute la tesis de la esencial refutabilidad (contestability) de los conceptos. Siguiendo el apotegma de Nietzsche de que “sólo lo que no tiene historia es definible”, los sostenedores de dicha tesis aseguran que el sentido de los conceptos medulares del discurso ético, político y científico nunca puede fijarse de un modo definitivo; es decir, que “no hay ni puede haber criterios comunes compartidos para decidir qué cuenta en estética por ‘arte’ o en política por ‘democracia’ o ‘igualdad’”. Esta tesis, afirma Ball, resulta especialmente atractiva para los historiadores, puesto que aporta una clave para comprender el cambio conceptual, de un modo, además, valorativamente neutral. Desde esta perspectiva, ninguna teoría política podría afirmarse como superior o más verdadera que cualquier otra. De hecho, según confiesa, él mismo la compartió por mucho tiempo, hasta que empezó a descubrir sus deficiencias. En primer lugar, dice, con lleva una falacia metodológica, puesto que parte del hecho contingente de que ciertos conceptos han sido históricamente refutados (contested) para extraer de allí una ley universal acerca de la naturaleza de los mismos. Por otro lado, tiene, además, implicaciones éticas negativas, dado que si no hubiera forma de fijar el sentido de los conceptos políticos fundamentales, si cada uno pudiese interpretar los a su manera, la idea misma de comunidad se volvería inconcebible. En última instancia, afirma, la tesis mencionada tiene consecuencias autoritarias. En caso de que surgieran desacuerdos respecto del sentido de conceptos tales como “poder”, “libertad”, “justicia”, etc., el entendimiento mutuo se lograría únicamente por dos medios: la conversión o la coerción; “y presumiblemente aquellos que no puedan ser convertidos deben ser coaccionados (excluidos, silenciados, ridiculizados, ignorados, etc.)”. Según veremos, el argumento de Ball permite establecer una distinción fundamental. Sin embargo, es allí también que se hacen manifiestas aquellas deficiencias inherentes a la propia historia de “conceptos”, las cuales derivan, en última instancia, de una noción de la temporalidad que reduce a ésta a una mera ocurrencia fáctica.
description Fil: Palti, Elías J. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2269
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2269
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618642376884224
score 13.070432