Indicadores para la gestión del desarrollo turístico sustentable. Criterios de valoración y medios de verificación

Autores
Iglesias, Cristina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Iglesias, Cristina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El propósito que anima este proyecto es la elaboración de un marco conceptual y metodológico que permita analizar en qué medida los procesos que relacionan al turismo como una actividad relevante para el desarrollo local sostenible, contribuyen o tienen potencialidad para contribuir al resguardo de la calidad en el entorno natural y cultural. Los discursos teóricos vigentes alternan entre la consideración del turismo como coadyuvante para la preservación natural y cultural del hábitat y una mirada crítica hacia el Turismo como actividad riesgosa, que toma al recurso como mercancía y lo vuelve comercializable. Seguramente, la percepción del Turismo como una de las actividades más significativas desde el punto de vista social y económico (Moreira Filho y otros, 2010) deja abiertos muchos interrogantes acerca de las tensiones generadas entre preservación ambiental y cultural por un lado y cumplimiento de metas económicas por el otro. Entendiendo que el desarrollo es una amalgama social, cultural, ambiental y económica. Partimos de la base que la falta de uno de estos elementos ha de determinar el fracaso de la gestión que lo intente llevar a cabo. En los últimos años, la creación y el desarrollo de rutas, itinerarios y corredores turísticos, persigue favorecer el equilibrio espacial y temporal de los flujos turísticos y la promoción de las economías locales, con énfasis en la protección y conservación de los recursos naturales y culturales. La instrumentación de estos corredores implica: adoptar una visión a largo plazo la formulación de políticas explícitas y comprobables, desarrollar programas eficaces de monitoreo y control, contar con personal técnico calificado, acceder a recursos económicos, organizar estructuras técnico-administrativas eficientes y fomentar la participación social. ¿Los gobiernos locales, están en condiciones de cogestionar eficientemente estas rutas, itinerarios o corredores? En las pequeñas localidades de Argentina, la instrumentación de estos proyectos se dificulta debido a que los gobiernos locales evidencian una débil capacidad institucional para adoptar una visión a largo plazo, formular políticas explícitas y comprobables, desarrollar programas eficaces de monitoreo y control, contar con personal técnico calificado, acceder a recursos económicos, organizar estructuras técnico-administrativas eficientes y fomentar la participación social. A esto se le suma una multiplicidad de normas y procedimientos de orden nacional, provincial y municipal de gran complejidad. (Morán, 2007) (Cravacuore, 2006) Ante estas realidades, nos preguntamos si, ¿Es posible mejorar la calidad de la capacidad institucional para la gestión de un turismo sostenible?
Materia
Gestión
Destinos turísticos
Sustentabilidad
Indicadores
Management
Touristic destinations
Sustainability
Indicators
Gestão
Sustentabilidade
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2921

id RIDAA_f7e99c28f4dbdbe821df59e4d0188503
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2921
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Indicadores para la gestión del desarrollo turístico sustentable. Criterios de valoración y medios de verificaciónIglesias, CristinaGestiónDestinos turísticosSustentabilidadIndicadoresManagementTouristic destinationsSustainabilityIndicatorsGestãoSustentabilidadeFil: Iglesias, Cristina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.El propósito que anima este proyecto es la elaboración de un marco conceptual y metodológico que permita analizar en qué medida los procesos que relacionan al turismo como una actividad relevante para el desarrollo local sostenible, contribuyen o tienen potencialidad para contribuir al resguardo de la calidad en el entorno natural y cultural. Los discursos teóricos vigentes alternan entre la consideración del turismo como coadyuvante para la preservación natural y cultural del hábitat y una mirada crítica hacia el Turismo como actividad riesgosa, que toma al recurso como mercancía y lo vuelve comercializable. Seguramente, la percepción del Turismo como una de las actividades más significativas desde el punto de vista social y económico (Moreira Filho y otros, 2010) deja abiertos muchos interrogantes acerca de las tensiones generadas entre preservación ambiental y cultural por un lado y cumplimiento de metas económicas por el otro. Entendiendo que el desarrollo es una amalgama social, cultural, ambiental y económica. Partimos de la base que la falta de uno de estos elementos ha de determinar el fracaso de la gestión que lo intente llevar a cabo. En los últimos años, la creación y el desarrollo de rutas, itinerarios y corredores turísticos, persigue favorecer el equilibrio espacial y temporal de los flujos turísticos y la promoción de las economías locales, con énfasis en la protección y conservación de los recursos naturales y culturales. La instrumentación de estos corredores implica: adoptar una visión a largo plazo la formulación de políticas explícitas y comprobables, desarrollar programas eficaces de monitoreo y control, contar con personal técnico calificado, acceder a recursos económicos, organizar estructuras técnico-administrativas eficientes y fomentar la participación social. ¿Los gobiernos locales, están en condiciones de cogestionar eficientemente estas rutas, itinerarios o corredores? En las pequeñas localidades de Argentina, la instrumentación de estos proyectos se dificulta debido a que los gobiernos locales evidencian una débil capacidad institucional para adoptar una visión a largo plazo, formular políticas explícitas y comprobables, desarrollar programas eficaces de monitoreo y control, contar con personal técnico calificado, acceder a recursos económicos, organizar estructuras técnico-administrativas eficientes y fomentar la participación social. A esto se le suma una multiplicidad de normas y procedimientos de orden nacional, provincial y municipal de gran complejidad. (Morán, 2007) (Cravacuore, 2006) Ante estas realidades, nos preguntamos si, ¿Es posible mejorar la calidad de la capacidad institucional para la gestión de un turismo sostenible?Celauro, EricaDel Busto, Eugenio .Fortunato, NorbertoGalmarini, MaraKohen, PabloPedotti, MarleneWallingre, NoemíSileo, Silvia2019-05-02info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2921spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1329/AR. Buenos Aires. Bernal/Indicadores para la gestión del desarrollo turístico sustentable. Criterios de valoración y medios de verificacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:43:51Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2921instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:51.836RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Indicadores para la gestión del desarrollo turístico sustentable. Criterios de valoración y medios de verificación
title Indicadores para la gestión del desarrollo turístico sustentable. Criterios de valoración y medios de verificación
spellingShingle Indicadores para la gestión del desarrollo turístico sustentable. Criterios de valoración y medios de verificación
Iglesias, Cristina
Gestión
Destinos turísticos
Sustentabilidad
Indicadores
Management
Touristic destinations
Sustainability
Indicators
Gestão
Sustentabilidade
title_short Indicadores para la gestión del desarrollo turístico sustentable. Criterios de valoración y medios de verificación
title_full Indicadores para la gestión del desarrollo turístico sustentable. Criterios de valoración y medios de verificación
title_fullStr Indicadores para la gestión del desarrollo turístico sustentable. Criterios de valoración y medios de verificación
title_full_unstemmed Indicadores para la gestión del desarrollo turístico sustentable. Criterios de valoración y medios de verificación
title_sort Indicadores para la gestión del desarrollo turístico sustentable. Criterios de valoración y medios de verificación
dc.creator.none.fl_str_mv Iglesias, Cristina
author Iglesias, Cristina
author_facet Iglesias, Cristina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Celauro, Erica
Del Busto, Eugenio .
Fortunato, Norberto
Galmarini, Mara
Kohen, Pablo
Pedotti, Marlene
Wallingre, Noemí
Sileo, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión
Destinos turísticos
Sustentabilidad
Indicadores
Management
Touristic destinations
Sustainability
Indicators
Gestão
Sustentabilidade
topic Gestión
Destinos turísticos
Sustentabilidad
Indicadores
Management
Touristic destinations
Sustainability
Indicators
Gestão
Sustentabilidade
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Iglesias, Cristina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El propósito que anima este proyecto es la elaboración de un marco conceptual y metodológico que permita analizar en qué medida los procesos que relacionan al turismo como una actividad relevante para el desarrollo local sostenible, contribuyen o tienen potencialidad para contribuir al resguardo de la calidad en el entorno natural y cultural. Los discursos teóricos vigentes alternan entre la consideración del turismo como coadyuvante para la preservación natural y cultural del hábitat y una mirada crítica hacia el Turismo como actividad riesgosa, que toma al recurso como mercancía y lo vuelve comercializable. Seguramente, la percepción del Turismo como una de las actividades más significativas desde el punto de vista social y económico (Moreira Filho y otros, 2010) deja abiertos muchos interrogantes acerca de las tensiones generadas entre preservación ambiental y cultural por un lado y cumplimiento de metas económicas por el otro. Entendiendo que el desarrollo es una amalgama social, cultural, ambiental y económica. Partimos de la base que la falta de uno de estos elementos ha de determinar el fracaso de la gestión que lo intente llevar a cabo. En los últimos años, la creación y el desarrollo de rutas, itinerarios y corredores turísticos, persigue favorecer el equilibrio espacial y temporal de los flujos turísticos y la promoción de las economías locales, con énfasis en la protección y conservación de los recursos naturales y culturales. La instrumentación de estos corredores implica: adoptar una visión a largo plazo la formulación de políticas explícitas y comprobables, desarrollar programas eficaces de monitoreo y control, contar con personal técnico calificado, acceder a recursos económicos, organizar estructuras técnico-administrativas eficientes y fomentar la participación social. ¿Los gobiernos locales, están en condiciones de cogestionar eficientemente estas rutas, itinerarios o corredores? En las pequeñas localidades de Argentina, la instrumentación de estos proyectos se dificulta debido a que los gobiernos locales evidencian una débil capacidad institucional para adoptar una visión a largo plazo, formular políticas explícitas y comprobables, desarrollar programas eficaces de monitoreo y control, contar con personal técnico calificado, acceder a recursos económicos, organizar estructuras técnico-administrativas eficientes y fomentar la participación social. A esto se le suma una multiplicidad de normas y procedimientos de orden nacional, provincial y municipal de gran complejidad. (Morán, 2007) (Cravacuore, 2006) Ante estas realidades, nos preguntamos si, ¿Es posible mejorar la calidad de la capacidad institucional para la gestión de un turismo sostenible?
description Fil: Iglesias, Cristina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2921
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2921
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1329/AR. Buenos Aires. Bernal/Indicadores para la gestión del desarrollo turístico sustentable. Criterios de valoración y medios de verificación
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340603094892544
score 12.623145