El impacto de la digitalización de los medios en los derechos laborales

Autores
Albornoz Saroff, Victoria; Gómez Wagner, Celeste
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Albornoz Saroff, Victoria. Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz; Argentina.
Fil: Albornoz Saroff, Victoria. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo; Argentina.
Fil: Albornoz Saroff, Victoria. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Gómez Wagner, Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Gómez Wagner, Celeste. Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz; Argentina.
Fil: Gómez Wagner, Celeste. Universidad Nacional de Quilmes. Observatorio de Medios; Argentina.
El proceso de plataformización de la economía ha modificado la industria mediática. La producción noticiosa, su circulación y consumo han sufrido transformaciones al punto tal de que hoy resulta ineludible considerar a la digitalización como parte central de la organización del trabajo, los modelos de negocio, las rutinas productivas e, incluso, los perfiles profesionales. Esto abre una serie de interrogantes respecto al valor del trabajo, la organización colectiva, el rol de los sindicatos, las condiciones y los derechos laborales de quienes trabajan en la industria de los medios de comunicación. En este marco, el presente artículo tiene el objetivo de recuperar las perspectivas propuestas en la mesa denominada “Derechos laborales ante la digitalización de los medios”. Se recuperan los enfoques de la economista e investigadora Sofía Scasserra, del editor de política de La Nación y especialista en temas sindicales, Nicolás Balinotti, así como del Secretario General del Sindicato de Prensa de Buenos Aires, Agustín Lecchi y el investigador y abogado especialista en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Juan Manuel Ottaviano. Su desarrollo temático se articula alrededor de tres ejes: en primer lugar, las cuestiones macro estructurales respecto a la economía de medios y los bienes que se producen; en segundo lugar, la incidencia de la lógica algorítmica en los procesos productivos, con especial atención en el rol de las métricas; y, por último, los aspectos vinculados a las condiciones y derechos laborales en el contexto de la digitalización mediática. A partir de estos ejes de debate se concluye la presencia de un corrimiento de las figuras clásicas de las relaciones laborales y un incremento del control algorítmico que impacta de manera determinante en las condiciones laborales y la organización del trabajo, lo cual presenta nuevos desafíos para la organización colectiva de las y los periodistas.
Fuente
Revista Intercambios
2591-6580
Materia
Periodismo
Plataformas digitales
Condiciones de trabajo
Sindicatos
Journalism
Digital platforms
Working conditions
Trade unions
Jornalismo
Plataformas digitais
Condições de trabalho
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/5242

id RIDAA_ed09bf4779784d5c8b987508f542c6ee
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/5242
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling El impacto de la digitalización de los medios en los derechos laboralesAlbornoz Saroff, VictoriaGómez Wagner, CelestePeriodismoPlataformas digitalesCondiciones de trabajoSindicatosJournalismDigital platformsWorking conditionsTrade unionsJornalismoPlataformas digitaisCondições de trabalhoFil: Albornoz Saroff, Victoria. Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz; Argentina.Fil: Albornoz Saroff, Victoria. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo; Argentina.Fil: Albornoz Saroff, Victoria. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Gómez Wagner, Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gómez Wagner, Celeste. Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz; Argentina.Fil: Gómez Wagner, Celeste. Universidad Nacional de Quilmes. Observatorio de Medios; Argentina.El proceso de plataformización de la economía ha modificado la industria mediática. La producción noticiosa, su circulación y consumo han sufrido transformaciones al punto tal de que hoy resulta ineludible considerar a la digitalización como parte central de la organización del trabajo, los modelos de negocio, las rutinas productivas e, incluso, los perfiles profesionales. Esto abre una serie de interrogantes respecto al valor del trabajo, la organización colectiva, el rol de los sindicatos, las condiciones y los derechos laborales de quienes trabajan en la industria de los medios de comunicación. En este marco, el presente artículo tiene el objetivo de recuperar las perspectivas propuestas en la mesa denominada “Derechos laborales ante la digitalización de los medios”. Se recuperan los enfoques de la economista e investigadora Sofía Scasserra, del editor de política de La Nación y especialista en temas sindicales, Nicolás Balinotti, así como del Secretario General del Sindicato de Prensa de Buenos Aires, Agustín Lecchi y el investigador y abogado especialista en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Juan Manuel Ottaviano. Su desarrollo temático se articula alrededor de tres ejes: en primer lugar, las cuestiones macro estructurales respecto a la economía de medios y los bienes que se producen; en segundo lugar, la incidencia de la lógica algorítmica en los procesos productivos, con especial atención en el rol de las métricas; y, por último, los aspectos vinculados a las condiciones y derechos laborales en el contexto de la digitalización mediática. A partir de estos ejes de debate se concluye la presencia de un corrimiento de las figuras clásicas de las relaciones laborales y un incremento del control algorítmico que impacta de manera determinante en las condiciones laborales y la organización del trabajo, lo cual presenta nuevos desafíos para la organización colectiva de las y los periodistas.Secretaría de Posgrado, Universidad Nacional de Quilmes2023-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5242Revista Intercambios2591-6580reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:12Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/5242instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:44:12.275RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto de la digitalización de los medios en los derechos laborales
title El impacto de la digitalización de los medios en los derechos laborales
spellingShingle El impacto de la digitalización de los medios en los derechos laborales
Albornoz Saroff, Victoria
Periodismo
Plataformas digitales
Condiciones de trabajo
Sindicatos
Journalism
Digital platforms
Working conditions
Trade unions
Jornalismo
Plataformas digitais
Condições de trabalho
title_short El impacto de la digitalización de los medios en los derechos laborales
title_full El impacto de la digitalización de los medios en los derechos laborales
title_fullStr El impacto de la digitalización de los medios en los derechos laborales
title_full_unstemmed El impacto de la digitalización de los medios en los derechos laborales
title_sort El impacto de la digitalización de los medios en los derechos laborales
dc.creator.none.fl_str_mv Albornoz Saroff, Victoria
Gómez Wagner, Celeste
author Albornoz Saroff, Victoria
author_facet Albornoz Saroff, Victoria
Gómez Wagner, Celeste
author_role author
author2 Gómez Wagner, Celeste
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Plataformas digitales
Condiciones de trabajo
Sindicatos
Journalism
Digital platforms
Working conditions
Trade unions
Jornalismo
Plataformas digitais
Condições de trabalho
topic Periodismo
Plataformas digitales
Condiciones de trabajo
Sindicatos
Journalism
Digital platforms
Working conditions
Trade unions
Jornalismo
Plataformas digitais
Condições de trabalho
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Albornoz Saroff, Victoria. Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz; Argentina.
Fil: Albornoz Saroff, Victoria. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo; Argentina.
Fil: Albornoz Saroff, Victoria. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Gómez Wagner, Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Gómez Wagner, Celeste. Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz; Argentina.
Fil: Gómez Wagner, Celeste. Universidad Nacional de Quilmes. Observatorio de Medios; Argentina.
El proceso de plataformización de la economía ha modificado la industria mediática. La producción noticiosa, su circulación y consumo han sufrido transformaciones al punto tal de que hoy resulta ineludible considerar a la digitalización como parte central de la organización del trabajo, los modelos de negocio, las rutinas productivas e, incluso, los perfiles profesionales. Esto abre una serie de interrogantes respecto al valor del trabajo, la organización colectiva, el rol de los sindicatos, las condiciones y los derechos laborales de quienes trabajan en la industria de los medios de comunicación. En este marco, el presente artículo tiene el objetivo de recuperar las perspectivas propuestas en la mesa denominada “Derechos laborales ante la digitalización de los medios”. Se recuperan los enfoques de la economista e investigadora Sofía Scasserra, del editor de política de La Nación y especialista en temas sindicales, Nicolás Balinotti, así como del Secretario General del Sindicato de Prensa de Buenos Aires, Agustín Lecchi y el investigador y abogado especialista en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Juan Manuel Ottaviano. Su desarrollo temático se articula alrededor de tres ejes: en primer lugar, las cuestiones macro estructurales respecto a la economía de medios y los bienes que se producen; en segundo lugar, la incidencia de la lógica algorítmica en los procesos productivos, con especial atención en el rol de las métricas; y, por último, los aspectos vinculados a las condiciones y derechos laborales en el contexto de la digitalización mediática. A partir de estos ejes de debate se concluye la presencia de un corrimiento de las figuras clásicas de las relaciones laborales y un incremento del control algorítmico que impacta de manera determinante en las condiciones laborales y la organización del trabajo, lo cual presenta nuevos desafíos para la organización colectiva de las y los periodistas.
description Fil: Albornoz Saroff, Victoria. Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5242
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5242
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Secretaría de Posgrado, Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Secretaría de Posgrado, Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Revista Intercambios
2591-6580
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340610788294656
score 12.623145